Revista humanidades

Revista humanidades La Revista humanidades es una publicación electrónica, de carácter internacional, adscrita y editada en la Universidad de Costa Rica.

La Revista humanidades es una publicación electrónica, de carácter internacional, adscrita y editada en la Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Estudios Generales, situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Su periodicidad es semestral, el primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo los meses de julio

a diciembre. Humanidades tiene como objetivo divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; así mismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática, los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad. El público meta está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos. Es una publicación arbitrada y de acceso abierto.

📄 Nuestra recomendación de lectura de esta semana es el artículo “Despojo, resistencia y represión. Revueltas indígenas ...
23/06/2025

📄 Nuestra recomendación de lectura de esta semana es el artículo “Despojo, resistencia y represión. Revueltas indígenas en el real de minas de Bolaños (Virreinato de la Nueva España) 1734-1783”, escrito por los doctores José Rojas Galván y Domingo Coss y León.

➡️ En este trabajo, los autores analizan los factores sociohistóricos que llevaron a diversas comunidades indígenas del norte novohispano a sublevarse ante la explotación minera y el despojo de sus tierras. A través de una rigurosa reconstrucción documental, el estudio muestra cómo estas revueltas fueron también formas de resistencia ante un sistema colonial que privilegiaba los intereses de la élite minera por encima de los derechos indígenas.

Con una mirada desde la historia social, el artículo ilumina un proceso clave en la formación de la clase campesina asalariada en Nueva España y plantea una pregunta urgente: ¿cómo narrar las resistencias cuando han sido silenciadas por siglos?

📚 Disponible en Revista Humanidades, Universidad de Costa Rica.
🔗 https://doi.org/10.15517/h.v10i1.38583 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/38583

☑️ ¡Convocatoria abierta! Desde la Revista humanidades les invitamos, muy cordialmente, a enviarnos su propuesta para la...
06/06/2025

☑️ ¡Convocatoria abierta! Desde la Revista humanidades les invitamos, muy cordialmente, a enviarnos su propuesta para la portada de nuestro próximo fascículo.
✉️ Si tienen alguna consulta o desean obtener más información, pueden escribir al correo electrónico [email protected]
📌 Fecha límite de recepción: 15 de junio de 2025

Les compartimos, cordialmente, la invitación a un segundo cineforo, como parte de las actividades previas al Primer Cong...
30/05/2025

Les compartimos, cordialmente, la invitación a un segundo cineforo, como parte de las actividades previas al Primer Congreso Internacional e Interdisciplinario: Vidas (in)vivibles: Masculinidades en Iberoamérica. En esta ocasión, contaremos con el profesor Roberto Guerrero Miranda, master y experto en cine, quien, luego del visionado del filme El hombre cuando es hombre (Sarmiento, 1982), nos guiará en un foro de discusión. Les agradecemos toda la difusión que puedan brindarle a esta invitación y nos vemos el próximo miércoles en el Centro Cultural de España en Costa Rica.

📍Waze: Centro Cultural de España, Barrio Escalante, Calle 31

Desde el equipo editorial de revista Humanidades les invitamos a leer el artículo «Entidades aplastadas: rechazo, compas...
25/05/2025

Desde el equipo editorial de revista Humanidades les invitamos a leer el artículo «Entidades aplastadas: rechazo, compasión, trabajo e inexistencia en "Trump Reopens an Old Wound for Haitians", "We Must not Forget Detained Migrant Children" y "Without Inspection"», de Jaime Andrés Morales Quant.

📄 A partir de discursos de la filosofía, la crítica literaria y el estudio de las emociones, se exploran las imágenes de inmigrantes, principalmente haitianas(os), en Estados Unidos. Se parte de un corpus textual que está formado por dos artículos de opinión y un cuento escritos por Edwidge Danticat: "Trump Reopens an Old Wound for Haitians" (2017), "We Must not Forget Detained Migrant Children" (2018a) y "Without Inspection" (2018b).

➡️ Este trabajo implica la identificación, la esquematización y el análisis de cuatro caracterizaciones que Danticat plantea alrededor de las personas inmigrantes: a) seres vapuleados y rechazados por presidentes, centros de inmigración estadounidenses, medios de comunicación, bancos, realizadores audiovisuales, productores musicales; b) agentes y receptoras(es) de la compasión; c) individuos pobres y explotados, movidos por la necesidad de sobrevivir y no por el imperativo del rendimiento sugerido por Han (2012) para el mundo laboral contemporáneo; d) entidades invisibles e inexistentes en vida, y difuminadas en el momento de su muerte.

🔗 Pueden acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/42053

¡Les deseamos una enriquecedora lectura!

📄 Lectura recomendada de la semana: “Las intimidades colectivas de la clase obrera. Vida urbana y cultura popular en las...
19/05/2025

📄 Lectura recomendada de la semana: “Las intimidades colectivas de la clase obrera. Vida urbana y cultura popular en las ciudades de principios del siglo XX” por Francesc Calvo Ortega.

➡️ En este artículo, Calvo Ortega analiza la vida cotidiana de la clase trabajadora en el contexto urbano del siglo XX, desde una perspectiva sociocultural. La investigación se centra en cómo la clase obrera reapropió las estructuras impuestas por el urbanismo reformador, dotando de nuevos significados a la vivienda, el mobiliario, los usos del espacio doméstico y las formas de convivencia barrial.

✨ Se presenta la discusión sobre cómo la cultura popular urbana expresa estrategias de resistencia, dignidad y transformación simbólica frente a las lógicas de control y disciplinamiento que operaban en los cuerpos, los espacios y las costumbres.

