04/04/2025
Uruguay. Tipo de cambio
Los aranceles de Trump golpean a Uruguay y a la cotización local del dólar
La reciente caída del dólar en Uruguay, influenciada por los aranceles de Trump, genera inquietudes sobre la economía local y global.
El reciente anuncio de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump ha generado una serie de reacciones a nivel internacional, influyendo notablemente en la economía uruguaya. El dólar en Uruguay mostró un retroceso del 0,42%, ubicándose en un promedio de $ 42,108. Este comportamiento es un reflejo de las incertidumbres en el ámbito económico global y el aumento del riesgo país.
En lo que va del mes, el billete verde ha permanecido casi estable con una leve caída del 0,04%, mientras que a lo largo de 2025 ha disminuido un 4,44%. Los operadores del mercado uruguayo señalaron al diario El País que «los anuncios de Trump generaron incertidumbre sobre la economía», lo cual influenció la variación de la moneda.
Movimiento del dólar en el mercado local
Durante la jornada de ayer, la divisa estadounidense osciló entre $ 41,95 y $ 42,20 en el mercado interbancario, finalizando en el punto más alto, lo que representa una disminución del 0,24% respecto al cierre del día anterior. A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), se concretaron 40 operaciones, acumulando un total de 23,8 millones de dólares.
En tanto, el público observó una baja en el costo del dólar en las pizarras del Banco República (BROU), situándose en $ 41 para la compra y $ 43,40 para la venta. Este ajuste refuerza el panorama de moderada depreciación que ha experimentado la moneda en el transcurso de los recientes días.
Comparativa regional: Brasil y Argentina
El entorno regional también refleja cambios en el valor del dólar. En Brasil, el dólar cayó un 1,5%, cerrando en 5,6067 reales, con una disminución mensual acumulada del 2,36% y una anual del 9,46%. Por su parte, en Argentina, el dólar oficial terminó la jornada a 1.074,83 pesos argentinos, mostrando un mínimo aumento del 0,03% respecto a la cotización previa. En el mes, el incremento es del 0,09% y para el año del 4,15%.
Estas cifras revelan divergencias notables en el comportamiento del dólar a nivel regional, con Uruguay viendo un descenso más pronunciado en comparación con vecinos cercanos.
Perspectivas globales del dólar
El Índice Dólar, que evalúa el billete verde respecto a una canasta de seis monedas relevantes, presentó una caída del 0,2% ayer. Este descenso se debió a las preocupaciones de una posible recesión en la economía de Estados Unidos. El anuncio de nuevas políticas arancelarias acrecentó estos temores, reflejándose en la volatilidad de varias monedas a nivel mundial.
La percepción de riesgo en la economía se ha visto traducida en un aumento del riesgo país, medido por el Índice UBI de República AFAP. Este índice incrementó cinco unidades hasta cerrar en 103 puntos básicos, marcando un máximo de dos años. En el transcurso del mes, ha subido ocho puntos básicos, y en lo que va del año, 24 puntos.
Adicionalmente, la tasa de interés call, que representa el costo de los préstamos interbancarios a un día, se situó en 9,26%, superando el objetivo del Banco Central del 9%. Este ajuste refleja las tendencias del costo del dinero dentro del sistema financiero y las expectativas del mercado ante los anuncios arancelarios recientes.