Curul 58

Curul 58 Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Curul 58, Medio de comunicación/noticias, Asamblea Legislativa, San José.

Proyecto informativo independiente sobre temas de interés en la Asamblea Legislativa, el cual busca acercar el día a día de las decisiones políticas importantes a la ciudadanía.

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025Comisión de la Mujer dictamina negativamente proyecto par...
19/09/2025

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Comisión de la Mujer dictamina negativamente proyecto para regular propaganda que use imagen de la mujer

La Comisión de la Mujer discutió el miércoles 17 de setiembre el expediente N° 24245 titulado “Reformas y adiciones a la ley que regula la propaganda que utilice la imagen de la mujer, Ley N.° 5811 de 10 de octubre de 1975 y sus reformas. Ley para garantizar una vida libre de violencia y discriminación hacia las mujeres en la propaganda y/o publicidad comercial”. El expediente, que venció su plazo de estudio por la subcomisión el 9 de setiembre, contó con dos informes presentados: uno de mayoría positivo y otro de minoría negativo, no obstante, este último no se discutió debido a que se presentó fuera del plazo reglamentario. La votación fue de 4 votos en contra y 3 votos a favor, por lo que se tuvo por rechazado.
Las diputadas de la comisión mantuvieron un amplio debate sobre el texto sustitutivo que fue rechazado, en el que la diputada Carolina Delgado manifestó estar en contra de la censura previa que planteaban el texto base y sustitutivo y que por ello no apoyaría la iniciativa. Por su parte, las diputadas Alfaro y Alpízar, manifestaron la necesidad de actualizar la ley actual, señalando su antigüedad, aduciendo que la misma ha quedado obsoleta respecto a las nuevas formas de publicidad y propaganda.
La diputada manifestó a través del encargado de prensa que presentaría un dictamen de minoría para que sea conocido por el Plenario. También valoraría presentarlo nuevamente, aspecto que analizará y comunicará en su momento.

Comisión Especial de Nombramientos ratifica miembro propietario de COPROCOM

En sesión ordinaria el miércoles 17 de setiembre, la Comisión Permanente Especial de Nombramientos ratificó a Mauricio Soto Rodríguez como miembro propietario del Órgano Superior de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM). Soto, quien es economista, fue propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar la vacante en el Órgano Superior de la COPROCOM, luego de fallidos intentos por cumplir con dicho nombramiento.
Dentro de los atestados del candidato están que es economista con dieciocho años de experiencia en el diseño y ejecución de investigaciones, mecanismos de estabilidad financiera y políticas públicas relacionadas con política monetaria, fiscal, de competencia y previsional. En los últimos cinco años desarrolló estrategias innovadoras para fortalecer la cobertura, suficiencia y sostenibilidad del sistema nacional de pensiones, así como mitigar los principales riesgos del sistema, como es el retiro masivo de los recursos previsionales.
La recomendación de la comisión ahora será trasladada al Plenario Legislativo para su votación final.

Defensa Pública plantea objeciones a proyecto de reforma procesal penal

La Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos recibió en audiencia al director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, para referirse al expediente N° 24913 “Reforma a los Artículos 30, 71, 90, 92, 104, 277, 316, 317, 318, 319 y 373 de la Ley N° 7594, Código Procesal Penal del 10 de abril de 1996 y 96, 96 Bis y 96 Ter de la Ley N° 8, Ley Orgánica del Poder Judicial”.
El director de Defensa Pública objetó el proyecto, señalando que el Código Penal necesita una reforma integral, pues la actual versión cumplirá 30 años de antigüedad el próximo año. También señaló que podría afectar el derecho a defensa de las personas, pues obligaría a las personas a ser representados por un defensor público, incluso si el acusado manifiesta no querer ser defendido por esa persona. En cuanto al tema de la mora judicial, la diputada Rocío Alfaro consultó sobre posibles reformas que puedan subsanar la misma, a lo que el director manifestó que habría que considerar una reforma integral de la legislación procesal penal que cambie la estructura de los procesos.
La iniciativa pretende declarar en rebeldía si un imputado no se presenta a la audiencia preliminar sin una justificación válida. Además, permitiría que un solo juez pueda conocer el juicio en los casos de delitos cuya pena no supere los diez años, lo que agilizaría la resolución de los procesos. También establece que en caso de que el defensor no pueda asistir a una audiencia, el imputado tendrá un máximo de cinco días para nombrar a otro abogado, o se le asignará un defensor público.

