Actualidades en Psicología

Actualidades en Psicología Su objetivo es difundir la producción científica en todos los campos de la ciencia psicológica. La revista publica en castellano, inglés y portugués.

Actualidades en Psicología es una publicación oficial de la Universidad de Costa Rica, patrocinada por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de esta misma casa de estudios. Esto se lleva a cabo mediante la publicación periódica anual de artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigaciones empíricas, contribuciones teóricas y metodológicas, experiencias profesional

es y reseñas bibliográficas. La revista cuenta con un Comité Científico internacional y un sistema de arbitraje de artículos por “doble par ciego” nacional e internacional. Sitios web:
http://actualidades.iip.ucr.ac.cr/
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades

20/06/2025
21/05/2025

Les invitamos a la sesión informativa para personas interesadas en ingresar para el 2026 a la:

➡Maestría Académica en Ciencias Cognoscitivas

Fecha: Martes 3 de junio, 2025 ç
Hora: 5 p.m.
Enlace: https://udecr.zoom.us/j/84619897257
Información: 2511-7262

Somos

Sistema de Estudios de Posgrado
2511-1400
www.sep.ucr.ac.cr

10/05/2025

Les compartimos el siguiente artículo.
Chaverri Chaves, P., & Fernández Sedano, I. (2025). Justicia distributiva, cultura y autoconcepto: comparación entre España y Costa Rica. Actualidades En Psicología, 39(138), 35–46. https://doi.org/10.15517/ap.v39i138.57198

26/04/2025

Les compartimos el siguiente artículo.
Romero-Barquero, C. E., & Salazar Salas, C. G. . (2024). Efecto de la recreación en la autoestima: un meta-análisis. Actualidades En Psicología, 38(137), 53–70. https://doi.org/10.15517/ap.v38i137.56660

La Identidad Profesional (IP) docente es una dimensión que refiere a quiénes son y quiénes quieren ser los docentes, lo ...
08/03/2025

La Identidad Profesional (IP) docente es una dimensión que refiere a quiénes son y quiénes quieren ser los docentes, lo que da sentido a su profesión, su aprendizaje, las normas, los valores y las costumbres propias de la profesión. En esta línea, la formación inicial de las personas docentes es crítica e influye en la construcción de su IP, lo que determina su compromiso con la profesión y la calidad de su enseñanza. El objetivo de este estudio es comparar los niveles de IP en estudiantes chilenos de pedagogía tradicional y no tradicional, considerando el tipo de persona formadora de docentes y la progresión académica como variables que predicen la IP. Participaron 702 estudiantes de nueve carreras de pedagogía de tres universidades públicas chilenas con una edad entre 17 y 57 años. Los resultados encuentran una relación positiva entre la IP y la identificación del estudiantado con la persona formadora de docentes, además de que las personas estudiantes presentan diversos niveles de IP según la etnia con la que se identifican o su nivel socioeconómico.
Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

La discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual asociadas a la LGTBfobia son realidades a ...
01/03/2025

La discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual asociadas a la LGTBfobia son realidades a las que se enfrenta la población LGTBQIA+; en Brasil, los datos asociados a muertes entre las personas LGTBQIA+ ascienden al 90.71% en el caso de homicidios. Al enfrentarse a estos escenarios, las personas que se identifican con esta población pueden internalizar la homofobia, lo que resulta en sentimientos de ira, vergüenza e inconformidad consigo mismas, lo cual afecta su autoconcepto. Por tanto, el estudio tiene como objetivo identificar los elementos que constituyen el autoconcepto y la estructura representacional de las personas brasileñas sobre su experiencia LGTBQIA+, a partir de una muestra de 120 personas entre 18 y 42 años que se identifican con alguno de los grupos de esta comunidad. Los resultados indican que existen factores protectores como pueden ser el apoyo familiar, la resiliencia y la religión, sin embargo, los síntomas de ansiedad entre las personas LGTBQIA+ se relacionan con la vergüenza y las conductas evitativas que adoptan debido a la discriminación y la falta de apoyo social y familiar en ciertos casos. Esto puede tener implicaciones negativas a nivel psicosocial y, por consecuencia, en la percepción de sí mismas.
Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

La violencia psicológica se observa con mayor frecuencia en personas jóvenes y se manifiesta de diversas maneras, como c...
21/12/2024

La violencia psicológica se observa con mayor frecuencia en personas jóvenes y se manifiesta de diversas maneras, como conductas de control, vigilancia y manipulación a través de redes sociales y otras herramientas de interacción online, las cuales tienen múltiples impactos negativos a nivel psicosocial. La ciberviolencia surge en el contexto de las nuevas tecnologías, se caracteriza por actos que limitan la libertad y da lugar a relaciones basadas en el dominio, la desigualdad y el control. Además, se ha encontrado una relación entre el abuso psicológico y la dependencia emocional, que, incluso, puede convertirse en un predictor de violencia física. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la dependencia emocional y el abuso psicológico en parejas jóvenes españolas de entre 18 y 32 años, mediante la identificación de conductas de control, vigilancia y manipulación, tanto perpetradas como sufridas en redes sociales. Los resultados revelaron una relación entre la dependencia emocional, el cibercontrol y el cibercontrol perpetrado. Se observó que las conductas más comunes son las de control, mientras que las asociadas a ciberagresión son las menos frecuentes. Finalmente, no se encontraron relaciones significativas entre el abuso psicológico a través del control y el género, ni entre el cibercontrol y la edad.

Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

Según la Organización Mundial de la Salud, el 43% del total mundial de homicidios se cometen entre  jóvenes  de  10  a  ...
07/12/2024

Según la Organización Mundial de la Salud, el 43% del total mundial de homicidios se cometen entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que evidencia que la violencia juvenil constituye un problema de salud pública mundial. Por ello, las investigaciones se han enfocado en identificar las situaciones estresantes asociadas con este comportamiento violento. Entre los principales factores se encuentran el entorno familiar, la ausencia de figuras parentales y la violencia interparental. Así, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre conflictividad y otras situaciones familiares estresantes con la agresividad en adolescentes españoles de 14 a 18 años, procedentes de 51 centros educativos. Los resultados revelaron que la conflictividad familiar y las malas calificaciones escolares son factores de riesgo de la agresividad física, la ira y la hostilidad. Asimismo, la ausencia de figuras parentales se relaciona con un mayor riesgo de la ira y la hostilidad, mientras que las dificultades económicas y labolares impactan en la hostilidad. Esta tuvo un efecto con todos los factores familiares estresantes analizados, emergiendo como una variable clave en el incremento de la conflictividad familiar, el estrés en el entorno familiar y la agresividad física en las personas adolescentes.

Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

La recreación es una parte fundamental de la vida de las personas; sin embargo, su impacto e importancia muchas veces se...
16/11/2024

La recreación es una parte fundamental de la vida de las personas; sin embargo, su impacto e importancia muchas veces se desconocen. Las investigaciones han demostrado que uno de los beneficios más valiosos de la recreación es el aumento de la autoestima. Tener una autoestima alta se convierte en un factor determinante para la salud mental. Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la recreación en la autoestima y analizar posibles variables moderadoras en 55 estudios previos. Los resultados mostraron un efecto positivo al mejorar la autoestima. Además, el tipo de actividad recreativa, la dirección de estas actividades y las características de la muestra fueron variables que moderaron significativamente el efecto. Se recomienda ofrecer actividades recreativas a personas entre 9,5 y 79 años de edad.
Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

El asma es un padecimiento crónico caracterizado por síntomas como la obstrucción de las vías respiratorias. Su principa...
19/10/2024

El asma es un padecimiento crónico caracterizado por síntomas como la obstrucción de las vías respiratorias. Su principal vía de control es la adherencia al tratamiento, sin embargo, más del 75% de los pacientes no son adherentes por razones de percepción de la enfermedad, la no necesidad de su tratamiento y preocupación por efectos adversos. Para mejorar este resultado, se ha trabajado con el Modelo de Sentido Común o Autorregulación, que aborda diversas dimensiones de la enfermedad relacionadas a su percepción. Así, este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de una intervención basada en dicho modelo para incrementar conductas de adherencia y control del asma en mujeres mexicanas. Los resultados mostraron un aumento en las conductas de adherencia, con un impacto positivo el control del asma, además, las pacientes experimentaron una reducción en la obstrucción pulmonar.
Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

La región latinoamericana presenta elevados niveles de violencia, como es el caso de México y Costa Rica. Por este motiv...
12/10/2024

La región latinoamericana presenta elevados niveles de violencia, como es el caso de México y Costa Rica. Por este motivo, los factores protectores como la salud espiritual, entendida como el estado de bienestar en que las personas están en armonía con lo que consideran sagrado, consigo mismos, los otros y la naturaleza, y la resiliencia son de gran importancia. Estos factores han demostrado contribuir a la reducción del comportamiento agresivo y funcionar como apoyo emocional. Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la salud espiritual, la resiliencia y la agresividad en una muestra de cuatrocientos jóvenes adultos de Costa Rica y México que se encontraban activamente en congregaciones religiosas. Los resultados mostraron un impacto positivo entre la salud espiritual y la resiliencia, y una asociación negativa con la agresividad, aportando evidencias para el estudio de efecto sobre la regulación de los comportamientos agresivos en las personas jóvenes adultas participantes del estudio.

Para conocer más información sobre los resultados del estudio puede escanear el código QR que aparece en la imagen o ingresar a la página web https://linktr.ee/actualidadespsicologia

Dirección

Guadalupe

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actualidades en Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Actualidades en Psicología:

Compartir

Categoría