F1 Costa Rica

F1 Costa Rica Todo sobre la máxima categoría del automovilismo mundial aquí en F1 Costa Rica 🏁. ☎️ +506 83022850 F1 en su máximo esplendor!!!

23/09/2025

Todos los lunes a las 8:00 pm en vivo hora de Costa Rica, no te pierdas el podcast de F1 Costa Rica, para que conversemos de la actualidad de la F1 en 2025.

Max Verstappen aún tiene posibilidades matemáticas de ganar el campeonato mundial de Fórmula 1 en 2025, pero las condici...
22/09/2025

Max Verstappen aún tiene posibilidades matemáticas de ganar el campeonato mundial de Fórmula 1 en 2025, pero las condiciones no le son tan favorables como en temporadas pasadas. A falta de siete carreras y tres sprint, el neerlandés se encuentra tercero en la clasificación, con 255 puntos, detrás de Oscar Piastri (324) y Lando Norris (299). La diferencia es grande, pero no imposible de recortar, especialmente con el volumen de puntos que todavía hay en juego.

En un escenario donde Verstappen ganara las siete carreras restantes (sin contar Sprints) llegaría a un máximo de 430 puntos, mientras que Piastri podría alcanzar 450 y Lando 425 si quedaran en segundo lugar en las siete carreras restantes, por lo que contra Piastri no depende solo de su propio desempeño.

Su fortaleza radica en la experiencia de haber sido tricampeón, en la capacidad de Red Bull para introducir mejoras técnicas a mitad de temporada y en su habilidad para maximizar los fines de semana bajo presión. De hecho, su victoria reciente en Azerbaiyán demuestra que sigue siendo un contendiente temible y que, cuando el coche acompaña, puede ganar de forma dominante.

El gran obstáculo está en la consistencia de McLaren. Tanto Piastri como Norris han mostrado un ritmo sólido y regular, con pocos errores estratégicos o de pilotaje. Para que Verstappen logre dar vuelta al campeonato necesitará prácticamente un cierre perfecto: ganar varias de las carreras restantes, sumar puntos en los sprints y esperar tropiezos de sus rivales directos.

En cifras, las casas de apuestas y los modelos estadísticos lo sitúan con apenas entre un 10% y 20% de probabilidad real de remontar. No está eliminado, pero su margen de maniobra es mínimo. La batalla por el título de 2025 sigue abierta, aunque esta vez Verstappen no es el gran favorito, sino el perseguidor que necesita la combinación exacta de talento, estrategia y fortuna para volver a ser campeón.

Williams Racing, históricamente uno de los equipos más laureados de la F1, ha vivido una sequía de podios que parecía in...
22/09/2025

Williams Racing, históricamente uno de los equipos más laureados de la F1, ha vivido una sequía de podios que parecía interminable. Desde los últimos grandes éxitos en 2015, cuando tanto Felipe Massa como Valtteri Bottas consiguieron varias ocasiones de subir al podio, y especialmente en 2016 con el tercer lugar de Bottas en el Gran Premio de Canadá, el equipo fue perdiendo terreno. 

En 2017, Lance Stroll logró un meritorio tercer puesto en el GP de Azerbaiyán, el que sería el último podio “normal” de Williams durante varios años, hasta que en 2021 ocurrió un resultado peculiar en Bélgica bajo condiciones de lluvia y bandera roja, que lo convierte en un podio atípico y con reparto de puntos reducido. 

Finalmente, en el Gran Premio de Azerbaiyán de 2025, Carlos Sainz volvió a darle a Williams un podio “en carrera completa”: un tercer puesto que marca el fin oficial de esa larga espera. Más allá de lo estadístico, este logro representa el resurgir del equipo, la consolidación de mejoras técnicas y de gestión, y una inyección de moral para lo que resta de temporada. 

Hoy Williams mira hacia adelante con renovada esperanza: tras años casi sin tocar el podio, ese tercer lugar en 2025 no solo es un número más, sino la promesa de que, con trabajo, estrategia y constancia, pueden volver a estar en lo más alto. Cada punto, cada clasificación fuerte, cada detalle cuenta, porque los aficionados lo saben: para Williams, volver al podio es recuperar grandeza.

Archivo F1 🏁Desde su debut en 2016 como Gran Premio de Europa el trazado urbano de Bakú se convirtió en uno de los más i...
20/09/2025

Archivo F1 🏁

Desde su debut en 2016 como Gran Premio de Europa el trazado urbano de Bakú se convirtió en uno de los más impredecibles del calendario de Fórmula 1. La primera edición, vio a Nico Rosberg imponer la autoridad de Mercedes con una pole dominante. Un año después y ya como Gran Premio de Azerbaiyán en 2017, fue el turno de Lewis Hamilton, quien exprimió al máximo su monoplaza para marcar una de las vueltas más rápidas de la temporada en un circuito tan exigente.

