Desayunos de Radio Universidad

Desayunos de Radio Universidad Programa radiofónico de análisis de la situación actual del país y el mundo.
Miércoles: Gustavo Araya y Argentina Artavia.

Producción:
Lunes: Ana Beatriz Fernández y Camilo Retana | Karina Salguero y Fernando Spinach
Martes: Eva Carazo y Vilma Leandro | Djenane Villanueva y Any Pérez. Jueves: José Carlos Chinchilla, Roberto Pineda y Maite Capra. Viernes: Constantino Urcuyo.

28/08/2025

Este jueves en de Radio Universidad, José Carlos Chinchilla, Maite Capra y Roberto Pineda conversarán sobre Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024.

El oficio de comunicar debería ejercerse con libertad y sin presiones externas. Sin embargo, en América Latina cada vez es más común que periodistas enfrenten injerencias de grupos políticos, económicos y del crimen organizado, así como de los propios Estados, que en lugar de garantizar la libertad de expresión terminan por perseguir a quienes informan con honestidad.

La persecución contra profesionales de la comunicación no solo limita el ejercicio periodístico, sino que también amenaza sus vidas y, en muchos casos, provoca el exilio forzado.

En este contexto, el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la UCR, en conjunto con la UNESCO, desarrolló una investigación que dio como resultado el libro “Voces desplazadas”, un análisis del exilio periodístico en la región entre 2018 y 2024.

De esto y más conversaran junto con el investigador de la UCR, Mtr. Oscar Mario Jiménez, y la investigadora de Fundamedios en Ecuador y Estados Unidos, MSc. Dagmar Thiel.

Sintonícenos a las 7 a.m. en 96.7 FM, Canal 15 UCR o por Facebook Live de Radio Universidad.

27/08/2025

Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 28 de agosto de 2025, en la frecuencia 96.7 FM, a las 7 a.m. por Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y por Facebook Live de Desayunos.

TEMA:
Voces Desplazadas : Radiografía del exilio periodístico Latinoamericano 2018-2024

El oficio de comunicador o periodista en la sociedad actual debería ejercerse sin ser sometido a presiones de cualquier tipo. No obstante, en nuestra América Latina cada vez es más frecuente, —no solo la injerencia de intereses contrarios a la información por parte de grupos específicos como el crimen organizado, organizaciones políticas e incluso grupos económicos—,sino también por la acción de los mismos Estados, los cuales, más bien, deberían de proteger la libertad de expresión y a quienes se dedican a informar honestamente a la ciudadanía.

La información es un insumo para la democracia cuando corresponde al ejercicio de la libertad de expresión y a la exposición de las realidades que se viven en nuestras sociedades.

La persecución contra quienes se dedican a la información veraz ha incidido no solo en la limitación del ejercicio profesional; sino también en la vida y en ocasiones ha sido la causa de la emigración obligatoria de muchos profesionales de sus países.

El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la UCR, en conjunto con la UNESCO, ha apoyado una investigación sobre el exilio periodístico en América Latina y ha producido el libro “Voces Desplazadas”, del cual conversaremos en este desayunos.

De esto y más conversaremos en desayunos

INVITADOS:
Mtr. Oscar Mario Jiménez, Investigador UCR,
MSc. Dagmar Thiel, Investigadora Fundamedios (Ecuador y EEUU)

CONDUCEN: José Carlos Chinchilla Coto, Maite Capra Puertas y Roberto Pineda Ibarra.

Retransmisión 10 pm Radio Universidad 96.7 FM

27/08/2025

Desayunos

21/08/2025

Este jueves en de Radio Universidad, José Carlos Chinchilla, Maite Capra y Roberto Pineda conversarán sobre Elecciones 2026 y la participación de las mujeres en la política.

Las próximas elecciones en Costa Rica presentan una participación importante de mujeres en la contienda presidencial. Desde la gestión de Laura Chinchilla Miranda (2010-2014), el país no ha vuelto a ser gobernado por una mujer.

