ASK BOOKS los libros que buscabas

ASK BOOKS los libros que buscabas ASKBOOKS Distribuidor , importador, REPRESENTANTE FONDO CULTURA ECONOMICA, EDITORIAL UNIVERSIDAD NAVARRA, BOOKTRADE , libros,gacetas.
(1)

Editor e impresor 506 84054669 Los libros que buscabas ahora en ASKBOOKS

MICHAEL FOUCAULT HISTORIA DE LA SEXUALIDAD BODEGUITA CULTURAL 100 sur UCR calle amargura San Pedro Pedidos envíos 8405 4...
29/08/2025

MICHAEL FOUCAULT
HISTORIA DE LA SEXUALIDAD
BODEGUITA CULTURAL 100 sur UCR calle amargura San Pedro
Pedidos envíos 8405 4669

Reveladora entrevista en 1977, a Foucault proporcionó una larga lista de países socialistas que, en su opinión, no brindaban un rayo de esperanzaa o señal de una orientación útil, incluida la URSS, Cuba, China y Vietnam. Esto lo llevó a la grandiosa y categórica conclusión de que “la importante tradición del socialismo debe ser fundamentalmente cuestionada, ya que todo lo que esta tradición socialista ha producido en la historia debe ser condenado ”.[27) pag HS #1.



La ironía de esta pontificación sobre la historia global no nos debería pasar desapercibida: el autoproclamado intelectual específico, que declaró que los académicos solo deberían intervenir en áreas en las que tuvieran experiencia real, no tuvo ningún problema en anunciar la muerte del socialismo, aun cuando su obra histórica o filosófica no se comprometió de forma seria con esta historia o sus regiones geográficas relevantes. Tal vez simplemente se olvidó de mencionar la geografía colonial que sustenta la idea del intelectual específico: mientras que la "historia del presente" en Occidente es infinitamente compleja y requiere un conocimiento experto, los intelectuales europeos específicos pueden hacer proclamaciones categóricas y salvajes sin una base de conocimiento real cuando se trata del resto del mundo.



Es particularmente revelador en este sentido que la política 'radical' inconexa de Foucault encontrara un nuevo objeto de interés en otra área, fuera de Europa, donde no tenía experiencia: Irán. Para algunos, parecía unirse una vez más a la causa de la política revolucionaria cuando apoyó firmemente la revolución iraní de 1978-1979.



Sin embargo, la razón de su apoyo no fue que comenzara como lucha antiimperialista contra un gobierno títere de la CIA. De hecho, ni siquiera menciona esto en sus voluminosos escritos sobre el tema. En cambio, estaba intrigado por lo que él llama una revolución que se separó de dos principios centrales de la tradición marxista (aunque no proporcionó ningún análisis materialista de las fuerzas marxistas sobre el terreno en Irán): la lucha de clases y la vanguardia revolucionaria.



Basándose en François Furet, el historiador rabiosamente antimarxista a quien elogiaba regularmente, y participando en una forma no tan sutil de orientalismo, Foucault afirmó que esta nación "atrasada" estaba dando a luz una política espiritualista que había sido parte del pasado de Europa, pero sin los dolores de parto de la modernización. Fue duramente criticado por sus puntos de vista y su desconocimiento general de la situación, y discretamente dejó de publicar denuncias periodísticas sobre política contemporánea.



A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, el enamoramiento relativamente breve de Foucault con la política de izquierdas se había convertido nuevamente en absoluto disgusto y desprecio. Ya en 1975, le replicó a un manifestante que le preguntó si estaría dispuesto a hablarle a su grupo sobre Marx: “No me hables más de Marx. No quiero volver a saber de ese caballero nunca más… Estoy completamente harto de Marx”. [28]



Al igual que el cada vez más reaccionario Glucksmann, llegó a estar cada vez más fascinado con el neoliberalismo, que describió de manera reveladora en sus conferencias de 1978-79 como basado en la idea claramente valiosa, en su mente, de “una sociedad en la que hay una optimización de los sistemas de diferencia, en los que se deja el campo abierto a los procesos fluctuantes, en los que se toleran los individuos y las prácticas minoritarias”.[29]



A diferencia de toda la investigación marxista rigurosa sobre el neoliberalismo, Foucault dirige nuestra atención principalmente a sus elementos ideológicos, que valoriza como una forma supuestamente diferente de pensar la política, y no a su carácter imperialista y colonial como proyecto global de superexplotación y represión intensificada.