17/09/2025

Se impondrán sanciones a quienes incumplan norma

Instituciones públicas venderán activos que no usen e invertir el dinero en mejorar la vida de las personas

• Dinero podrá será usado para mejorar la seguridad, salud o cualquier otra necesidad de los costarricenses

Con el objetivo de hacerle frente a la creciente deuda pública y promover una gestión más eficiente de los bienes del estado, el diputado Pablo Sibaja, del Partido Nueva República, presentó el proyecto de Ley N° 25.202 que reforma la Ley N.º 10.092 para obligar a las instituciones públicas a brindar un informe de sus activos ociosos o subutilizados.

“El Estado tiene una gran cantidad de bienes que no está utilizando, y que, en lugar de aportar al bien común, lo que hacen es generar gastos innecesarios en mantenimiento, seguridad y administración. Esta situación no debemos permitirla más y por eso buscamos que esos activos se vuelvan en recursos que se destinen específicamente al pago de la deuda pública, pero que también puedan ser utilizados para atender la crisis de inseguridad y otras problemáticas que tanto le preocupan a los costarricenses”, afirmó el diputado Pablo Sibaja.

La iniciativa busca cerrar los vacíos legales que han impedido la aplicación efectiva de esa normativa, además propone sanciones para las instituciones que incumplan con la entrega de los informes sobre sus activos ociosos o subutilizados.

“No podemos seguir manteniendo propiedades sin uso, mientras el país pide y pide préstamos para sostener su gasto corriente. Esos recursos ociosos deben convertirse en efectivo para el alivio de las finanzas del país”, finalizó Sibaja.

Las sanciones para los funcionarios que incumplan con el envío de la información requerida van desde una amonestación escrita hasta la separación del cargo sin responsabilidad patronal, entre otras. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos para garantizar la transparencia en la gestión de los recursos de todos los costarricenses.

10/09/2025
ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 1° AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025Nuevo procedimiento para tramitar proyecto de jornadas exc...
05/09/2025

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 1° AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Nuevo procedimiento para tramitar proyecto de jornadas excepcionales podría ser aprobado en Plenario Legislativo en los próximos días

Nuevamente en Jefaturas de Fracción los diputados discutieron sobre la posibilidad de aplicar el artículo 234 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa para la aprobación de la modificación de la jornada laboral. Según señalaron los diputados, para esta nueva estrategia, se presentaría un nuevo proyecto, con un texto con mínimas modificaciones respecto al que se discute actualmente bajo el expediente N° 24290, al que se le aprobaría una moción de orden para la aplicación del artículo en cuestión.
Según mencionó el diputado Pacheco, la idea es que se conozca la última versión de la moción de artículo 234 bis en la reuniones de fracción que se llevan a cabo los lunes por cada una de las agrupaciones, con el objetivo de que se realicen las observaciones pertinentes, de así considerarlo oportuno, y poner la moción a discusión una vez se haya presentado el nuevo proyecto de ley.
En la misma línea, los diputados aprobarían una moción de orden de las presentadas por el Frente Amplio para dar marcha atrás con la vía rápida al expediente N°24290, lo que permitiría liberar el Plenario para la discusión de proyectos de ley, pues actualmente se encuentra dedicado de forma casi exclusiva, salvo sesiones extraordinarias aprobadas, por las mociones de fondo y de revisión al expediente en cuestión.

Sesión extraordinaria permite avanzar con agenda de proyectos de ley en el Plenario Legislativo en medio de votación de mociones a proyecto de jornadas excepcionales

El pasado miércoles 3 de septiembre se realizó una doble jornada de sesiones extraordinarias que permitió el avance de la agenda de proyectos en el orden del día del Plenario Legislativo. Actualmente, el Plenario Legislativo mantiene una sesión ordinaria en horas de la mañana para el conocimiento de las mociones de fondo presentadas al expediente N° 24290 sobre jornadas excepcionales, las cuáles también discute en la sesión ordinaria del día que se lleva a cabo en horas de la tarde, lo que impide que los demás proyectos puedan avanzar en el proceso legislativo.
Las sesiones extraordinarias llevadas a cabo el día miércoles permitieron el avance de reformas constitucionales, que siguen un procedimiento diferenciado de los proyectos de ley ordinarios que obliga a una serie de debates, como el de admisibilidad y las respectivas lecturas de la reforma propuesta que debe realizarse en una misma legislatura, lo que podría lesionarse de continuar con la discusión de las mociones de fondo al expediente sobre jornadas excepcionales.
Por su parte, también se avanzó en el conocimiento de proyectos de ley que se encontraban en lista de primeros debates pendientes de ser conocidos sus respectivos informes de mociones vía artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa o su respectiva votación en primer debate, según correspondiera. En el caso de estos proyectos, más de 40 expedientes avanzaron en sus respectivas instancias, aunque quedaron pendientes proyectos en segundo debate.
Se espera que el próximo 10 de septiembre se realice una nueva sesión extraordinaria para continuar con la agenda de Plenario que ha quedado rezagada producto del procedimiento abreviado a jornadas excepcionales.

