15/10/2025
Les invitamos al programa Desayunos de Radio Universidad de Costa Rica de este jueves 16 de octubre de 2025, en la frecuencia 96.7 FM, a las 7 a.m. por Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y por Facebook Live de Desayunos.
Tema: Presentación del libro: “Nuevas cartografías para comprender la Costa Rica del siglo XXI".
Publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas, resultado de una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.
En el libro se analizan cuatro dimensiones claves de la sociedad costarricense: demografía, economía, cultura y política.
El análisis se plantea a partir de un enfoque territorial y de género, que permiten precisar matices y conclusiones.
En el capítulo de demografía, se destacan dos conclusiones: Costa Rica es el segundo país de América Latina en donde nacen menos niñas y niños y es la sociedad con la mayor esperanza de vida en la región. Es decir, vivimos un enorme cambio demográfico. En el 2040, en apenas 15 años, un 20% de la población será mayor de 65 años.
En el capítulo dedicado a la economía, se destaca que Costa Rica es hoy es el tercer país más desigual de América Latina, solo superado por Colombia y Brasil. La crisis educativa y el incremento del trabajo informal disminuyen las oportunidades e incrementa las desigualdades.
En términos culturales, somos una sociedad mucho más diversa en opciones de vida. Por ejemplo, hoy más que nunca las familias son más diversas, hay un descenso de los matrimonios y casi la mitad de los hogares son jefeados por mujeres.
En términos políticos, las elecciones presidenciales 2022 mostraron una gran paradoja: aumentó el número de partidos y disminuyó el porcentaje de personas que votó.
Estas cuatro realidades varían mucho según el cantón en que se viva: los cantones de las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste, por ejemplo, muestran más desventajas que el resto del país. Podríamos decir que hay varios países en el país.
Todo lo anterior plantea muchas más desventajas a las mujeres. Hay más mujeres que laboran en el sector informal, es decir, con frecuencia no reciben salarios mínimos y no cotizan para una pensión.
En el cierre, el libro plantea algunas propuestas para el urgentísimo pacto social que requerimos consensuar.
A unos pocos meses de las elecciones 2026, requerimos un voto informado.
Invitados e invitadas:
Dra. Karla Barrantes Chaves, Vicedecana de la Facultad de ingeniería, UCR,
M.Sc Carolina Sánchez Hernández, profesora, Escuela de Sociología, UNA,
Bach. Brayan Rodríguez Delgado, especialista en análisis de datos,
Dr.Carlos Sandoval García, profesor, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR
Conducen:
José Carlos Chinchilla Coto, Roberto Pineda Ibarra y Maite Capra Puertas.
Retransmisión 10 pm Radio Universidad 96.7 FM