Al mismo tiempo, se distanció explícitamente del movimiento estudiantil y obrero, afirmando que era un rebelde no activo imbuido en el “silencio” y la “abstención total”.[30] Como tantos otros intelectuales de su generación seducidos por el giro ético, Foucault se alejó de las luchas políticas concretas y se acercó a una forma nebulosa de individualismo, de estilo de vida anarquista o incluso simple libertarismo centrado en el 'cuidado de sí mismo'.



Cuestionó la organización de los movimientos de liberación, como el feminismo y la liberación gay, que estaban subordinados a “ideales y objetivos específicos”.[31] Al describir estos movimientos como clubes privados y excluyentes, llegó a la siguiente conclusión: “La verdadera liberación significa conocerse a sí mismo [La véritable libération signifie se connaître soi-même ] y muchas veces no puede ser realizada por la intermediación de un grupo, cualquiera que sea.”[32]



Si la ilustración individual es la apoteosis de la liberación, y la acción colectiva está excluida, entonces el intelectual de salón ha logrado orquestar un golpe discursivo decisivo al definir su actividad pequeñoburguesa aislada como la liberación misma. ¡Vive la contrarrevolución !



Como si esto no fuera suficiente, Foucault pasaría a unirse al coro de intelectuales antimarxistas como Furet y Hannah Arendt al permitirse el chantaje reduccionista y simplista del gulag, afirmando que cualquier intento de transformar radicalmente el sistema de relaciones socioeconómicas a través de la acción política colectiva conduciría inevitablemente a las consecuencias más terribles.[33] En uno de sus ensayos más leídos de 1984, escribió:



"Esta ontología histórica de nosotros mismos debe alejarse de todos los proyectos que pretenden ser globales y radicales. De hecho, sabemos por experiencia que la pretensión de escapar del sistema de la realidad contemporánea para dar programas de conjunto a otra sociedad, a otra forma de pensar, a otra cultura, a otra visión del mundo, en realidad sólo nos ha llevado a reproducir la tradiciones más peligrosas".[34]



Evitando la lucha por un cambio social real y material, Foucault desarrolló, en cambio, una práctica discursiva individual de crítica. Inscribió esto en una tradición eurocéntrica que hacía remontar a un defensor del despotismo ilustrado (Kant), y que incluía a un enemigo aristocrático de las masas (Nietzsche) y un n**i impenitente (Heidegger), pero excluía a Marx.



En el caso del progenitor de esta tradición, la actitud crítica de la Ilustración, tal como la entiende Foucault, equivalía a 'atreverse a saber' a través de la razón y el discurso, obedeciendo siempre a los dictados del orden social tal como los imponía el monarca y su ejército.



Nietzsche, que en muchos sentidos sirvió como modelo de la forma preferida de crítica de Foucault, no solo era antimarxista, sino que también estaba en contra del socialismo, la democracia y cualquier proyecto político que pretendiera dar el poder a las masas. Como Domenico Losurdo ha explicado en detalle, Nietzsche era un autoproclamado 'aristócrata radical' cuya identificación de la razón con la dominación, al igual que la de Foucault, sirvió como baluarte contra la crítica racional y científica de las jerarquías de clase, raza, género y sexualidad.[35]



El hombre detrás de las muchas máscaras



Foucault se entregó a lo largo de su carrera al juego intelectual pequeñoburgués de la autoficcionalización, aceptando y rechazando caprichosamente diversas etiquetas y posiciones, como si fueran máscaras para ponerse o quitarse, pero sin un rostro identificable detrás de ellas.



Lo subjetivo, al menos en su caso, o más bien su mente, triunfó sobre lo objetivo. Muchos de sus comentaristas han celebrado esta idea oxímoron de un sujeto sui generis, actuando como si su maestro —a diferencia de sus objetos de análisis— nunca pudiera ser precisado a concretar porque siempre se burlaba de los intelectuales reduccionistas que pensaban que sus caprichosas tergiversaciones seguían pautas identificables que podrían situarse históricamente.



