09/07/2023
BUENOS CONSEJOS PROMUEVEN MEJORES
RESULTADOS PARA ENVEJECER ACTIVAMENTE
1. ¿Desde qué edad comenzamos a envejecer?
Determinados autores citan el propio nacimiento como el primer día en el que se comienza a envejecer.
Sin embargo, los estudios neurofisiológicos cifran esta edad a los 26 años.
De ahí que la mayoría de carreras universitarias, incluso las más exigentes, dejen preparados a los futuros profesionales a esa edad.
Existen determinados factores, como el estilo de vida, circunstancias familiares y los acontecimientos estresantes, que pueden afectar la velocidad a la que las personas envejecen.
Los factores que intervienen en un envejecimiento activo son la adecuada alimentación, un sueño reparador, hacer deporte con frecuencia y cuidarse física y cognitivamente.
Nuestra mente y nuestro cuerpo están interrelacionados y, por ello, son dos pilares sobre los que se sustenta la persona.
Envejecemos cuando dejamos de tener motivaciones e ilusiones, cuando nos dejamos llevar por el día a día sin tomar las riendas de nuestra vida.
Por lo tanto, debemos situar a cada persona en su contexto bio-psico-social para entender su envejecimiento. «Lo importante no es darle años a la vida, sino vida a los años».
2. ¿Es importante envejecer de manera activa?
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
El término «activo» hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no solo referidas a la capacidad de estar físicamente activo.
La herramienta indispensable para alcanzar una mejor calidad de vida es la educación para la salud, porque surge de un conjunto de acciones que se realizan para influir en el conocimiento y en los hábitos de las personas con la finalidad de prevenir riesgos y de proteger la salud; así como generar una mayor responsabilidad sobre el cuidado y la vigilancia de la misma.
3. ¿Qué áreas toca el envejecimiento activo?
El envejecimiento es un proceso biológico, progresivo, continuo e individual, durante el cual se producen una serie de modificaciones bioquímicas, morfológicas, fisiológicas y psicológicas.
Durante el mismo, pueden añadirse otros cambios de índole social, económica o familiar.
Se producen cambios en nuestro cuerpo que afectan a sistemas, órganos y funciones, y que conllevan una disminución en los recursos y/o reservas corporales, en las funciones físicas, en las orgánicas y en las mentales.
4. ¿Cómo se puede evitar la soledad en el envejecimiento?
Hay una serie de necesidades individuales y sociales para envejecer satisfactoriamente.
Las individuales son: saber comunicarse (habilidades para la convivencia y la integración social); obtener, valorar y comprender información (para controlar su propia vida); aprender (formarse, perfeccionarse, aplicar lo aprendido en su vida); saber actuar (habilidades para la participación y para asumir compromisos); lograr ganar confianza en uno mismo y desarrollar una autopercepción y autoestima positiva hacia uno; saber adónde ir (poder dar sentido y finalidad a su vida); saber desarrollar una buena filosofía de la vida y vivir en armonía en su entorno, enfrentarse a los cambios individuales (de imagen, de salud, de rol social, de relaciones afectivas, de ocio); vivir felizmente en las circunstancias actuales y lograr el máximo desarrollo personal (ocupar su tiempo con alguna actividad de su interés).
Las necesidades sociales son: establecer nuevas relaciones interpersonales (hacer nuevos amigos), participar en grupos, actividades de ocio y de ejercitación intelectual (comentar noticias, películas, hacer crucigramas...); participar y tener relaciones satisfactorias en su entorno familiar, enfrentarse a los cambios del entorno (sociocultural y familiar).
De la revista "Plus es más"