10 Películas/24 Horas

10 Películas/24 Horas Críticas y reseñas de películas, información sobre festivales de cine.

Presence (2024) de Steven Soderbergh.Una familia se muda a un nuevo vecindario: Rebekah (Lucy Liu) y su esposo Chris (Ch...
09/07/2025

Presence (2024) de Steven Soderbergh.

Una familia se muda a un nuevo vecindario: Rebekah (Lucy Liu) y su esposo Chris (Chris Sullivan), junto con sus hijos Tyler (Eddy Maday) y Chloe (Callina Liang). El filme se desarrolla exclusivamente en el interior de la casa, filmada desde un punto de vista inusual: el de una “presencia” que se mueve entre cuartos y salones. A lo largo del filme se sugieren pistas sobre quién o qué es este ente.

Chloe es el personaje principal, una joven adolescente en transición a la edad adulta, mantiene una relación distante con su madre y un vínculo más cercano con su padre. Busca adaptarse a un nuevo entorno tras haber sufrido una pérdida significativa, el manejo de este duelo es central en el desarrollo del relato. Pronto inicia un amorío con Ryan (West Mulholland), un amigo de su hermano Tyler, que vuelve más emocional el relato.

Presence se inscribe dentro de las obras experimentales de bajo presupuesto de Steven Soderbergh ha cultivado a lo largo de su carrera, en paralelo con producciones más grandes. Como en muchos de sus proyectos más personales, él mismo asume la dirección de fotografía y la edición. El guion fue escrito por David Koepp, con quien ha trabajado en esta última etapa en Kimi (2022) y Black Bag (2025).

Se está ante una obra sencilla, que aprovecha bien sus recursos, los efectos especiales están bien conseguidos, así como la idea de observar el filme desde el punto de vista de esa “presencia”, prácticamente en una danza hipnótica. Obra interesante, pequeña, con un cierre sugestivo propio de Soderbergh, que deja en el camino todo lo que vimos, un grito fulminante de Rebekah y su familia que llega alrededor.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.La bachata de Biónico (2024) de Yoel Morales.Largometraje dom...
09/07/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

La bachata de Biónico (2024) de Yoel Morales.

Largometraje dominicano protagonizado por Biónico (Manuel Raposo), un drogadicto que intenta enfocar su vida consiguiendo un trabajo, un hogar y dejando la droga, esperando la salida de su novia la Flaca (Ana Minier), que se encuentra en una clínica de rehabilitación, su anhelo es casarse y llevar una vida normal con su amada.

Claramente, esto es imposible, vive en la pobreza en un entorno que no es el mejor, acompañado por su amigo Calvita (El Napo), que más que ayudarle y ser un apoyo (que lo es a su manera), resulta ser un estorbo, aunque más realista sabiendo la condición de ambos y dudoso del amor que supuestamente se profesan ese par, aun así, es una contraparte idónea y un complemento inseparable.

Segundo largometraje para Yoel Morales, que dista mucho de su ópera prima Azul magia (2017), obra escrita por Cristian Mojica, que en el presente trabajo ambos realizan el guion. Una historia relatada de forma episódica, con un ritmo frenético gracias a una edición -a cargo del propio director- que es un espectáculo visual para todos los sentidos.

A pesar de todo ese maquillaje visual, la película se siente con un realismo sucio y callejero, en todo lo relacionado con el mundo de las dr**as, es directa y salvaje, Morales logra narrar con un tono cómico desmedido las aventuras de ese par de personajes protagonistas que son un desorden total. La obra claramente no tiene un objetivo aleccionador o serio, podrá molestar los más puritanos, pero vale la pena cada instante.

Divertida y estimulante por partes iguales, con interpretaciones sobresalientes, tanto Raposo como El Napo -que es un rapero dominicano de vieja escuela- se meten en la piel de sus personajes, sin duda una película completa con un marcado acento caribeño.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados...
09/07/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja, 2025) de Ernesto Martínez Bucio.

Ambientada en los años noventa en Ciudad de México, cinco hermanos entre los 8 y los 14 años de edad, quedan bajo el cargo de la abuela Romana (Carmen Ramos), luego de la desaparición de su madre (Micaela Gramajo) y posteriormente de su padre (Bernardo Gamboa) que sale en la búsqueda de su esposa.

La abuela presenta un comportamiento extraño, es mentalmente inestable, probablemente padece esquizofrenia, busca aislarse y aislar a sus nietos, cree que el diablo puede andar por casa, una gran interpretación de Ramos. Mientras tanto, a los niños les toca crecer en ese contexto, inevitablemente van a aprehender algunas ideas transmitidas por ella, no las entienden del todo, como no entienden lo de sus padres.

