Desayunos de Radio Universidad

Desayunos de Radio Universidad Programa radiofónico de análisis de la situación actual del país y el mundo.
Miércoles: Gustavo Araya y Argentina Artavia.

Producción:
Lunes: Ana Beatriz Fernández y Camilo Retana | Karina Salguero y Fernando Spinach
Martes: Eva Carazo y Vilma Leandro | Djenane Villanueva y Any Pérez. Jueves: José Carlos Chinchilla, Roberto Pineda y Maite Capra. Viernes: Constantino Urcuyo.

Arrancó la Feria del libro, 9 días con 120 puestos y la participación de 80 empresas entre editoriales, librerías y comp...
21/07/2025

Arrancó la Feria del libro, 9 días con 120 puestos y la participación de 80 empresas entre editoriales, librerías y compañías de servicios, además de una representación de emprendimientos con artesanías nacionales. En medio de las expectativas de visitación y el entusiasmo por invitadas de lujo como la escritora española Irene Vallejo, hay cifras que preocupan.

Según una encuesta de actualidades de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa del 2016 al 2022 disminuyó el promedio de libros que lee cada persona al año en el país. El número bajó de 5,6 a 4,6. Pero ese mismo estudio revela que en 2022, el 53% de las personas decía que leer era uno de sus pasatiempos favoritos y un 87,8% consideraba que hacerlo no era una pérdida de tiempo.

Any Pérez y Djenane Villanueva Monge conversarán sobre el tema en el de este martes a las 7 am con Castillo Rojas, presidente de la Cámara Costarricense del Libro, fundador y director de Uruk Editores, editorial independiente y en la dirección de varias ferias internacionales del libro en Costa Rica, también en Nicaragua y Honduras. Estarán en Desayunos también Roger Segura, del área de mercadeo de la Librería Internacional, con más de 20 años de experiencia en la Industria del libro y promotor de la lectura activa y Gustavo Solórzano, Escritor, editor, crítico, traductor y catedrático. Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de poesía 2023 y actualmente director de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Recuerde que puede hacer sus consultas por las redes sociales de o bien llamando al 2234-3233.

18/07/2025

Este viernes en Desayunos de Radio Universidad, Constantino Urcuyo y Lilliana Carranza conversarán sobre el tema: Se configura el tablero electoral.

Sintonícenos en la frecuencia 96.7 FM , o por medio de nuestras redes sociales.

Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 17 de julio de 2025, en la frecuen...
16/07/2025

Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 17 de julio de 2025, en la frecuencia 96.7 FM, a las 7 a.m. por Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y por Facebook Live de Desayunos.

TEMA: Adolescencia y Juventud en la Costa Rica actual: Más allá de la salud

Sin lugar a dudas, un sector importante de la población adolescente y joven de nuestro país está expuesto a una serie de vicisitudes propias de su edad y de los grandes cambios sociales, culturales y, por supuesto, tecnológicos que impactan sus vidas, modificándolas y al conjunto de relaciones humanas que enfrentan en el desafío de su desarrollo.

No siempre la sociedad, sus mismos familiares inmediatos y, probablemente los adolescentes y jóvenes mismos, toman conciencia de los grandes riesgos que asumen al actuar en la vida cotidiana según sus propios rituales, prácticas culturales y formas de asumir la vida.

Hemos visto en el país la proliferación de “ninis”, (jóvenes que no estudian ni trabajan), así como la sobreoferta de dr**as y la atracción sin límite de la tecnología del juego y de la comunicación que absorbe la creatividad e incrementa la dependencia funcional de las personas en general; pero en especial de adolescentes y jóvenes adultos.

Queremos conversar sobre estos y otros aspectos que atañen a la condición de adolescencia y juventud con una persona experta y dedicada al estudio y prevención de los riesgos a que se enfrentan estas poblaciones.

De esto y más conversaremos en desayunos

INVITADO: Dr. Alberto Morales Bejarano. Médico Pediatra, pionero en la atención de adolescentes en el país; fundador de la Clínica del Adolescente en el Hospital de Niños y miembro de la Academia de Medicina de Costa Rica.

Retransmisión 10 pm Radio Universidad 96.7 FM

16/07/2025

Este miércoles en Desayunos de Radio Universidad, Argentina Artavia y Gustavo Araya hablarán sobre la Democracia Ambiental, junto con Bernardo Aguilar González e Irene Murillo Ruin.

Sintonícenos en la frecuencia 96.7 FM , o por medio de nuestras redes sociales

11/07/2025

Este viernes en Desayunos, Constantino Urcuyo y Víctor Hugo Murillo conversarán sobre la Crisis política en España y la cumbre de BRICS en Brasil.

Sintonícenos a las 7 a.m. en la frecuencia 96.7 FM, Canal 15 UCR o por Facebook Live de Radio Universidad.

