BBB Producciones

BBB Producciones Una editorial costarricense dedicada a la comunicación social, mediante la edición y publicación de libros de papel, digitales, audio y vídeo.

Somos una editorial que publica libros con soporte de papel o de modo electrónico (sea eBook o ePub o en PDF). Tenemos más de 25 años de experiencia y abarcamos casi todos los géneros (poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, espiritualidad, autoayuda, etc.)

https://www.facebook.com/share/p/19cQUP8b8S/
03/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/19cQUP8b8S/

MATRÍCULA ABIERTA OCTUBRE -
APRECIACIÓN DEL LIBRO CUENTOS DE ANGUSTIAS Y PAISAJES / CURSO VIRTUAL EN VIVO

Cuentos de angustias y paisajes es una obra fundamental de la literatura costarricense que captura la esencia del paisaje y la vida rural del país. A través de relatos breves, Carlos Salazar Herrera ofrece una mirada profunda y conmovedora a las realidades humanas y sociales de su tiempo.

Acompañados por el profesor Felipe Castro, exploraremos cómo Salazar Herrera utiliza el paisaje como un reflejo de las emociones y luchas internas de sus personajes, creando una atmósfera única que invita a la reflexión.

Una oportunidad para redescubrir la riqueza de nuestra literatura y conectar con las voces que han dado forma a nuestra identidad cultural.

——————————
• Inicio: Martes 21 de octubre
• Horario: Martes, de 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
• Duración: Un mes (4 sesiones)
• Costo: ¢30.000
📍 Plataforma Zoom

Para reservar tu espacio debés llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/qneFHniWxC1Kdrp98 y contactarnos por WhatsApp al 8905 2340.

——————————
SOBRE EL PROFESOR:
FELIPE CASTRO
• Conferencista, escritor y novelista.
• Autor de las novelas La posada de la luna (2016), y El porvenir de una pasión (2023), Euned (Universidad Estatal a Distancia); Torcida la noche (2020) y En el umbral del olvido (2021), publicadas en Amazon eBook y en Kindle Direct Publishing

01/10/2025
Esta semana está saliendo a la luz el más reciente poemario de Frank Araya Gamboa 👌👌
08/09/2025

Esta semana está saliendo a la luz el más reciente poemario de Frank Araya Gamboa 👌👌

Vargas Llosa, ¿genio literario, escritor exitoso, político mediocre?Por Adriano Corrales Arias , Escritor27 agosto, 2025...
06/09/2025

Vargas Llosa, ¿genio literario, escritor exitoso, político mediocre?

Por Adriano Corrales Arias , Escritor
27 agosto, 2025

Para nada es fácil escribir sobre Mario Vargas Llosa (Perú, 1937-2025). Su profusa obra narrativa, ensayística, dramatúrgica y periodística alcanza para muchas tesis de posgrado o para un vasto tratado enciclopédico. Si a ello agregamos la polémica vida política, es decir, sus ideas, discursos, provocaciones, cambios de ruta y acciones sociopolíticas, ampliaríamos un panorama harto complejo. Amén de sus escandaletes amatorios/familiares o de eso conocido como vida privada o íntima, que —al parecer— gozaba con exhibir en algunos tramos de su vida y hasta en su propia escritura. Sí, obra y vida de este peruano devenido en español —¡Marqués español!— y ¡además dominicano!, de verdad que se las traen.

Inmediatamente después de su deceso —ocurrido el 13 de abril del año en curso— cientos de opinadores, variados intelectuales, escritores y periodistas se apresuraron a condenarlo o a deificarlo. Entre muchos de ellos se estableció una suerte de contraste (¿contradicción/discusión?) epistémico y literario: ¿debemos separar la obra de un artista de su biografía? ¿Son complementarias? ¿De verdad la vida de un autor no tiene nada que ver con su trabajo artístico? Todo ello me retrotrajo a “la muerte del autor” (Barthes, Foucault, Derrida et al) y a las estruendosas y estériles discusiones de mediados del siglo pasado sobre “el arte por el arte” (que procedía de los siglos XVIII/XIX con Kant y Baumgarten, et al) y el “arte comprometido” con sus cuantiosos daños no tan colaterales, caso del realismo socialista.

