El Baquiano Del Joropo

El Baquiano Del Joropo Joropo de Colombia, para el mundo
(5)

Mas allá de aquel palmar, Amor querido, fue donde te conocí, con las lágrimas afuera, te rogué que me quisieras, pero no...
31/07/2025

Mas allá de aquel palmar, Amor querido, fue donde te conocí, con las lágrimas afuera, te rogué que me quisieras, pero no lo conseguí.

31/07/2025

Algunos seguidores nuevos de la página me han preguntado que de donde es oriundo El Baquiano??: Soy de Yopal, Casanare

Las flores de mi llano
31/07/2025

Las flores de mi llano

31/07/2025

La alegría de los llaneros se manifiesta a diario, pero es mas evidente en un Parrando Llanero. Acá apreciamos un Parrando sabanero en el Cajón Araucano Colombiano.

El llano y su hermosura.
31/07/2025

El llano y su hermosura.

Un "palo" de aceite en la mitad de la sabana
31/07/2025

Un "palo" de aceite en la mitad de la sabana

30/07/2025

La fotografía pican un cuero de res para sacar un rejo o soga
🤩📸deJersain Unda "𝗟𝗮 𝗙𝗼𝘁𝗼 𝗠𝗮́𝘀 𝗟𝗹𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮"🤩🐴.Vota por ella 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 22 de agosto 2025 6:00pm., compartiéndola o dejando un comentario.👇😁
Estos serán nuestros premios:
🏆🥇𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼: 📸1 iPhone 16e -1 un organizador de cables iShop
🏆🥈𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗣𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼: 📸Dron DJI Neo
🏆🥉𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗣𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼: 🤑1 Parlante Bose Soundlink Flex ii bluetooth negro y una 1 Gift Card de $200.000 para redimir en tienda ishop
CONSULTA LOS T&C:
TYC LINK https://www.unicentroyopal.com.co/.../REGLAMENTO-3RA...
⬇️ ¡Participa y deja que tu foto cuente la historia del trabajo de llano!
́aconalma

30/07/2025

SABIAN QUE LA MUSICA LLANERA, TIENE ORIGENES RELIGIOSOS?
La música llanera tiene una conexión interesante con la evangelización en los Llanos. Según la historia, los Jesuitas utilizaron la música como una herramienta para acercarse a los indígenas y mestizos, quienes inicialmente los confundían con las autoridades españolas y en consecuencia salían corriendo o se escondían, porque creían que les iban hacer daño. Los Jesuitas al darse cuenta de esta situación (razón por la cual no tenían éxito en su misión de evangelización), pusieron en marcha una estrategia que les funcionó, la cual consistió en llevar instrumentos de cuerda como la guitarra, el guitarro y el arpa para atraer a los lugareños con sus melodías y así poder predicarles la palabra de Dios.
Con el tiempo, los Jesuitas regalaron estos instrumentos a los indígenas y mestizos de la región, que además de aprender a interpretarlos también aprendieron a construirlos. Después de muchos años, estos instrumentos, especialmente el Arpa fueron modificados para interpretar nuevas melodías que nacieron en este proceso sociocultural. Esas melodías se fueron ajustando a un naciente ritmo musical que adquiría sus propias características rítmicas, que poco a poco se iba diferenciando de la música religiosa y el fandango criollo de aquellas épocas.
Después de varias décadas incluso siglos de evolución, nace un nuevo ritmo musical llamado Joropo, que además de la música religiosa, el fandango criollo, las danzas indígenas, también contó con la influencia de otros ritmos musicales como algunos africanos, teniendo en cuenta la nutrida presencia de esclavos negros africanos en los territorios “conquistados” por la corona española.
Este proceso sociocultural se dio entre los siglos XVI al Siglo IXX. Es por eso que se afirma que el Joropo como un ritmo musical nuevo y autónomo, nació a finales del siglo IXX y comienzos del siglo XX, después de pasar por las referidas etapas evolutivas.
A manera de conclusión es viable afirmar que para que la música religiosa, el fandango criollo español, las danzas indígenas y los ritmos africanos se fusionaran en una armonía musical autónoma y autóctona y se convirtiera en el ritmo musical del Joropo llanero, pasaron muchos años incluso siglos.
El joropo sigue su ciclo evolutivo siendo hoy por hoy, uno de los ritmos musicales con mayor variedad rítmica en el mundo, se habla de 124 variedades rítmicas en su interpretación entre los que tenemos, el pajarillo, el pasaje, el gabán, el seis por derecho, los seis corridos, seis numerado, el carnaval, el merecure, el zumba que zumba, la Kirpa, la periquera etc, etc.
El joropo no solo hace parte integral de la cultura llanera, sino que es su sello de identidad.

30/07/2025

O el gato es amigo del ratón, o le tiene miedo. Las cosas que uno ve, en pleno día y en una ciudad como Tunja.

El llano fue mi maestro, mi universidad y escuela, nací entre las mañanitas y las tardes de acuarela, entre el sol de me...
30/07/2025

El llano fue mi maestro, mi universidad y escuela, nací entre las mañanitas y las tardes de acuarela, entre el sol de medio día y la luna de centinela, me formé en trabajo de llano y en esas noches de vela, aprendí a escribir canciones cantandolas a capela, no hay tierra como mi tierra, ni tinto como el de mi abuela, que viva el llano Bonito, de Colombia y Venezuela

El atardecer despide el día que se va, y recibe la noche que llega
29/07/2025

El atardecer despide el día que se va, y recibe la noche que llega

Dirección

Calle 17 # 21-93
Yopal

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Baquiano Del Joropo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Baquiano Del Joropo:

Compartir

Categoría