La historia cambió en 2018 con Sebastian Vettel, que llevó a Ferrari a lo más alto de la parrilla, demostrando el potencial del SF71H en clasificación. En 2019, Valtteri Bottas respondió para Mercedes, arrebatándole la pole a Hamilton por escasas milésimas y confirmando la lucha interna de la escudería alemana en Bakú. Tras la pausa de 2020 por la pandemia, la clasificación en Azerbaiyán entró en una nueva era de dominio rojo.

A partir de 2021, Charles Leclerc comenzó a escribir su nombre con fuerza en las calles azeríes. El piloto monegasco logró la pole en cuatro ediciones consecutivas (2021, 2022, 2023 y 2024), consolidándose como el gran especialista del circuito en clasificación. Con una mezcla de valentía y precisión, supo rozar los muros sin ceder velocidad, dejando a Ferrari como referencia de los sábados en Bakú, aunque no siempre lograra convertir esas poles en victorias.

En 2025, la racha cambió con Max Verstappen, quien capitalizó un accidente tardío en la Q3 para quedarse con la primera posición de salida. Con ello, el neerlandés rompió el monopolio de Leclerc y devolvió a Red Bull al primer plano en la clasificación. Así, la lista de pole sitters en Azerbaiyán refleja la diversidad y el dramatismo de un circuito que siempre entrega giros inesperados, donde la precisión extrema en un trazado urbano puede marcar la diferencia entre la gloria y el desastre.

El sol caía sobre las murallas antiguas de Bakú y el rugido de los motores rompía la calma de la ciudad. El Gran Premio ...
19/09/2025

El sol caía sobre las murallas antiguas de Bakú y el rugido de los motores rompía la calma de la ciudad. El Gran Premio de Azerbaiyán 2017 estaba destinado a ser una batalla caótica y legendaria. Desde la largada, las rectas interminables y las estrechas curvas del trazado urbano prometían espectáculo. Los pilotos se lanzaron con furia y pronto la carrera se convirtió en un campo de guerra: choques, banderas amarillas y coches de seguridad marcaban un inicio tan frenético como impredecible.

En el corazón de la contienda emergieron dos titanes: Lewis Hamilton y Sebastian Vettel, campeones con sangre caliente y orgullo indomable. El momento que pasaría a la historia llegó bajo coche de seguridad, cuando Vettel, enfurecido tras creer que Hamilton lo había frenado, se emparejó con él y lo golpeó de lado en un gesto cargado de ira y dramatismo. El público no daba crédito; la tensión se elevó al máximo, la rivalidad por el título ardía frente a millones de espectadores y Bakú se transformaba en un coliseo romano.

Pero la carrera no pertenecía solo a los gigantes. Entre banderas rojas, neumáticos destrozados y caos reinante, héroes inesperados encontraron su momento. Daniel Ricciardo, relegado al fondo tras problemas iniciales, condujo con la audacia de un guerrero que no conoce la derrota. Sus adelantamientos, como cuchilladas en la recta principal, lo impulsaron hacia la gloria. Y en medio del desenlace de locura, con Bottas remontando desde una vuelta perdida y Stroll acariciando un podio histórico, la épica estaba servida.

Finalmente, Ricciardo alzó los brazos como conquistador en Bakú, en una de las victorias más improbables y electrizantes de la Fórmula 1 moderna. Bottas, con un adelantamiento al límite en la última recta, arrebató el segundo lugar a un joven Stroll que, aun en la derrota parcial, se convirtió en leyenda con su primer podio. El Gran Premio de Azerbaiyán 2017 no fue solo una carrera: fue un poema de caos, furia y gloria escrito sobre el asfalto de una ciudad que jamás olvidará aquel día en que la Fórmula 1 mostró su rostro más salvaje.

En los primeros años de la Fórmula 1, cuando todo era nuevo y el rugido de los motores apenas comenzaba a escribirse en ...
18/09/2025

En los primeros años de la Fórmula 1, cuando todo era nuevo y el rugido de los motores apenas comenzaba a escribirse en la historia, un nombre se alzó por encima de todos: Emilio Giuseppe “Nino” Farina. Nacido en Turín en 1906, su destino parecía escrito entre autos y velocidad. Creció en el taller de carrocerías de su familia y aprendió de maestros como Tazio Nuvolari, adoptando un estilo único: elegante, agresivo y siempre erguido al volante, como si fuera un soldado conduciendo hacia la gloria.

En 1950 llegó el gran momento: el nacimiento del Campeonato Mundial de Fórmula 1. Farina formaba parte del imbatible equipo Alfa Romeo, junto a Fangio y Fagioli. Y fue él quien se llevó el honor eterno de ganar la primera carrera oficial de la categoría, el Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. Aquella victoria no sería la única: también conquistó los Grandes Premios de Suiza e Italia, asegurando así el primer título mundial de la historia.

El suyo no fue un camino fácil: luchó contra rivales legendarios, soportó la presión de ser pionero y llevó a Italia al centro de la escena del automovilismo mundial. Farina compitió hasta 1955 con Alfa Romeo, Ferrari y Maserati, siempre con el mismo carácter desafiante que lo definió desde el inicio.