Todo ello originado, tal y como lo señalamos al inicio, en el hecho de que Vargas Llosa —el personaje, el ciudadano— fue un lúcido y terco activista político que se inició en la izquierda para finalizar más allá del ala derecha, lo que algunos suavizan con el eufemismo de liberal, y otros enfatizan con el de neoliberal para martillarlo como neofascista, o algo similar. En todo caso, un hombre que pasa de las simpatías por la revolución cubana y los movimientos de liberación latinoamericanos, a la defensa férrea de gobiernos antidemocráticos, dictaduras de derecha y al aplauso de regímenes francamente fascistas, verbigracia, el de Israel. En esa línea, fue célebre la polémica que mantuvo con el escritor uruguayo Mario Benedetti entre enero y junio de 1984 en el diario El País de España.

En medio de aquella discusión —que a la distancia y en frío, además de disfrutarla, uno comprende que, en términos generales, el uruguayo se condujo mejor, tuvo mayor tino y amplitud al señalar elementos que perduran en el eterno ser o no ser del intelectual periférico, casi siempre contra la pared izquierda o la derecha— Vargas Llosa justifica su cambio de vía, o de “trinchera” como dice Benedetti, llamando a los intelectuales de izquierda los “revolucionarios”, “corruptos y contentos” o “cínicos y oportunistas”. Benedetti coloca la paleta en su lugar: “… son señales a tener en cuenta. Las izquierdas suelen equivocarse en sus fervores; las derechas, casi nunca”. En su riposta (I y II) Vargas Llosa esboza su nueva posición política ante la realidad hispanoamericana y global señalando a los nuevos intelectuales —salvo Octavio Paz, Jorge Edwards y Ernesto Sábato— que denuncian los crímenes de las dictaduras militares y los gobiernos de derecha, pero no así a las de los países socialistas. En su primer artículo el uruguayo concluye: “Afortunadamente, la obra de Vargas Llosa está netamente situada a la izquierda de su autor, y seguirá siendo leída con fruición por los zombis, los robots y los perros de Pavlov”, aludiendo a las acusaciones del peruano acerca de las actitudes de los intelectuales orgánicos de la izquierda. “¿Acaso el aporte literario de un Neruda o un Carpentier no es suficiente para que nos olvidemos de su comportamiento político?”, apostillaba Vargas Llosa. Y Benedetti redondeaba: “Concuerdo con mi tocayo en que a ambos nos gustan las novelas largas, pero, en cambio, no estoy tan seguro de que nos pongamos de acuerdo sobre las razones y el color de la injusticia. Lo demás es (efectivamente) literatura, aunque sea tan buena como la de Mario Vargas Llosa”.

Sí, vayamos a la literatura. No hay duda de que el premio nobel peruano fue un gran escritor. Novelas como La ciudad y los perros, La casa verde, Los Cachorros o Conversación en la Catedral —para poner cuatro de mis favoritas, las que en mucho marcaron mi juventud— son ya hitos de la literatura hispanoamericana y universal. Puedo agregar La guerra del fin del mundo y La fiesta del chivo como membretes de su notable producción, sin demeritar, naturalmente, el resto de su creación narrativa. Recupero su Tía Julia y el escribidor —misma que en mi adolescencia me arrullara en tanto predilección por las féminas mayores— cual suceso literario que parte directamente de la vida personal del autor. Por cierto, vale la pena leer la respuesta de su exesposa Julia Urquidi —Lo que Varguitas no dijo (1983)— para comprender, ahora sí, un texto a caballo entre la ficción y la realidad, mejor dicho, entre la ensoñación y la autobiografía: la mitomanía del joven esposo casado con una mujer diez años mayor. Según doña Julia fue ella quien le apoyó y ayudó a convertirse en un escritor exitoso, pero también nos explicita las infidelidades del escritor y los celos de ella hasta que finalmente se separan y él se casa con una prima, sobrina de Julia, Patricia Llosa Urquidi.