Comisión sobre levantamiento de la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves y ministro Jorge Rodríguez divide criterios, aunque mayoría recomendará el levantamiento de inmunidad

Este viernes 5 de septiembre la comisión sobre el levantamiento de inmunidad al presidente Rodrigo Chaves y al ministro de cultura Jorge Rodríguez expuso sus conclusiones sobre el caso en estudio de la comisión. Si bien la votación no tuvo lugar, pues está pendiente la redacción de los respectivos informes, los 3 congresistas que componen la comisión manifestaron sus conclusiones, donde las diputadas Andrea Álvarez y Rocío Alfaro anunciaron su decisión de recomendar al Plenario Legislativo el levantamiento de la inmunidad. Por su parte, el diputado Daniel Vargas, oficialista, manifestó que en su valoración de los elementos aportados por el expediente y las manifestaciones del fiscal general Carlo Díaz no encontró motivos para recomendar al Plenario el levantamiento de la inmunidad al presidente Chaves.
Sobre el ministro Rodríguez, el diputado Vargas manifestó que, dada la manifestación del ministro de una renuncia voluntaria a su inmunidad, que además fue trasladada a la Corte Suprema de Justicia por parte de la Asamblea Legislativa, no consideraba necesario ninguna recomendación por parte de la comisión. Caso contrario a lo manifestado por la diputada Rocío Alfaro, quien considera que este derecho es irrenunciable y que el Plenario debe valorar los elementos aportados por la comisión y votar sobre el levantamiento de la inmunidad. La diputada Andrea Álvarez manifestó que ella considera que la renuncia voluntaria y expresa por parte del ministro es suficiente, así como el traslado a la Corte Suprema de Justicia de la certificación del acta de la sesión donde se da la manifestación expresa del señor ministro.
La comisión conocería los informes que serían presentados por los diputados a fin de votarlos y que el Plenario Legislativo conozca las conclusiones y recomendaciones finales. Dada la división de criterios, se podrían presentar hasta 3 dictámenes al Plenario.
Para el levantamiento de la inmunidad a miembros de supremos poderes, el Plenario Legislativo debe aprobar la misma con al menos 38 votos.

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 25 AL 29 DE AGOSTO DE 2025Diputaciones analizarían nuevo procedimiento para tramitar pr...
29/08/2025

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 25 AL 29 DE AGOSTO DE 2025

Diputaciones analizarían nuevo procedimiento para tramitar proyecto de jornadas excepcionales

Luego de la última reunión de Jefaturas de Fracción, los diputados analizan una moción de consenso para intentar destrabar el Plenario Legislativo a raíz de la cantidad de mociones del proyecto N° 24290 sobre jornadas excepcionales. Según han manifestado varias diputaciones que impulsan el proyecto, pese a que apoyan la iniciativa, consideran necesario retroceder en la estrategia de la vía rápida al proyecto puesto que consideran necesario liberar el tiempo de Plenario para conocer otras iniciativas de ley.
Según la moción que circuló entre las fracciones legislativas, los diputados aplicarían el artículo 234 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa. El artículo 234 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa permite que, con el voto de al menos 38 diputados, el Plenario acuerde someter determinados proyectos de ley a un procedimiento excepcional, distinto del trámite ordinario o abreviado. Esto significa que los legisladores pueden definir reglas especiales para acelerar la discusión de iniciativas consideradas de urgencia o interés nacional, estableciendo plazos, limitando el uso de la palabra o fijando un número máximo de sesiones.
La moción fue producto del análisis hecho por las asesorías de las jefaturas de fracciones como solicitud de las diputaciones para encontrar una vía que permita la discusión de proyectos en plenario y a su vez permita el avance del proyecto de jornadas excepcionales.
La moción debe ser presentada y sometida a votación en el Plenario Legislativo.