Actualmente destacan varias aspirantes a la presidencia para el periodo 2026-2030:
Laura Fernández Delgado, del Partido Pueblo Soberano / oficialismo.
Claudia Dobles Camargo, del PAC / Agenda Ciudadana.
Natalia Díaz Quintana, del Partido Unidos Podemos.
Y una posible candidatura de Yolanda Fernández Ochoa, del Partido Alianza Costa Rica Primero.

Si bien la ley establece la obligatoriedad de la paridad de género en las papeletas, lo que asegura la presencia equitativa de hombres y mujeres, todavía surgen dudas sobre si los partidos políticos están postulando mujeres únicamente para cumplir con el requisito legal, o si se trata de liderazgos genuinos.

No hace mucho tiempo se cuestionaba la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones políticas. La visión patriarcal las relegaba, pese a que Costa Rica contaba —y cuenta— con mujeres profesionales de alta formación y experiencia, capaces de asumir cargos de gran responsabilidad.

Ante este panorama, emergen preguntas clave:
—¿Es realmente un avance contar con más mujeres candidatas a la presidencia?
—¿Se refleja la participación femenina en las agendas de las agrupaciones encabezadas por mujeres?
—¿Son estas candidaturas un efecto instrumentalizado de la paridad horizontal y vertical, apadrinadas por hombres, o responden a liderazgos auténticos?
—¿Persiste la violencia contra las mujeres en política, tal como ocurre en la sociedad en general?

De esto y más se conversará junto con la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, docente e investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR.

Sintonícenos a las 7 a.m. en 96.7 FM, Canal 15 UCR o por Facebook Live de Radio Universidad.

20/08/2025

Este jueves en de Radio Universidad, José Carlos Chinchilla, Maite Capra y Roberto Pineda conversarán sobre Elecciones 2026 y la participación de las mujeres en la política.

Las próximas elecciones en Costa Rica presentan una participación importante de mujeres en la contienda presidencial. Desde la gestión de Laura Chinchilla Miranda (2010-2014), el país no ha vuelto a ser gobernado por una mujer.

Actualmente destacan varias aspirantes a la presidencia para el periodo 2026-2030:
Laura Fernández Delgado, del Partido Pueblo Soberano / oficialismo.
Claudia Dobles Camargo, del PAC / Agenda Ciudadana.
Natalia Díaz Quintana, del Partido Unidos Podemos.
Y una posible candidatura de Yolanda Fernández Ochoa, del Partido Alianza Costa Rica Primero.

Si bien la ley establece la obligatoriedad de la paridad de género en las papeletas, lo que asegura la presencia equitativa de hombres y mujeres, todavía surgen dudas sobre si los partidos políticos están postulando mujeres únicamente para cumplir con el requisito legal, o si se trata de liderazgos genuinos.

No hace mucho tiempo se cuestionaba la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones políticas. La visión patriarcal las relegaba, pese a que Costa Rica contaba —y cuenta— con mujeres profesionales de alta formación y experiencia, capaces de asumir cargos de gran responsabilidad.

Ante este panorama, emergen preguntas clave:
—¿Es realmente un avance contar con más mujeres candidatas a la presidencia?
—¿Se refleja la participación femenina en las agendas de las agrupaciones encabezadas por mujeres?
—¿Son estas candidaturas un efecto instrumentalizado de la paridad horizontal y vertical, apadrinadas por hombres, o responden a liderazgos auténticos?
—¿Persiste la violencia contra las mujeres en política, tal como ocurre en la sociedad en general?

De esto y más se conversará junto con la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, docente e investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR.

Sintonícenos a las 7 a.m. en 96.7 FM, Canal 15 UCR o por Facebook Live de Radio Universidad.

20/08/2025

Dirección

San Pedro De Montes De Oca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Desayunos de Radio Universidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Desayunos de Radio Universidad:

Compartir