Pero es que además fue un exquisito ensayista. García Márquez: historia de un deicidio, La orgía perpetua —sobre Flaubert— y La verdad de las mentiras, lo colocan como un destacado cultor del ensayo literario abarcando temas amplios y espinosos. Igual incursionó en el teatro, incluso actuó, eso sí, con menor suceso. Pero, además, se tomó el tiempo y el pulso para explicarnos, paso por paso, cómo diseñó los planos arquitectónicos para construir ese notable edificio de la Casa Verde en las cercanías del mar y en plena selva peruana, misma que difracta multiplicidad de voces, cronotopos y perspectivas: Historia secreta de una novela (1971).

Ahora bien, no podemos dejar de lado el hecho de que Vargas Llosa surge a propósito del boom latinoamericano, aquella estrategia editorial y comercial de la industria del libro, sobre todo española (Da grima que hoy muchas personas y “críticos” se refieran al boom como un movimiento literario o una escuela al uso de otros movimientos como las vanguardias o las transvanguardias del siglo XX). Quiero decir que, a sabiendas de su calidad literaria, la crítica muchas veces sobrevaloró su obra y aprovechó sus desplantes políticos para promocionarlo como un personaje superior y merecedor de premios en cuantía como los que recibió. Ello —insisto— no demerita su talento y capacidad creadora. Pero es importante subrayar aquel contexto —que, dicho sea de paso, dejó por fuera a notables escritores como José Lezama Lima, Juan Carlos Onetti o Augusto Roa Bastos, para citar sólo tres— puesto que para muchos fue un genio literario a la altura de Cervantes que, por eso, merecía el premio Nobel y más.

Para quien esto escribe, Mario Vargas Llosa fue un notable escritor que se movió “como pez en el agua” en la narrativa y en el ensayo; también lo intentó en la dramaturgia, pero no manejaba a cabalidad los entresijos del arte escénico. Fue, además, un gran promotor literario y un pedagogo admirable que, ciertamente, nos deja buenas novelas, enjundiosos ensayos, eruditas conferencias y artículos. Pero, a pesar de sí, no logró crear un mundo narrativo y narrado superlativo, original y totalizador como el que articulara Gabriel García Márquez, en mucho su contendor y sombra en términos ficcionales y literarios, además de político/ideológicos, incluso en ámbitos más triviales, según algunas leyendas urbanas (¿recuerdan aquel puñetazo a Gabo en el aeropuerto de México?). O como el otro gran genio latinoamericano de la época: Juan Rulfo, con apenas una novela. Y si me apuran, como el eurocéntrico Jorge Luis Borges o el franco cubano Alejo Carpentier.

Sí, lo recordaremos como un buen escritor y como un político frustrado que apostó por la corrección para blindarse con el mismo sistema; es decir, se parapetó tras las fuerzas más retrógradas de occidente y gozó del glamour y de las mieles del statu quo, esas del mundo editorial y de las rancias academias que aportan capital simbólico y quizás el más importante para vargallosianos e imitadores: el de las cuentas bancarias. Fue un verdadero gentlemen o un chevalier que se codeó con la crema y nata de las aristocracias europeas y latinoamericanas. Pero no alcanzó las alturas del genio, como Gabo o Rulfo.

La cuestión final se impone: ¿habría sido un escritor exitoso de haber mantenido el apoyo a la revolución cubana y a los movimientos revolucionarios del mal llamado tercer mundo (como su homólogo Julio Cortázar); vale decir, si hubiese continuado —al menos— simpatizando con las izquierdas?

Para nada es fácil escribir sobre Mario Vargas Llosa (Perú, 1937-2025). Su profusa obra narrativa, ensayística, dramatúrgica y periodística alcanza para

Honor a un gran escritor
17/08/2025

Honor a un gran escritor

Invitados. Entrada libre.
24/06/2025

Invitados. Entrada libre.

Invitadísimos...
05/06/2025

Invitadísimos...

04/06/2025

"La ética tramposa"... Horripilante cambio de valores en la sociedad

Ayer recibí este regalo de mi amigo Ignacio Dobles Oropeza...
04/06/2025

Ayer recibí este regalo de mi amigo Ignacio Dobles Oropeza...

Libro de reciente publicación, se puede adquirir con el autor al 6050-0416
03/06/2025

Libro de reciente publicación, se puede adquirir con el autor al 6050-0416

Dirección

Calles 25A Y 27, Avenue 26
San José
1150

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BBB Producciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a BBB Producciones:

Compartir

Categoría