Sesión solemne en la provincia de Limón no contó con quórum necesario

Este jueves 28 de agosto los diputados y diputadas se trasladaron a la provincia de Limón como parte de la celebración del Día de la persona negra y la cultura afrocostarricense, donde debieron celebrar una sesión extraordinaria. No obstante, debido a la falta de quórum, la misma no pudo realizarse. Según manifestaron desde los despachos legislativos, entre problemas con la ruta 32 y afectaciones de salud, varios diputados no pudieron realizar el traslado a la provincia caribeña.
Pese a ello, los diputados hicieron manifestaciones en un acto conmemorativo en el que destacaron las necesidades de la provincia en materia de empleo, seguridad e infraestructura. La diputada Rosalía Brown, como diputada electa por la provincia y visiblemente conmovida, emitió un discurso haciendo un llamado a las autoridades a poner los focos en la provincia para evitar que sus ciudadanos sigan viéndose afectados por el crimen organizado. El presidente del congreso, Rodrigo Arias, señaló que la Asamblea Legislativa ha hecho su trabajo en materia de seguridad, Arias señaló que “en este Parlamento hemos hecho nuestra parte, aprobando más de tres docenas de leyes para fortalecer la lucha contra el crimen. Pero esto no basta si no existe voluntad y coherencia en el Ejecutivo”
La actividad contó con actos culturales y la intervención de diputados que señalaron tanto los retos como los aportes de la provincia al país.

Diputados rechazan ley que pretendía regular lobby y evitar puertas giratorias

La Comisión de Asuntos de Gobierno y Administración dio por rechazado el expediente N° 24111 “Ley para fortalecer la autonomía de las personas funcionarias del sector público costarricense frente a los riesgos de la captura de la decisión pública”. La iniciativa, presentada por la diputada Sofía Guillén Pérez, contó con los votos de 3 diputaciones, mientras que otras 3 votaron el proyecto en contra. La iniciativa se dió por rechazada y enviada a archivo debido a lo dispuesto en el artículo 106 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, que establece una segunda votación en caso de empate y, de persistir este, de de por rechazado el asunto en discusión y archivado.
La diputada Johana Obando lamentó el rechazo de la iniciativa y manifestó la necesidad de transparentar la gestión de los intereses privados en la función pública, así como evitar las llamadas “puertas giratorias” que facilitan un accionar incorrecto por parte de funcionarios. Por su parte, la diputada Carolina Delgado señaló problemas de constitucionalidad en las sanciones para justificar el voto en contra. A lo que la diputada proponente lamentó que no se le haya dado espacio para su respectiva corrección.
La diputada frenteamplista presentó un nuevo texto que se tramita bajo el expediente N° 25170, pues considera necesario regular dicha actividad.

27/08/2025

FA propone iniciativa para proteger derechos de personas con discapacidad que usan el
servicio de buses

• Texto nace para garantizar el cumplimiento de una deuda histórica con
medidas para el cumplimiento cabal de la ley 7600.
El proyecto, expediente #25.174 presentado por el despacho de Antonio Ortega
propone modificar el artículo 46 bis de la Ley N°7600 para prohibir excepciones para
la prórroga del plazo del permiso de circulación y una disposición para suspender el permiso de circulación de las unidades que
incumplan con los requisitos establecidos por esa ley.

“Esta propuesta surge como respuesta del abuso de derecho que se hace en la ley
10.444, impulsada por el lobby autobusero que busca seguir enriqueciéndose sin
cumplir los mandatos que la ley les impone”, denunció el diputado frenteamplista.
El legislador agregó que la iniciativa presentada hace un cambio a la “Ley de
Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial”, esto con el fin de que
el Consejo de Transporte Público (CTP) en lugar de prevenir, ordene al
propietario del vehículo la corrección de los hechos que generan el incumplimiento
de las obligaciones establecidas por ley.
La propuesta establece una sanción de inhabilitación temporal para operadores de
servicios públicos que hayan sido objeto de una resolución administrativa por
incumplimientos.
Se prohíbe que el titular de la concesión o de cualquier otro modelo de explotación
del servicio adquiera nuevas concesiones o contratos por el plazo de un año y, si
se constata la existencia de más de cinco incumplimientos no corregidos, esa
prohibición se amplía a tres años.
“Este proyecto nace para garantizar el cumplimiento de la deuda histórica de la
sociedad hacia las personas con discapacidad, pues a pesar de lo establecido en
la Ley 7600 lamentó el legislador.
y otros con