🔗 Accede al artículo completo aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/27622

📄 Lectura recomendada de la semana: “Tatuajes y duelo: narrativas de adultos de la ciudad de Talca, Chile” por Alejandro...
15/05/2025

📄 Lectura recomendada de la semana: “Tatuajes y duelo: narrativas de adultos de la ciudad de Talca, Chile” por Alejandro Cifuentes-Muñoz y Bárbara Cifuentes-Gajardo.

➡️ En este artículo, Cifuentes-Muñoz y Cifuentes-Gajardo analizan las narrativas de mujeres adultas que decidieron tatuarse como parte de su proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, en la ciudad de Talca, Chile. A partir de entrevistas semiestructuradas, se abordan las motivaciones para tatuarse, los significados simbólicos asociados, el rol terapéutico del tatuaje y las consecuencias emocionales de esta práctica. La investigación revela cómo los tatuajes se convierten en un medio para afrontar la pérdida, resignificar el vínculo afectivo y facilitar la liberación emocional en contextos de dolor.

✨ Se presenta la discusión sobre el tatuaje como herramienta terapéutica que permite, a través de la memoria corporal, enfrentar el duelo y reconstruir los significados de la pérdida.

🔗 Accede al artículo completo aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/59877

Además, la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la publicó esta nota acerca de este artículo: https://www.uautonoma.cl/noticias/revista-de-costa-rica-publica-investigacion-de-la-u-autonoma-sobre-el-rol-terapeutico-de-los-tatuajes-en-el-duelo/

📄 Lectura recomendada de la semana: “Exploración histórica: acceso de las mujeres a la universidad y emergencia de los e...
09/05/2025

📄 Lectura recomendada de la semana: “Exploración histórica: acceso de las mujeres a la universidad y emergencia de los estudios de género”, por Katya Maldonado Tovilla, Universidad Autónoma de Querétaro.

➡️ Este ensayo analiza, desde una perspectiva crítica y feminista, el largo camino recorrido por las mujeres para acceder a la educación superior y cómo este proceso contribuyó al surgimiento de los estudios de género. La autora examina las barreras históricas impuestas por el orden de género en las universidades y la forma en que las académicas feministas lograron visibilizar, problematizar y transformar el conocimiento científico y la práctica universitaria.

✨ Se presenta la discusión sobre cómo el ingreso de las mujeres a la universidad permitió la conformación de espacios de resistencia, denuncia y transformación que han sido claves para la institucionalización de los estudios de género y la crítica a la ideología sexista en la ciencia.

🔗 Accede al artículo completo aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/59191

Desde el equipo editorial de revista Humanidades les invitamos a leer el artículo "Actitudes proambiente en primaria. Un...
02/05/2025

Desde el equipo editorial de revista Humanidades les invitamos a leer el artículo "Actitudes proambiente en primaria. Un estudio comparativo en el contexto de la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, Chile”, de Cristian Manuel Aguilar Correa y colaboradores.

📄 Esta investigación busca indagar en el desarrollo de actitudes ambientales en estudiantes de primaria de una comuna de Chile Central (Curicó). Para ello, se realizó un estudio comparativo entre dos escuelas, una con una certificación ambiental otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y otra sin dicha certificación. Para recabar la información se utilizaron dos instrumentos: el dibujo identitario y una escala tipo Likert.

➡️ En los resultados obtenidos, no se presentan mayores variaciones en las actitudes afectivas, activas y cognitivas entre el estudiantado, y se establece que se estarían cambiando algunas dimensiones en términos de actitudes proambientales. Sin embargo, el estudio no puede asegurar si dichas actitudes están siendo gatilladas por objetivos propios de una certificación ambiental estatal o acciones formativas de un currículum oficial u oculto cada vez más ambientalizado.

🔗 Pueden acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/58575

¡Les deseamos una enriquecedora lectura!

La Revista humanidades de la Universidad de Costa Rica invita a académicos y personas investigadoras nacionales e intern...
14/02/2025

La Revista humanidades de la Universidad de Costa Rica invita a académicos y personas investigadoras nacionales e internacionales en el campo de las Humanidades a enviar sus propuestas de artículos, ensayos y reseñas originales e inéditas.

Fecha de inicio: 14 de febrero del 2025
Fecha de finalización: 14 de mayo del 2025

Las normas de publicación pueden consultarse detalladamente en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/about/submissions

Para consultas
☎️ +506 2511 6357
✉️ [email protected]

Tenemos el gusto de iniciar este nuevo año con la publicación del volumen 15(1), una de las ediciones más grandes y dive...
10/02/2025

Tenemos el gusto de iniciar este nuevo año con la publicación del volumen 15(1), una de las ediciones más grandes y diversas que hemos editado en los últimos años. En esta ocasión, se incluyen numerosos artículos, ensayos y una reseña.

Pueden acceder al número completo mediante el siguiente enlace:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/issue/view/3545

📚Desde la Revista humanidades les invitamos a participar en el Primer Congreso Internacional e Interdisciplinario: Vidas...
24/01/2025

📚Desde la Revista humanidades les invitamos a participar en el Primer Congreso Internacional e Interdisciplinario: Vidas (in)vivibles: Masculinidades en Iberoamérica, el cual se llevará a cabo entre el 25 y 29 de agosto del 2025 en la Universidad de Costa Rica.

Mediante el siguiente enlace, puede conocer sobre las temáticas que se abordarán, las propuestas que se están aceptando, requisitos, actividades planeadas y costos: https://drive.google.com/file/d/1eoqkWQ90M0QpfgB5dYHNgiEhrLXSXg-L/view.

‼️Fecha límite para inscribirse: 31 de enero del 2025.

¡Feliz Navidad y próspero año 2025!
13/12/2024

¡Feliz Navidad y próspero año 2025!

Dirección

San Pedro De Montes De Oca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista humanidades publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista humanidades:

Compartir

Categoría