Sin embargo, hay razones para creer, como señalan sus dos principales biógrafos en numerosos casos, que el rostro detrás de las máscaras era el de un oportunista político y un arribista pequeñoburgués. Como reacción a la oleada comunista de la posguerra, se probó brevemente la máscara marxista, pero no sin antes dibujarle con picardía el bigote fuera de lugar de Nietzsche.



En los primeros años de la Quinta República reaccionaria, se vio atraído por el gaullismo y se volvió abiertamente anticomunista a medida que florecía su carrera académica y colaboraba con el gobierno. Sin embargo, a raíz de las insurgencias de finales de la década de 1960, reconoció rápidamente que el escenario había sido alterado y, como era de esperar, emprendió un cambio de vestuario apresurado.



A mediados de la década de 1970, cuando el anticomunismo reaccionario regresó con una venganza notable en forma de la nouveaux philosophes, que se convirtió en una increíble sensación mediática, Foucault, el cambiaformas, vio una nueva oportunidad para reinventarse a sí mismo cuando su carrera despegaba en la academia estadounidense anticomunista, lo que, como era de esperar, lo colocó en un enorme pedestal.



Esto no quiere decir, por supuesto, que no haya tenido algunas de sus propias razones subjetivas para cambiar sus opiniones sobre ciertos asuntos. Sin embargo, hay un patrón claro detrás de la supuesta alegría. Al igual que otros teóricos franceses, pero con su propio sello único, Foucault fue un recuperador radical cuya fama en la industria de la teoría global es proporcional a su camaleónica capacidad para parecer radical mientras insertaba la teoría crítica dentro del campo procapitalista.



En definitiva, si se tiene alguna duda sobre la función social de la obra de Foucault dentro de su coyuntura histórica, sólo hay que mirar sus consecuencias políticas materiales. Mientras que la tradición marxista ha contribuido a innumerables luchas de liberación y revoluciones, la herencia foucaultiana no ha producido ni una sola. Sin embargo, ha generado una industria artesanal muy poderosa de académicos anticomunistas que intentan conservar las complejidades del planetario de su maestro mientras cultivan una imagen de radicalidad para acabar, de una vez por todas, con la teoría y la práctica revolucionarias.

BODEGUITA CULTURAL 100 SUR UCR CALLE AMARGURA Asociación Estudiantes Sociología UCR Éticas aristotélicas contemporáneas:...
28/08/2025

BODEGUITA CULTURAL 100 SUR UCR CALLE AMARGURA

Asociación Estudiantes Sociología UCR

Éticas aristotélicas contemporáneas: Alasdair MacIntyre, Martha Nussbaum, Robert Spaeman
Éticas aristotélicas contemporáneas: Alasdair MacIntyre, Martha Nussbaum, Robert Spaeman
José Manuel Giménez Amaya

Éticas aristotélicas contemporáneas examina la obra de Alasdair MacIntyre, Martha Nuss-bau...

Tratado sobre el hombre, V
Tratado sobre el hombre, V
José Ángel García Cuadrado

Domingo Báñez (1528-1604) es considerado como uno de los máximos representantes de la Escu...
El pincel de la palabra
El pincel de la palabra
Alberto Sánchez León

Este libro recoge unos ensayos sobre cómo los trascendentales del ser del cosmos (verdad, ...

(L.P. XL) Textos críticos
(L.P. XL) Textos críticos
Leonardo Polo Barrena

En este último volumen (40) de las "Obras completas de Leonardo Polo" se reproducen dos te...

Gramática de la vida moral
Gramática de la vida moral
Ana Marta González González

¿Qué queremos decir cuando hablamos de un comportamiento «bueno», «virtuoso», «correcto», ...

Instituciones: las virtudes de la sociedad
Instituciones: las virtudes de la sociedad
Rafael Hurtado Domínguez

En la obra colectiva Instituciones: las Virtudes de la Sociedad autores de diversas áreas ...

