30/07/2025
SABIAN QUE LA MUSICA LLANERA, TIENE ORIGENES RELIGIOSOS?
La música llanera tiene una conexión interesante con la evangelización en los Llanos. Según la historia, los Jesuitas utilizaron la música como una herramienta para acercarse a los indígenas y mestizos, quienes inicialmente los confundían con las autoridades españolas y en consecuencia salían corriendo o se escondían, porque creían que les iban hacer daño. Los Jesuitas al darse cuenta de esta situación (razón por la cual no tenían éxito en su misión de evangelización), pusieron en marcha una estrategia que les funcionó, la cual consistió en llevar instrumentos de cuerda como la guitarra, el guitarro y el arpa para atraer a los lugareños con sus melodías y así poder predicarles la palabra de Dios.
Con el tiempo, los Jesuitas regalaron estos instrumentos a los indígenas y mestizos de la región, que además de aprender a interpretarlos también aprendieron a construirlos. Después de muchos años, estos instrumentos, especialmente el Arpa fueron modificados para interpretar nuevas melodías que nacieron en este proceso sociocultural. Esas melodías se fueron ajustando a un naciente ritmo musical que adquiría sus propias características rítmicas, que poco a poco se iba diferenciando de la música religiosa y el fandango criollo de aquellas épocas.
Después de varias décadas incluso siglos de evolución, nace un nuevo ritmo musical llamado Joropo, que además de la música religiosa, el fandango criollo, las danzas indígenas, también contó con la influencia de otros ritmos musicales como algunos africanos, teniendo en cuenta la nutrida presencia de esclavos negros africanos en los territorios “conquistados” por la corona española.
Este proceso sociocultural se dio entre los siglos XVI al Siglo IXX. Es por eso que se afirma que el Joropo como un ritmo musical nuevo y autónomo, nació a finales del siglo IXX y comienzos del siglo XX, después de pasar por las referidas etapas evolutivas.
A manera de conclusión es viable afirmar que para que la música religiosa, el fandango criollo español, las danzas indígenas y los ritmos africanos se fusionaran en una armonía musical autónoma y autóctona y se convirtiera en el ritmo musical del Joropo llanero, pasaron muchos años incluso siglos.
El joropo sigue su ciclo evolutivo siendo hoy por hoy, uno de los ritmos musicales con mayor variedad rítmica en el mundo, se habla de 124 variedades rítmicas en su interpretación entre los que tenemos, el pajarillo, el pasaje, el gabán, el seis por derecho, los seis corridos, seis numerado, el carnaval, el merecure, el zumba que zumba, la Kirpa, la periquera etc, etc.
El joropo no solo hace parte integral de la cultura llanera, sino que es su sello de identidad.