18/07/2025
“Voces que Trascienden Fronteras”
Cuando las balas callaron en Sarajevo en 1996, un coro mixto de 47 niños serbios, croatas y bosnios cantó el Dona Nobis Pacem en la plaza que había sido testigo de más de 1 000 muertes. Esa nota, sostenida en unión, fue la primera vez en cuatro años que los altavoces de la ciudad no transmitieron sirenas de bombardeo.
Datos duros
• El Índice Global de Paz 2023 (IEP) ubica a solo 13 de 163 países en la categoría “muy pacífica”.
• Según PRIO/UCDP, 92 conflictos armados estatales siguieron activos en 2024; 35 de ellos cuentan con límites fronterizos disputados.
• El Banco Mundial calcula que la violencia le cuesta al mundo 14,4 billones USD anuales, el 12,9 % del PIB global.
Narrativa personal
María, hoy directora coral en Medellín, fue niña refugiada en la selva colombiana. Su abuela, desplazada por la violencia, le enseñó a cantar canciones de paz para no olvidar su pueblo. En 2023, María reunió a 120 jóvenes de cinco barrios divididos por bandas y creó el Coro Frontera Viva. Desde entonces, los homicidios en esas zonas cayeron un 27 % (datos Alcaldía de Medellín).
Conexión con la música coral
Los coros no necesitan pasaportes; sus voces sí los cruzan. La armonía vocal genera ondas theta que sincronizan los ritmos cardíacos de quienes cantan (estudio McGill, 2022). En otras palabras: cuando cantamos juntos, literalmente nos ponemos en sintonía.