08/07/2025
El Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente en Costa Rica es una instancia creada para promover la autodeterminación, representación, reconocimiento, derechos y justicia histórica de la población afrodescendiente en el país. Su creación responde al reconocimiento de la población afrocostarricense como un pueblo tribal, en concordancia con el Convenio N.°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Características principales del Foro Tribal:
* Espacio de diálogo y articulación: Funciona como un órgano de consulta y enlace entre el pueblo tribal afrodescendiente y el Estado.
* Representación y autodeterminación: Busca asegurar que los intereses y las voces de la comunidad afrodescendiente sean escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que les afectan.
* Lucha por los derechos: Trabaja para garantizar los derechos colectivos e individuales de las personas afrodescendientes, incluyendo temas como tierras ancestrales, ambiente y desarrollo sostenible, salud, educación y cultura, desarrollo económico, juventudes, mujeres y la lucha contra el racismo sistémico.
* Origen y legitimidad: Si bien su creación está vinculada a decretos ejecutivos y el reconocimiento del gobierno, ha habido discusiones y tensiones sobre la forma en que sus miembros deben ser elegidos, con la Defensoría de los Habitantes y algunas comunidades abogando por un proceso de nombramiento por parte de la sociedad civil para asegurar su autonomía y legitimidad.
En la Costa Caribeña de Costa Rica:
El Foro Tribal tiene una relevancia particular en la costa caribeña, ya que es la región del país donde históricamente se ha asentado y concentra la mayor parte de la población afrodescendiente. Es en esta zona donde el Foro busca abordar de manera más directa los desafíos y necesidades específicas de estas comunidades.
Algunos puntos clave en el Caribe costarricense:
* Representación local: El Foro está constituido por representantes de diversas comunidades de la provincia de Limón, incluyendo Colorado, Tortuguero, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón, Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo y Sixaola.
* Asociaciones y organizaciones: Existen organizaciones como la Asociación Tribal Afrodescendiente del Caribe Sur (ATACS) que trabajan en la promoción de los derechos culturales, políticos y socioeconómicos de las personas afrodescendientes originarias del Caribe Sur.
* Debates y tensiones: Como se mencionó, ha habido controversias sobre la legitimidad de ciertos nombramientos dentro del Foro Tribal, especialmente en comunidades como Cahuita, donde algunos sectores han manifestado su oposición a la forma en que se han designado a los representantes, argumentando falta de participación popular.
En resumen, el Foro Tribal Afrodescendiente es un esfuerzo significativo en Costa Rica para reconocer y empoderar a la población afrodescendiente, especialmente en la costa caribeña, como un pueblo tribal con derechos específicos, buscando ser un puente entre estas comunidades y el Estado para avanzar en su desarrollo y bienestar.