27/08/2025

Hasta 3 años de prisión por clonar voz e identidad mediante IA, propone proyecto
de Ley

*Iniciativa contempla reformas al Código Penal, Electoral y Civil
*Alteraciones de videos, imágenes y audios están provocando desinformación ciudadana y daño a la reputación de artistas

Si una persona clona la voz o la identidad de otra mediante el empleo de herramientas
tecnológicas como la inteligencia artificial (IA), se expone a p***s de entre uno y tres años
de prisión.
El diputado del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos Cruz, presentó un
proyecto de ley para proteger a las personas y a los artistas frente al uso no autorizado de
su imagen y voz en entornos digitales. Al plan se le asignó el expediente 25.171.
La iniciativa introduce una modificación al artículo 230 del Código Penal para incorporar la
suplantación de identidad mediante “deepfakes”, entendidos como contenidos
audiovisuales manipulados con IA, capaces de sintetizar o alterar imágenes, videos o
audios para aparentar autenticidad.
Asimismo, la propuesta modifica el artículo 136 del Código Electoral al establecer la
prohibición de cualquier forma de propaganda mediante esta tecnología con el fin de
inducir a la ciudadanía a adherirse o apartarse de agrupaciones políticas mediante
contenidos falsos o generados artificialmente.
Además, se añadió un artículo 136 bis que prohíbe el uso, creación o difusión de
materiales audiovisuales o sonoros elaborados o modificados con inteligencia artificial,
incluyendo deepfakes, suplantación de voz o herramientas similares destinadas a falsificar
declaraciones, acciones o apariencia de candidatos, partidos políticos o autoridades
electorales; o inducir a error a los electores respecto a propuestas, eventos o contextos del
proceso.
Por último, se modifica el artículo 47 del Código Civil de Costa Rica para incluir estas
herramientas como prohibiciones aplicables al uso de fotografías o imágenes de una
persona real o editada digitalmente sin su consentimiento.
“Hoy, a través de la inteligencia artificial, muchas personas son víctimas de estafas y
engaños. Principalmente porque utilizan la voz clonada, la imagen clonada o incluso
construcciones artificiales para hacer caer a las personas en engaño y así estafarlas o
lograr procesos delictivos.
“Está amparado a normativas europeas y a través del derecho comparado con otras leyes
que han venido apareciendo en diferentes países justamente porque nos enfrentamos a un
problema nunca antes visto, a la clonación de su voz para producir cosas que permiten el
engaño y el delito”, indicó el diputado Campos.
El congresista aclaró que la realización de parodias o sátiras quedan excluidas de la
propuesta legislativa para no afectar la libertad de expresión de Costa Rica.

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DE 2025Diputaciones se cuestionan si continuar con vía rápida a proy...
21/08/2025

ASAMBLEA LEGISLATIVA: SEMANA DEL 18 AL 22 DE AGOSTO DE 2025

Diputaciones se cuestionan si continuar con vía rápida a proyecto de jornadas excepcionales

El diputado Leslye Bojorges inició lo que terminó siendo un debate reglado sobre si continuar con la vía rápida al expediente N° 24290 sobre jornadas excepcionales de 12 horas. El legislador señaló que el Plenario no debía continuar con el trámite de mociones pues al ritmo que lleva el procedimiento pasarían el resto de lo que les queda el periodo constitucional votando mociones sin que se logre la aprobación del proyecto. Producto de esta intervención las diputaciones debatieron sobre el tema en un debate reglado de 30 minutos en el que la idea de dar marcha atrás parecía ganar apoyo.
Producto de esto, los diputados de la fracción del Frente Amplio, algunas diputaciones independientes y algunas de la fracción de Liberación Nacional presentaron una moción de orden para dejar sin efecto el procedimiento de vía rápida. La diputada Rocío Alfaro, jefa de fracción de la agrupación frenteamplista, resaltó la necesidad de avanzar en la agenda legislativa y criticó que se avanzara con una vía rápida a un proyecto que considera sin viabilidad política.
El Plenario Legislativo deberá conocer la moción de orden presentada para decidir el futuro del procedimiento abreviado, la cuál requiere de una mayoría calificada de 38 votos para ser aprobada.