El valor revelador de la muerte
El valor revelador de la muerte
José Ignacio Murillo Gómez

¿Qué podemos aprender de nuestra condición mortal? La muerte es coherente con nuestra cond...

Tratado sobre el hombre, IV
Tratado sobre el hombre, IV
José Ángel García Cuadrado

Domingo Báñez (1528-1604) es considerado como uno de los máximos representantes de la Escu...

(L.P. ###VIII) Lecciones de teoría del conocimiento y antropología trascendental
(L.P. ###VIII) Lecciones de teoría del conocimiento y antropología trascendental
Leonardo Polo Barrena

En este ###VIII volumen de las Obras completas de Leonardo Polo reproducimos dos cursos di...

Filosofía para psicólogos inquietos
Filosofía para psicólogos inquietos
Carlos Eduardo Beltramo Álvarez

La filosofía y la psicología no están peleadas, aunque a veces eso pareciera. De hecho, no...

La filosofía de Malebranche y otros escritos
La filosofía de Malebranche y otros escritos
José Luis Fernández Rodríguez

En este volumen presentamos una serie de artículos y ponencias en Congresos que, guardando...

Filósofo, maestro y amigo (vol. II)
Filósofo, maestro y amigo (vol. II)
Juan Fernando Sellés Dauder

Leonardo Polo (Madrid 1926, Pamplona 2013) ha sido uno de los más grandes filósofos de tod...

La apariencia de una utopía
La apariencia de una utopía
Gaspar Ignacio Brahm Mir

El 6 de agosto de 1969 Theodor W. Adorno fallecía con 65 años de un ataque al corazón. Se ...

Antropología filosófica
Antropología filosófica
José Ángel García Cuadrado

Antropología filosófica. Una introducción a la Filosofía del Hombre, responde a la necesid...

El ayer y hoy de la ética
El ayer y hoy de la ética
Juan Fernando Sellés Dauder

Se puede objetar que Polo, aun siendo todavía y en buena medida desconocido incluso en su ...

La vulnerabilidad como origen de la obligación política
La vulnerabilidad como origen de la obligación política
Pablo Galindo Cruz

La reflexión sobre la vulnerabilidad ha cobrado particular importancia en los últimos años...
16,90 €
Fundamento en movimiento
Fundamento en movimiento
Juan Gabriel Ascencio González

Gracias a Emmanuel Mounier, la reflexión sobre las �dimensiones de la persona� ha entrado ...
20,90 €
Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles
Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles
Alejandro Gustavo Vigo Pacheco

Aunque los autores no niegan la legitimidad filosófica de conversar con los filósofos del ...
30,00 €
El juicio en De interpretatione de Aristóteles
El juicio en De interpretatione de Aristóteles
Mirko Skarica

Este libro tiene como tema la doctrina del juicio predicativo según Aristóteles. Resume en...
24,90 €
(L.P. ###VII) Conferencias y textos breves
(L.P. ###VII) Conferencias y textos breves
Leonardo Polo Barrena

Leonardo Polo fue catedrático de la universidad de Granada, su primer catedrático de filos...
29,90 €
(L.P. ###VI) La dignidad humana ante el futuro y otras entrevistas
(L.P. ###VI) La dignidad humana ante el futuro y otras entrevistas
Leonardo Polo Barrena

Este volumen, editado por Salvador Bernal, recoge unos diálogos, con respuestas que reflej...
21,90 €
Comentario al libro Sobre los nombres divinos de Dionisio
Comentario al libro Sobre los nombres divinos de Dionisio
Enrique Martínez García

La influencia metafísica y teológica de Dionisio es, junto con la de san Agustín y la de A...
36,90 €
Paisajes del pensamiento
Paisajes del pensamiento
Manuel Cruz Ortiz De Landázuri

Érase una vez la ética, un tipo de saber práctico orientado a vivir una vida buena, un eje...
13,90 €
La fuerza del realismo
La fuerza del realismo
Víctor Isolino Doval

La filosofía no es estrictamente un conocimiento o una ciencia ya hecha, sino sólo una ten...
26,90 €
(L.P. ###V) Escritos para la cátedra
(L.P. ###V) Escritos para la cátedra
Leonardo Polo Barrena

Leonardo Polo fue catedrático de la universidad de Granada, su primer catedrático de filos...