10/07/2025

Este jueves en de Radio Universidad, José Carlos Chinchilla, Maite Capra y Roberto Pineda conversarán sobre el crecimiento económico de Costa Rica y su impacto en el bienestar de la población: ¿es realmente sostenible y equitativo?

Les acompañará el economista Dr. Luis Paulino Vargas Solís, investigador y académico jubilado de la UNED.

Sintonícenos a las 7 a.m. en 96.7 FM, Canal 15 UCR o por Facebook Live de Radio Universidad.

Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 10 de julio de 2025, en la frecuen...
09/07/2025

Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 10 de julio de 2025, en la frecuencia 96.7 FM, a las 7 a.m. por Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y por Facebook Live de Desayunos.

TEMA: El crecimiento económico de Costa Rica durante el gobierno actual y el bienestar de la población: Un análisis crítico desde la economía

Actualmente se observan indicadores vinculados a la economía de nuestro país, con tasas de crecimiento del 5.1% en el 2023; proyecciones del 3.8% entre el 2024 y 2025, reducciones del déficit Fiscal del 5% al 3,29% en el 2023 (año en que se logra un 1.6% de superavit primario), y la reducción de la deuda pública a menos del 60% del PIB.

Sin embargo, también se ha reducido la inversión social pública cerca de un 2% entre el 2021 y el 2023 y esa reducción continúa en la actualidad.

También aumentaron los salarios en algunos sectores privados y disminuyeron en el sector público alrededor del 20%. Los precios al consumidor de productos básicos como el arroz y el frijol han subido un 8%; y la electricidad en el 2024 un 8.11% y se disminuye el desempleo, según datos oficiales al 7.8% en el 2024; cuando en el 2021 estaba en 11%.

Todo lo anterior en un marco de economía dual, donde encontramos un sector muy dinámico, con tasas de crecimiento de alrededor del 13.7% anual, generado por las empresas ubicadas en Zonas Francas bajo el "Régimen Especial" y un crecimiento de 3.9% en las actividades del "Régimen Definitivo". Es decir, que existe un crecimiento asimétrico y posiblemente poco articulado entre ambos sectores económicos.

Por último, se han conocido sorprendentes datos sobre la disminución de la pobreza que contrastan con las imágenes de la realidad social que viven muchísimas personas y que, de ser cierta dicha disminución, cuesta entenderla sin considerar factores ajenos a la economía formal.

De esto y más conversaremos en Desayunos.

INVITADO: Dr.. Luis Paulino Vargas Solís, economista e investigador. Académico Jubilado de la UNED

Retransmisión 10 pm Radio Universidad 96.7 FM

08/07/2025

Las periodistas Djenane Villanueva y Any Pérez conversan sobre el proyecto para cerrar la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) con las voces expertas de las diputadas Priscilla Vindas y Gloria Navas,, de la comisión de Seguridad y Narcotráfico, y Karen Jiménez, coordinadora de la Carrera de Ciencias Policiales de la Universidad Estatal a Distancia.

7am La actual Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) policía que opera bajo las órdenes de la Presidencia ...
08/07/2025

7am La actual Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) policía que opera bajo las órdenes de la Presidencia de la República fue creada en 1963 como Agencia de Seguridad Nacional adscrita al Ministerio de Seguridad Pública. En 1986 un decreto ejecutivo la trasladó al Ministerio de la Presidencia y en 1994 la Ley General de Policía (7410) la dejó allí.

Señalada por su gestión opaca, tanto administrativa como de los expedientes confidenciales que investiga y el origen de las órdenes que cumple, el cierre de la DIS ha estado en la mira de diversas bancadas legislativas pero ninguna ha prosperado. Esta vez, con el proyecto 25.070, las diputadas Priscilla Vindas Salazar (FA) Kattia Cambronero, Cynthia Córdoba y Gloria Navas (independientes) y el oficialista Manuel Morales, esperan que sea la vencida.

¿Será diferente este proceso? ¿Influirá el contexto? ¿Se quedaría el país sin investigación de inteligencia? ¿A dónde irán sus recursos y expedientes? Las periodistas Djenane Villanueva Monge y Any Pérez conversarán en este Desayunos con las voces expertas de la abogada litigante y miembro de la comisión de Seguridad y Narcotráfico Gloria Navas - Diputada; de la diputada proponente Priscilla Vindas Salazar y Karen Jiménez, especialista en crimen organizado, seguridad y policía coordinadora de la Carrera de Ciencias Policiales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Recuerde que puede hacer sus consultas por las redes sociales de o bien llamando al 2234-3233

Dirección

San Pedro De Montes De Oca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Desayunos de Radio Universidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Desayunos de Radio Universidad:

Compartir