18/10/2024
Música, comercio y derechos de autor: defendiendo la cultura en tiempos del Proyecto de Ley 23.702
En Costa Rica, la música ambiental en los comercios es un tema que ha generado debate, especialmente en el contexto del Proyecto de Ley 23.702, que busca eximir a ciertos establecimientos del pago de derechos de autor. Esta iniciativa, si bien pretende aliviar la carga económica de los pequeños y medianos comerciantes, representa una grave amenaza para los artistas y productores de música, especialmente a los nacionales, que ya enfrentan dificultades para competir con la música extranjera.
Por un lado, los artistas y creadores musicales buscan una justa remuneración por su trabajo, que implica inversión en equipos de grabación, pago a músicos, promoción y marketing. Por otro lado, los comerciantes, especialmente los pequeños y medianos, sienten la presión de las cargas económicas y la burocracia, y algunos perciben el cobro de derechos de autor como un gasto adicional que afecta sus finanzas. Es importante mencionar que ACAM trata de ser lo más objetiva posible con su tarifario y ofrece algunos descuentos para que la licencia sea más accesible, como descuentos para bares y restaurantes asociados a CACORE o a Mipymes con el sello respectivo. De hecho, según tengo entendido, las licencias de ACAM se encuentran entre las más bajas de Latinoamérica.
ACAM, la entidad encargada de recaudar los derechos de autor, busca proteger los intereses de los músicos. Sin embargo, algunos comerciantes han expresado que el acercamiento de ACAM puede resultar prepotente y poco dialogante, pero ¿cómo podemos comprobarlo de forma objetiva? Para promover la transparencia y proteger los derechos de ambas partes, se podría considerar la grabación de la interacción entre el funcionario y el usuario de la música. De esta manera, quedaría un registro objetivo del comportamiento de ambos, lo que permitiría analizar la situación de forma más justa y evitar malentendidos.
Es importante recordar que la música en un comercio no es un lujo, sino un elemento que mejora la experiencia del cliente y puede incentivar el consumo. Los artistas que crean esa música merecen recibir una compensación por su trabajo, al igual que cualquier otro profesional. Además, la música nacional contribuye a la identidad cultural del país y merece ser valorada y promovida.
El Proyecto de Ley 23.702, al eximir a ciertos comercios del pago de derechos de autor, despoja a los artistas costarricenses de un derecho fundamental: recibir una remuneración justa por su trabajo. Este proyecto no solo afecta la economía de los músicos, sino que también pone en riesgo la creación y difusión de música nacional, debilitando nuestra identidad cultural.
ACAM está haciendo bien su trabajo al defender los derechos de los artistas y al discutir con los promotores de este proyecto de ley. Es fundamental que, antes de emitir juicios o reclamar, la gente se informe mejor y consulte las tarifas de ACAM. No hay que dejarse llevar por los "troles" que algunos comerciantes pagan para confundir al público y desprestigiar la labor de esta entidad.
Es hora de decir "no" al Proyecto de Ley 23.702 y defender la cultura nacional. Juntos, podemos garantizar que la música costarricense siga sonando y que los artistas reciban el reconocimiento y la remuneración que merecen.