Oikía y Polis
Oikía y Polis
Rafael Alvira Domínguez

Toda sociedad, ya sea grande o pequeña, de un estilo y otro, puede existir de verdad y asp...

09/08/2025

BODEGUITA CULTURAL 100 sur UCR calle amargura San Pedro
Pedidos y envíos WhatsApp 8405 4669

13/06/2025

Sábado 14 junio de 12 a 20 hrs.
Ask-Books Los libros que buscabas Fondo Cultura Económica
Asociación Estudiantes Sociología UCR
Chepetown
Instituto de México en Costa Rica
Canal 1
Escuela de Artes Dramáticas Universidad de Costa Rica
Teatro Universitario, U.C.R
Teatro Universitario

LA CANCION PROTESTA PDF GRATIS UNAM ASK BOOKS los libros que buscabas
13/06/2025

LA CANCION PROTESTA
PDF GRATIS
UNAM ASK BOOKS los libros que buscabas

Libros OA es un repositorio de la UNAM que alberga más de 2, 000 títulos de libros en diferentes formatos (epub, pdf y mp3), todos ellos disponibles para su descarga libre y gratuita.

31/05/2025

FIESTA NACIONAL LECTURA 2025 en Antigua Aduana San José
Antigua Aduana San Jose Costa Rica
Teatro Universitario, U.C.R Escuela de Artes Dramáticas Universidad de Costa Rica Asociación Estudiantes Sociología UCR Festival de las Artes Costa Rica Teatro Universitario Jose Joaquín Rodríguez Meléndez Diego Ronald Gomez

26/05/2025

Antigua Aduana San Jose Costa Rica Teatro Universitario, U.C.R Asociación Estudiantes Sociología UCR Escuela de Artes Dramáticas Universidad de Costa Rica Festival de las Artes Costa Rica Ventas Costa Costarica Index

22/03/2025

Les invitamos a visitar Librería Cartago Librería Lehmann Librería UCR Libreria Metodista Librería El Estudiante Sancarleño BODEGUITA CULTURAL donde encontrará todos nuestros libros
San Pedro de Montes de Oca
Barrio Escalante Escuela de Ciencias Políticas Grupo Yoses Costa Rica Club de lectura CCSS

Friedrich NietzscheAsk-Books EdicionesALBOR Filósofo que supo criticar como nadie los fundamentos metafísicos de la cult...
25/02/2025

Friedrich Nietzsche
Ask-Books Ediciones
ALBOR
Filósofo que supo criticar como nadie los fundamentos metafísicos de la cultura occidental, Friedrich Nietzsche (1844-1900) es una figura esencial para entender el cambio entre la moral tradicional y la filosofía que estaba por venir. Ideas tales como la voluntad de poder, el eterno retorno, el superhombre o la muerte de Dios jalonan su pensamiento radical.

Las obras reunidas en este volumen, Así habló Zaratustra (escrita entre 1883 y 1885, aunque publicada completa en 1892) y Más allá del bien y del mal (1886), probablemente constituyen la mejor síntesis de su filosofía. Ambas, cada uno a su modo, exponen con una fuerza y un estilo directo inusuales las líneas maestras del ideario nietzscheano.

Ricardo Ascanio
25 Febrero 2025
BODEGUITA CULTURAL
Librería Lehmann
Librería Cartago
LIBRERIA METODISTA ALAJUELA Librería UCR
Libreria Metodista
Librería El Estudiante Sancarleño

07/04/2024
  Fondo de Cultura Económica ASK BOOKS los libros que buscabas presentes Filu Feria Internacional Del Libro Universitari...
29/03/2024

Fondo de Cultura Económica ASK BOOKS los libros que buscabas presentes Filu Feria Internacional Del Libro Universitario

Dirección

Calle 61 (Amargura) Avenida 5 Cultura, , Saprissa San Pedro Montes De Oca
San José
11801

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ASK BOOKS los libros que buscabas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a ASK BOOKS los libros que buscabas:

Compartir