A pesar de todo, con las diferencias propias de chicos de su edad, especialmente tratándose de hermanos con sus tratos fastidiosos por momentos y las travesuras que puedan tener en conjunto, crecen en un ambiente feliz, por turbio que parezca en general se muestran cómodos con la situación que llevan viviendo.

Esa es una particularidad interesante de El diablo fuma, su contenido es sumamente turbio, incómodo, burdo por donde se le vea, sin embargo, hay varios chistes que alivianan el contenido, o lo hacen más manejable, es imposible empatizar con los niños, especialmente los más pequeños, es su inocencia la que los hace existir en dicho contexto.

La película es el primer largometraje de Ernesto Martínez, escrita en conjunto con Karen Plata, a partir de un esbozo inicial de ella, con varias secuencias que comenzaron a desarrollar hasta convertirlo en el guion del filme. Es una obra coral con los niños como protagonistas, narrativamente se aleja del convencionalismo, lo que se observa son fragmentos, casi como recuerdos, donde se mezcla la realidad con lo onírico (¿?).

Una película interesante, atractiva en su fealdad, agobiante y oscura, vista desde el punto de vista de los niños, con sus juegos, miedos, ritos y silencios.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.Akiplėša (Toxic, 2024) de Saulé Bliuvaitė.Largometraje lituan...
09/07/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

Akiplėša (Toxic, 2024) de Saulé Bliuvaitė.

Largometraje lituano que tiene como protagonistas a Marija (Vesta Matulyte) y Kristina (Ieva Rupeikaite), dos adolescentes de 13 años que crecen en un entorno hostil: pobreza, desesperanza y pocas oportunidades. Juntas comparten un objetivo: convertirse en modelos profesionales, como anhelo para salir de su realidad. Por esto, harán lo posible por ser seleccionadas en una academia de modelaje a la que empiezan a asistir.

Tras varios cortometrajes, este es el primer largo de la realizadora Saulé Bliuvaitė, quien también firma el guion. La película se sostiene en un realismo crudo, con una historia universal que se asemeja a otros contextos. Con una estética deliberadamente fea: calles rotas, edificios deteriorados, casas en mal estado, naturaleza sucia, a Bliuvaitė no le interesa mostrar la belleza de su país, todo lo contrario.

Todo esto de la mano con lo que se observa en pantalla, que no es nada agradable, dos chicas llevadas a extremos peligrosos con tal de cumplir con un estándar, el anhelo de ver sus cuerpos como un objeto que se puede llevar al límite con tal de lograr el salto de esa realidad en la que por azar se encuentran, ante un sistema abrasador y asfixiante.

Akiplėša está lejos de ser una obra fácil de ver o visualmente atractiva, Bliuvaitė acierta con el aspecto visual del filme y la elección del elenco, todo esto funciona muy bien en una película que se convierte en un tour de force, no solo para las protagonistas sino también para el espectador. Vibrante, desagradable, humana y ensoñada.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.Sorda (2025) de Eva Libertad.Ángela (Miriam Garlo) es una muj...
02/07/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

Sorda (2025) de Eva Libertad.

Ángela (Miriam Garlo) es una mujer sorda que vive con su pareja oyente, Héctor (Álvaro Cervantes). Están por convertirse en padres por primera vez El filme relata las desventuras que la pareja va a sufrir a partir del nacimiento de su bebé, donde la dualidad del mundo que representan, que hasta entonces convivía con naturalidad, comienza a tensarse.

Basada en su cortometraje homónimo (2021), este es el primer largometraje en solitario de Eva Libertad, cuenta con guion propio enfocado relatado con notable sensibilidad, desarrollando de forma firme el arco emocional de la pareja: presentación de personajes y contextos, punto de quiebre y desenlace bien manejados.

La realizadora ahonda de manera atractiva las dificultades comunicativas de la pareja, que no son por la condición de ella, sino porque no entiende el papel que está jugando el otro con el nacimiento del hijo. Esto genera un claro desequilibrio en la pareja que no logra encaminar de forma afortunada.

Toda las representaciones que hace la realizadora están muy bien conseguidas, como se interrelaciona Héctor con sus amistades, las dificultades de su pareja para seguir las conversaciones. O lo mismo en el caso contrario, como Ángela se siente plena con sus pares, mientras su esposo no logra acoplarse del todo.

Sorda no cae en tópicos recurrentes, tampoco busca generar empatía a punta de lástima para la protagonista, todo lo contrario, Ángela comete errores igual que Héctor. Libertad logra manejar tan bien la historia que los puntos de desacuerdo de ambos protagonistas se comprenden por completo. Buena película.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.Manas (2024) de Marianna Brennand Fortes.Isla de Marajó, selv...
23/06/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

Manas (2024) de Marianna Brennand Fortes.