Superintendencias señalan gran cantidad de inconvenientes a proyecto del consumidor financiero

Este miércoles la Comisión de Asuntos Económicos recibió en audiencia a los intendentes de SUPEN, SUGESE Y SUGEVAL para conocer el criterio de los entes supervisores sobre el proyecto que se tramita bajo el expediente N° 24616 “Ley de Protección del Consumidor de Servicios o Productos Financieros”, que pretende crear una nueva institución bajo dependencia del MEIC para la supervisión de las conductas del mercado financiero sobre los derechos del consumidor de productos de este tipo.
Los intendentes señalaron lo que ellos consideran “los 7 pecados capitales” del proyecto, como lo son falta de independencia del ente supervisor, conflictos de intereses, sanciones desproporcionadas, entrega de datos sensibles al Poder Ejecutivo, pago de un nuevo canon, duplicidad de funciones y conflictos de competencia, así como responsabilidad solidaria incluso sin dolo.
Los diputados consultaron sobre aspectos técnicos e impactos del proyecto, a la vez que manifestaron preocupación por los conflictos de intereses que se podrían generar y el impacto negativo en los mercados regulados. El diputado Gilberto Campos realizó una serie de preguntas sobre los impactos en los mercados regulados por las superintendencias y sobre los requerimientos de OCDE en esta materia que, de acuerdo al Sr. Tomás Soley, la OCDE no ha hecho solicitud en esta línea, ni aplicaría sanciones al país por no adoptar una norma como la que se encuentra en discusión, sino que, al contrario, ha señalado que el proceso llevado por Costa Rica es un proceso robusto.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y posee un plazo de vencimiento al 18 de septiembre.

Aprobado Convenio 190 de la OIT contra el acoso laboral

Este miércoles en sesión extraordinaria de Plenario se aprobó en segundo debate el expediente N° 22569 “Ley de Aprobación del Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (Convenio 190)”. Este es un acuerdo que establece normas internacionales sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo. Define estos conceptos de manera amplia, abarcando comportamientos, prácticas o amenazas que tengan como fin, resultado o probabilidad causar daño físico, psicológico, sexual o económico. Su aplicación se extiende a todos los trabajadores, en cualquier forma de empleo, y cubre tanto el lugar de trabajo como actividades conexas, desplazamientos, comunicaciones y espacios relacionados con el entorno laboral. También dispone que los Estados que lo ratifiquen adopten medidas para su prevención, atención y reparación.
La iniciativa, presentada desde 2021 por el Poder Ejecutivo, ha sido impulsada por la fracción del Frente Amplio en los últimos meses, quienes manifestaron su satisfacción por la aprobación. La diputada Alfaro Molina calificó la decisión del Plenario como un hecho histórico.

20/08/2025

Proyecto busca corregir error de reforma al Código Penal

ELIMINAN BENEFICIO DE MONITOREO ELECTRÓNICO PARA DELICUENTES QUE UTILICEN ARMAS
• Prohibición eliminaría un portillo que beneficia a sujetos que cometen delitos con p***s menores a los cuatro años

En una constante lucha contra la delincuencia que tiene al pueblo sumergido en el miedo, el diputado Fabricio Alvarado, presentó el expediente 25.158, para eliminar el beneficio del brazalete electrónico para quienes sean acusados por delitos cometidos con armas de todo tipo.
Y es que una reforma al Código Penal eliminó la disposición de que los delincuentes que utilicen armas de fuego no puedan recibir el beneficio de volver a las calles con un brazalete electrónico, por lo que el nuevo proyecto no solo busca reinstalar esa medida sino además ampliarla a todo tipo de arma, por lo que quienes cometan un delito estarán donde corresponde, tras las rejas.
Hasta hoy, decenas de delincuentes salen prácticamente libres a raíz de ese error, ya que los jueces no podían enviarlos a prisión y solo podían ordenar la colocación del dispositivo electrónico.
La iniciativa busca que regrese la confianza al sistema judicial, que se mantengan criterios razonables, coherentes y prevaleciendo el bienestar y tranquilidad de las víctimas.
“En el centro de las políticas de seguridad deben estar las víctimas, jamás el delincuente, ese es un principio para Nueva República y por eso hemos atendido de inmediato la observación de jueces y fiscales sobre este vacío en la legislación, y de inmediato cerraremos este portillo legal, los delincuentes tienen que estar tras las rejas no felices en las calles” agregó Alvarado Muñoz.
Mediante una modificación al Código Penal y Código Procesal Penal, se estaría eliminando un portillo jurídico que es utilizado actualmente para dejar con privilegios a personas que, de manera indiscriminada, sobre todo a aquellos que se han encargado de arrebatar la paz de nuestras calles.
“Es increíble que la gente buena ya no pueda ni ir tranquila a comprar el pan, porque saben que en cualquier momento un delincuente los va a atacar, eso tenemos que erradicarlo y devolverle la paz a un país que yo no soporta más la ola de delincuencia que vivimos” finalizó el legislador.