Su vida terminó trágicamente en 1966, en un accidente de carretera rumbo a un Gran Premio. Pero su legado quedó intacto. Farina no solo fue un piloto: fue el primer campeón, el hombre que encendió la chispa de un campeonato que hoy emociona a millones en todo el mundo. Su nombre, eterno, seguirá marcando el inicio glorioso de la Fórmula 1.

El Gran Premio de los Estados Unidos se disputó por primera vez en 1959 en Sebring, Florida, marcando el inicio de la Fó...
17/09/2025

El Gran Premio de los Estados Unidos se disputó por primera vez en 1959 en Sebring, Florida, marcando el inicio de la Fórmula 1 en suelo estadounidense. Un año después se trasladó a Riverside, California, pero pronto encontró estabilidad en Watkins Glen, Nueva York, donde se convirtió en un clásico del calendario entre 1961 y 1980. Durante esos años, el trazado se ganó fama por su ambiente único y por albergar grandes duelos de pilotos legendarios como Jackie Stewart, Emerson Fittipaldi, James Hunt y Niki Lauda.

En los años ochenta comenzó una etapa itinerante. La F1 buscó conquistar al público norteamericano y llevó la carrera a lugares como Las Vegas (1981-1982), en un improvisado circuito en el estacionamiento del Caesars Palace; Detroit (1982-1988), con un difícil trazado urbano; y Dallas en 1984, que solo duró una edición debido al calor extremo y problemas en el asfalto. Entre 1989 y 1991, la cita se trasladó a Phoenix, Arizona, también en un circuito urbano, pero sin lograr gran éxito de público.

Tras un período de ausencia en los años noventa, el Gran Premio regresó en 2000 en Indianápolis, con un circuito mixto que combinaba parte del famoso óvalo con una sección interna. Allí se vivieron carreras memorables, pero también el polémico episodio de 2005, cuando solo seis autos tomaron la salida por problemas con los neumáticos Michelin, dejando una de las imágenes más controvertidas en la historia de la F1. Finalmente, la etapa de Indianápolis terminó en 2007, y la categoría volvió a marcharse del país.

El renacer llegó en 2012 con la inauguración del Circuit of the Americas (COTA) en Austin, Texas, un trazado moderno diseñado específicamente para la Fórmula 1. Desde entonces, el GP de Estados Unidos ha recuperado estabilidad y popularidad, convirtiéndose en uno de los eventos más concurridos del campeonato. Hoy, junto con los nuevos Grandes Premios en Miami y Las Vegas, forma parte del crecimiento explosivo de la F1 en Norteamérica.

La conclusión de la Segunda Guerra Mundial permitió el nacimiento del campeonato de Fórmula 1, con la creación de un reg...
16/09/2025

La conclusión de la Segunda Guerra Mundial permitió el nacimiento del campeonato de Fórmula 1, con la creación de un reglamento en 1946 que prosperó hasta el nacimiento de la máxima categoría y un primer calendario con carreras en Gran Bretaña, Mónaco, Indianápolis, Suiza, Bélgica, Francia e Italia.

En el circuito de Silverstone, una pista creada sobre una antigua base de la Real Fuerza Aérea Británica y donde 26 pilotos se dieron cita para el Gran Premio de Gran Bretaña.

Se estima que casi 120.000 aficionados asistieron al evento, según la F1, 21 pilotos, representando a 9 países, tomaron la salida de la primera carrera de la historia del mundial.

16/09/2025

Hoy tenemos una invitada muy especial. La periodista, creadora de contenido y especialista en deportes de motor Daniela Torres nos acompaña para una interesante entrevista, además de comentar la previa del Gran Premio de Azerbayán. No te lo pierdas!

09/09/2025

Te contamos todo lo que ocurrió en el Gran Premio de Italia el pasado fin de semana, la actualidad, los rumores, el triunfo de Verstappen, la polémica con los McLaren y mucho más.

No te lo pierdas.

Franco Colapinto vivió un fin de semana complicado en Monza, donde Alpine estuvo muy lejos de la zona de puntos. El arge...
08/09/2025

Franco Colapinto vivió un fin de semana complicado en Monza, donde Alpine estuvo muy lejos de la zona de puntos. El argentino reconoció que fue una carrera “larga y solitaria”, en la que ni las distintas estrategias que intentó el equipo dieron resultado. Sin ritmo suficiente, el coche se mostró como uno de los más lentos de la parrilla, lo que alimenta la preocupación por acabar en el fondo del campeonato.

Aunque Colapinto fue el más rápido de Alpine, la diferencia con el resto fue insalvable y dejó claro que, cuando no hay velocidad, no hay nada que hacer. Ahora la atención se centra en Bakú, un circuito donde el año pasado logró su primer top 10 en Fórmula 1, pero repetir un resultado similar luce complicado dadas las limitaciones actuales del monoplaza.

Dirección

San José

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando F1 Costa Rica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a F1 Costa Rica:

Compartir

Categoría