Isla de Marajó, selva amazónica de Brasil. En una de las tantas comunidades rurales que viven en las márgenes de la ribera del río, vive Marcielle (Jamilli Correa), la joven protagonista del filme. Reside junto con sus padres, Marcílio (Rōmulo Braga) y Danielle (Fátima Macedo), además de sus dos hermanos menores.

Marcielle tiene 13 años, comienza el periodo de pubertad, los cambios en su cuerpo comienzan a manifestarse, en un lugar sumido en la religión y la ignorancia. Una amiga de su edad está embarazada, otra se va a los barcos a vender productos, aunque detrás de eso hay un evidente abuso sexual de hombres mayores que se aprovechan, ella quiere aportar dinero a la casa.

Manas es el primer largometraje de Brennand Fortes, con guion escrito en conjunto por cinco personas y parte de una terrible historia acontecida en esta zona de Brasil, abusos intra-familiares y explotación sexual infantil, son parte de la terrible muestra que hace la realizadora, desde la mirada de su pequeña protagonista.

La directora filma con gran precisión y cuidado, sin caer en el morbo, lo turbio se insinúa, no se muestra, porque nada es lo que parece, aprovecha al máximo el contexto en el que se desarrolla la obra. Marcielle se va descubriendo, va comprendiendo porque la ausencia de su hermana mayor, que desde el inicio de la película se menciona, pero no se sabe donde está.

Gran propuesta que puede ser difícil de ver, no por su narración, que es idónea, sino por su contenido, hiriente y complejo de una realidad aun existente.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.Oro amargo (2024) de Juan Francisco Olea.En el desierto chile...
22/06/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

Oro amargo (2024) de Juan Francisco Olea.

En el desierto chileno, Pacífico (Francisco Melo) es un hombre mayor dueño de una mina que trabaja de forma artesanal con un puñado de hombres, mientras le enseña el oficio a su joven hija Carola (Katalina Sánchez). Un día, Pacífico es herido, cuestión que le impide trasladarse a la mina, por lo que Carola debe tomar las riendas del negocio familiar.

La protagonista tendrá que hacer frente a un contexto agreste, como el mismo desierto, el papel de la mujer en este espacio es de marginación: es un trabajo “de hombres”, los trabajadores no la ven con buenos ojos, ella es menor de edad, por tanto, no la ven con una mirada de autoridad, aparte que el origen de su madre es un tanto oscuro.

A estos problemas, hay que agregarle la condición de salud de su padre, la aparición de otros mineros que quieren explotar los terrenos -en teoría- de su padre y todo lo relativo al detonador del argumento del filme. Carola tendrá que hacer frente a algo para lo que no estaba preparada, empoderándose para salir adelante.

Oro amargo es una película con un cuidado aspecto visual, el desierto y la mina son personajes por sí mismos. Con un argumento bien armado, la historia se sostiene entre el drama familiar y la fuerza de su protagonista, con un cuidado diseño sonoro, como thriller maneja de forma acertada el suspense. Un filme correcto.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.O Último Azul (The Blue Trail, 2025) de Gabriel Mascaro.En un...
22/06/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

O Último Azul (The Blue Trail, 2025) de Gabriel Mascaro.

En una Brasil futurista y distópico, siempre de la mano con el lema de Orden y progreso, existe una ley que dicta que las personas adultas mayores deben, al llegar a cierta edad, trasladarse a las llamadas Colonias, lugares diseñados para que “disfruten” sus últimos días, mientras en la sociedad, las personas siguen con la productividad y el avance del país.

Tereza (Denise Weinberg) es la protagonista del filme, una mujer que justo está cumpliendo la edad límite para ingresar a estos espacios, claramente se niega a aceptar su condición, máxime que se desenvuelve con total normalidad en la sociedad, incluso teniendo trabajo, siendo productiva, pero su anhelo no tiene cabida en este contexto que la arrincona a ser recluida.

A partir de esto y con la idea de realizar un viaje en avión, como nunca lo había hecho, uno de sus anhelos antes de irse a las colonias, la mujer emprende un viaje que la va a llevar por la Amazonia, para encontrarse consigo mismo mientras huye de su condición, y encontrándose con unos variados personajes que van a encaminar su andar.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín de este año, fue galardonada con el Gran Premio del Jurado del evento, el guion fue escrito por el propio realizador en conjunto con Tibério Azul, músico originario de Pernambuco que hace su debut como guionista.

O Último Azul es un viaje hermoso, por unos parajes salvajes y un medio rural, mientras letreros o un avión sobrevolando con una pancarta que motiva el progreso y desarrollo económico del país, una obra que se toma su tiempo para presentar este oscuro contexto, típico de una distopía donde se encierra una perfección, en este caso el avance económico, con una oscura realidad.