Diputada Ada Acuña Castro impulsa propuesta de leyen defensa de la salud mentalCOSTA RICA SE POSICIONARÍA INTERNACIONALM...
12/08/2025

Diputada Ada Acuña Castro impulsa propuesta de ley
en defensa de la salud mental

COSTA RICA SE POSICIONARÍA INTERNACIONALMENTE
AL CREAR SEMANA DE ENTORNOS SANOS

Acuña Castro: “Las consecuencias por entornos insanos son cada vez más alarmantes: violencia, acoso, agresiones, suicidios, femicidios.”

La diputada oficialista, Ada Acuña
Castro impulsa la creación de la “Semana Nacional del Entorno Sano
y Fomento de la Corresponsabilidad en el Bienestar Integral”.
Para la congresista, es urgente, frente a “las consecuencias por
entornos insanos que, son cada vez más alarmantes: violencia, acoso,
agresiones, suicidios, femicidios. Definitivamente es el bienestar
integral de la persona y de la sociedad.”

Diputada plantea crear clínicas veterinarias estatales• Estas clínicas están diseñadas específicamente para la atención ...
12/08/2025

Diputada plantea crear clínicas veterinarias estatales

• Estas clínicas están diseñadas específicamente para la atención de animales
domésticos de razas menores y tamaño pequeño.
• Serán financiadas mediante un impuesto especial del 10 % sobre el precio de
venta de productos para mascotas.

La diputada Rosaura Méndez Gamboa, del Partido Liberación
Nacional (PLN), presentó este miércoles el proyecto de ley 25141, que busca la creación
de clínicas veterinarias estatales para animales de razas menores, garantizando el
acceso a la atención veterinaria a todas las mascotas, especialmente para familias
vulnerables y animales de asistencia.
Estas clínicas tendrían un sistema subvencionado, lo que permitiría ayudar a pagar parte
del tratamiento veterinario, para que los dueños de mascotas puedan acceder a atención
médica para sus animales a un costo más accesible.
“Todos los que tenemos mascotas sabemos el costo que implica responder por su
bienestar y su salud. Estas clínicas vendrán a garantizar no solo una igualdad en la
atención que reciban, sino también un menor impacto en los bolsillos de los
costarricenses”, mencionó la diputada.
Además, estas clínicas están diseñadas específicamente para animales domésticos de
razas menores y tamaño pequeño, incluyendo perros de hasta 50 kilogramos; gatos de
entre 80 y 90 centímetros y hasta 5 kilogramos; hámsteres y conejos de hasta 5
kilogramos.
Estas clínicas veterinarias serán una institución adscrita al Servicio Nacional de Salud
Animal (SENASA) y comenzarán a operar de forma gradual. Se ubicarán en las oficinas
de SENASA que se encuentran en las cabeceras de cantón y serán responsables de
proveer atención veterinaria especializada, realizar campañas educativas, promover la
Comunicado de Prensa
investigación científica sobre el cuidado de razas menores y denunciar y combatir el
maltrato animal.
“Nuestras mascotas llegan a formar parte de nuestras familias y merecen recibir atención
especializada que garantice su bienestar y protección. Es importante resaltar también
que estas clínicas no solo están diseñadas para atender, sino también para educar y
concientizar a la población. Es muy lamentable que en nuestro país aún nos falte tanto
en esta materia”, expresó la diputada.
Estas clínicas veterinarias serán financiadas mediante un impuesto especial del diez por
ciento (10 %) sobre el precio de venta de todos aquellos productos para mascotas, como
alimentos, desparasitantes, cepillos, champú y accesorios, entre otros.
Este proyecto permitirá la oportunidad de equipararnos con países que han adoptado
políticas similares en favor del bienestar animal, mediante la implementación de estas
clínicas como lo son México, Colombia, Paraguay, Italia y España.

Dirección

Asamblea Legislativa
San José

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Curul 58 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Curul 58:

Compartir