Seguido por ese viaje, casi astral de la protagonista, que se acompaña de personajes bien definidos, cada uno con sus particularidades, que a su forma llegaran a complementar y completar a la protagonista, en su proceso de aprendizaje y de desarrollo. Un filme de gran belleza visual con una crítica social clara, el abandono sistemático de las personas mayores en nombre del progreso.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.DJ Ahmet (2025) de Georgi M. Unkovski.Largometraje norte-mace...
21/06/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.

DJ Ahmet (2025) de Georgi M. Unkovski.

Largometraje norte-macedonio protagonizado por Ahmet (Arif Jakup), un joven que debe abandonar la secundaria para trabajar en el remoto pueblo de su padre. Su día a día transcurre entre ovejas, tabaco, queso y el cuidado de su hermano menor Naim (Agush Agushev), quien ha dejado de hablar.

Tal como adelanta el título, Ahmet es un apasionado de la música, un gusto mal visto en una comunidad muy tradiconalista. Esta tensión entre lo moderno y lo ancestral también se refleja en su relación con Aya (Dora Akan Zlatanova), una joven destinada a casarse con un hombre mayor al que no ama.

La trama se desarrolla en torno a dos conflictos principales: la parte familiar y el enfrentamiento con su padre, así como ese amor imposible. No es nada novedoso, pero lo stemas son tratados con honestidad, y se ve beneficiado por momentos cómicos bien logrados y actuaciones de corte naturalista que aportan autenticidad.

DJ Ahmet es una película agradable, que se presente como una ventana a una cultura poco representada en el cine: la de los Yörük, comunidad nómada de las montañas del sureste balcánico. La película explora con sutileza las contradicciones de este mundo, con momentos oníricos que rozan lo irónico, como la escena de la fiesta en medio bosque donde las ovejas aparecen como protagonistas del momento.

Lo más destacado es sin duda la contraposición entre tradición y modernidad: las costumbre de los adultos, la vestimenta de las mujeres, el día a día con sus rituales y creencias, frente a la modernidad representada por el deseo juvenil de romper esquemas, con la música y el baile.

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine, 2025.Raíz (2024) de Franco García Becerra.Feliciano (Alberth Merm...
21/06/2025

Vista en el Costa Rica Festival Internacional de Cine, 2025.

Raíz (2024) de Franco García Becerra.

Feliciano (Alberth Merma) es un niño que vive en la región de Rumichaca, en los andes peruanos. Junto a su perro Rambo, cuida las alpacas de su familia, en especial a Ronaldo, la suya propia. En la quietud de este paraje, Feliciano experimenta dos grandes momentos: la posible clasificación de Perú al mundial de futbol y la llegada al pueblo de una compañía minera.

Segundo largometraje de García Becerra tras Vientos del sur (2018), Raíz tuvo su estreno internacional en la sección Generation Kplus del Festival de Cine de Berlín, con guion firmado por Annemarie Gunkei y Alicia Quispe. El filme destaca por su cuidado visual, a cargo de Johan Carrasco, que aprovecha el entorno natural en el que se desarrolla, contrastando con el conflicto ecológico que atraviesa la historia.

En torno a la trama se insinúa la presencia de un ente natural, figura surgida de la cosmovisión indígena: el Auki Tayta. Esta entidad se va revelando con pausa y misterio, donde el espectador junto con el niño protagonista, van descubriendo este mito y su verdadero sentido dentro de la obra.

Así, Raíz se construye como una obra sencilla, sostenida en una mirada infantil que contrapone lo tradicional con la explotación de recursos. No obstante, lo relacionado con el mundial de fútbol se siente forzado y algo desconectado del conjunto. El desenlace, aunque no logra cerrar todas las líneas planteadas, sí resuelve la crisis interna del protagonista.

🎬✨ ¡Hoy arranca el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.Desde nuestra página 10 Películas / 24 Horas estaremos...
20/06/2025

🎬✨ ¡Hoy arranca el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2025.
Desde nuestra página 10 Películas / 24 Horas estaremos compartiendo reseñas, impresiones, y momentos especiales del festival 🎥🍿

Seguinos para vivir juntos esta fiesta del cine 🎞️ nacional e internacional.

🎬 ¡Ya está disponible el catálogo oficial del !
Explorá la selección de 64 películas que este año llenarán nuestras pantallas de historias que conmueven, provocan y transforman.
Encontrá sinopsis, fechas, horarios, sedes y todo lo que necesitás para armar tu ruta cinéfila.

📖 Descargalo ya en 👉 www.costaricacinefest.go.cr/catalogo-13crfic
🗓 Del 19 al 29 de junio
📍 12 sedes en San José
🍿 Algunas funciones tienen un costo accesible en el Cine Magaly.
🎬 Otras son completamente gratuitas en distintas sedes.

El Costa Rica Festival Internacional de Cine es posible gracias al Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica y a través del Centro de Cine Costa Rica.

Dirección

Guadalupe

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 10 Películas/24 Horas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir