Opus Habana

Opus Habana Publicación dedicada a testimoniar la Obra de Restauración del Centro Histórico habanero.

Fundamenta la génesis, evolución y continuidad de la Oficina del Historiador de la Ciudad como institución singular de la cultura cubana.

19/07/2025
19/07/2025
19/07/2025

🤗Si antes era un privilegio trabajar con 1 héroe, ahora somos afortunados de poder trabajar con 2.

✨Antonio Guerrero Rodríguez y René González Sehwerert, presidentes de la Agencia de Viajes San Cristóbal y del Club de la Aviación de 🇨🇺, respectivamente, firmaron en la tarde de este jueves un importante acuerdo para la colaboración entre ambas instituciones, las cuales trabajarán de conjunto para ofrecer experiencias exclusivas a quienes visiten .

19/07/2025
18/07/2025
LA SALA LEALTADES: UN TEATRINO DE PAPEL Por Argel Calcines; fotos: LosamaEl jueves 29 de mayo de 2025 inauguré la exposi...
18/07/2025

LA SALA LEALTADES: UN TEATRINO DE PAPEL

Por Argel Calcines; fotos: Losama

El jueves 29 de mayo de 2025 inauguré la exposición "Soñar despierto" durante la celebración del VI Encuentro Internacional de Artes para las Infancias Corazón Feliz. Hoy me complace saber que, convertido en la Sala Lealtades, el otrora despacho personal de Eusebio Leal Spengler en la antigua Casa Pedroso se ha convertido en el núcleo simbólico de El Arca Teatro Museo de Títeres.
__________________

Situada frente por frente a la Avenida del Puerto, con vista privilegiada hacia la bocana, esta casona azul sirvió de sede a Eusebio Leal Spengler desde 2008 a 2012. De entonces data su interés personal porque aquí también estuviera El Arca Teatro Museo de Títeres para beneplácito de los niños y niñas de Cuba y de todo el mundo.

El Historiador de la Ciudad de La Habana trajo consigo ese proyecto titiritero a la antigua Casa Pedroso desde el mismo momento en que se decidió a ocuparla. Su despacho personal era como un camarote y, cada vez que resultaba indispensable, Eusebio se asomaba a los ventanales para otear el horizonte en lontananza. Desde allí avizoraba el arribo y partida de los cruceros turísticos por las terminales marítimas.

Ora vigía, ora timonel, profundas razones asistían a Leal Spengler para invocar el Arca de Noé como metáfora de la salvación. De ahí el nombre del museo-teatro como un referente simbólico de su Habana imaginaria. Aquí también había estado el primer astillero de La Habana, cuyas gradas de construcción naval constituyen uno de los vestigios arqueológicos más representativos de su origen portuario.

En consonancia con esta alegoría salvífica, el 26 de enero de 2024 fue inaugurada la exposición transitoria "Martí niño, Martí para los niños" en el otrora despacho-camarote del Historiador de la Ciudad. Su curadoría estuvo a cargo de la MsC. Lizzette Talavera Calvo, especialista principal de El Arca, y el artista Christian Medina Negrín, director del Grupo Retablos y museólogo de esa institución.

A partir de ese momento, tal y como se había previsto, la Sala Lealtades se dedica a exponer muñecos, programas de mano, afiches y otros documentos relacionados con el arte titiritero en Cuba y el mundo. "Nuestro propósito es favorecer la literatura infantil, utilizando el títere como recurso didáctico para la Educación Patrimonial", afirma Talavera Calvo, quien de esta manera ha concebido la refuncionalización de ese espacio emblemático.

SOÑAR DESPIERTO
La ocasión nunca fue más propicia para consolidar ese cometido patrimonial: hace poco la Sala Lealtades fue transformada en un teatrino de papel. Esto la consagra como el núcleo simbólico de El Arca Teatro Museo de Títeres en tributo a la memoria del Eterno Historiador de La Habana.

Esa novedosa concepción de la Sala Lealtades se logró el jueves 29 de mayo de 2025 durante la celebración del VI Encuentro Internacional de Artes para las Infancias Corazón Feliz. Aprovechando las jornadas de ese prestigioso evento artístico y pedagógico, fue inaugurada la exposición "Soñar despierto" sobre la puesta en escena del poemario homónimo que escribió el gran poeta Eliseo Diego para el público infantil.

Bellamente ilustrado por su hijo: el cineasta y artista gráfico Constante ("Rapi") Diego, este cuaderno vio la luz por la Editorial Gente Nueva en 1988. Tanto por sus poemas como por sus ilustraciones, puede considerarse una joyita cubana de la literatura infantil de todos los tiempos.

Más de treinta años después de su primera edición, ese poemario ilustrado cobró un nuevo significado en 2021, cuando todavía se vivía en confinamiento debido a la pandemia de la COVID-19. Nacía "El Teatrino de Diego", una serie televisiva sin precedentes por el empleo combinado de la titirería de papel y su filmación con cámara de video.

Junto a la escritora Josefina de Diego, "Fefé", hija de Eliseo y hermana de Rapi, los creadores de ese teatrino audiovisual fueron los integrantes del grupo teatral La Salamanca: el diseñador escenográfico Mario David Cárdenas (Mayito) y su esposa: la actriz Ederlys Rodríguez.

De cómo se realizó esa serie de TV trata precisamente la exposición en la Sala Lealtades. Aquí se exponen las ilustraciones originales de Rapi y su apropiación estilística por Mayito a la usanza de los teatrinos decimonónicos. Esto se aprecia en el guión gráfico (story board) de cada uno de sus diez capítulos.

El argumento de la puesta en escena se inspira en las reflexiones de Fefé sobre el significado de la biblioteca paterna como depósito de la memoria familiar. En todo momento se exhorta al recogimiento espiritual que propicia la lectura de los buenos libros.

Este tema cobró una tremenda actualidad en medio de la pandemia, cuando el mundo se había reducido a las pantallas virtuales del móvil y la televisión. Nunca antes la comunicación social en modo presencial había sido tan altamente riesgosa. La familia debió volcarse hacia sí misma para sobrevivir.

Fue en esas duras circunstancias que, en 2020, la reconocida trovadora y promotora cultural Rochy Ameneiro creó el Festival de Artes para las Infancias Corazón Feliz, junto a los artistas del títere:
Ruben Darío Salazar y Zenén Calero Medina. De acá hasta la fecha ha tenido seis ediciones de un altísimo nivel artístico que convierten ese evento en una verdadera proeza cultural.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La sexta edición de Corazón feliz tuvo entre sus ofertas educativas un taller de la afamada agrupación Pim Pau, el proyecto argentino brasileño que integran Cássio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco. Durante la pandemia, ellos aprovecharon para terminar su libro "Pim Pau. Arte y educación en las infancias" (2024).

El taller se realizó en la nueva sede de Corazón Feliz: en el inmueble de la antigua Farmacia Sarrá, situado en la calle Compostela, entre Teniente Rey y Muralla. Aunque fue eminentemente práctico, ellos se esmeraron en explicar el trasfondo teórico de su creación artística y educativa. Ejemplificaron con Tucumpá y Picapiedra, entre otros conocidos audiovisuales musicales de su autoría que han alcanzado millones de reproducciones en youtube.

La esencia pedagógica de Pim Pau radica en el aprovechamiento del juego para la generación de vínculos que estimulen la enseñanza-aprendizaje a nivel grupal. Esa metodología lúdica --explicaron-- responde al concepto de "enseñaje" que definiera el psicólogo Henri Pichon-Rivière en su teoría de los grupos operativos.

Paralelamente, en la Facultad de Títeres de la Escuela Nacional de Arte, tuvo lugar un taller dedicado a los teatrinos de papel. Este estuvo a cargo de la artista titiritera Ana Laura Barros, maestra argentina que radica desde hace años en Oviedo, Asturias, España. Ella creó en 1999 su propia compañía Tras la Puerta Títeres y se dedica al trabajo con infantes. En 2014 recibió el premio FETEN al Mejor Texto Adaptado por la obra de teatro de papel «Malas Palabras» de la autora Perla Szchumacher.

Una de sus tardes libres, Ana Laura visitó la Sala Lealtades, acompañada por Lizzett Talavera y Mario David Cárdenas (Mayito). Este encuentro sirvió para intercambiar criterios sobre la potencialidad del teatrino de papel como recurso didáctico para la Educación Patrimonial.

Esa labor pedagógica se potenciaría aún más, si se combina con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), incluido el empleo del stop motion. En ese sentido, el Teatrino de Diego sería un precedente audiovisual por la originalidad de su guion y puesta en escena.

A desarrollar esta novedosa línea de trabajo se dedicará la MsC. Talavera Calvo, enfocándose en el vínculo entre Educación Patrimonial y Multiliteracidad. Por este último concepto --"multiliteracidad"-- se entiende la capacidad de comprender y comunicar información con el uso de diversos modos y medios: desde lo textual y audiovisual hasta lo digital interactivo.

El deseo más ferviente es que la Sala Lealtades sea un lugar entrañable para las niñas y los niños del Centro Histórico de La Habana y, por extensión, de toda Cuba. A bordo de El Arca, ellos serían los verdaderos defensores del títere como convergencia de todas las artes.

29/06/2025
25/06/2025
RUSIA Y CUBA: MÁS HERMANAS EN LA UPECRecibe Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), al....
25/06/2025

RUSIA Y CUBA: MÁS HERMANAS EN LA UPEC

Recibe Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), al.filósofo y politólogo Leonid Savin, director de la Fundación Fidel Castro Ruz y de la revista Cuba que se publica en Moscú. Acompañó al colega ruso el Dr. Argel Calcines Pedreira, editor general fundador y actual director de la revista Opus Habana.

https://www.cubaperiodistas.cu/2025/06/rusia-y-cuba-mas-hermanas-en-la-upec-enrique-milanes-leon/?fbclid=IwY2xjawLILKdleHRuA2FlbQIxMQABHk6OcAlVhcmCdP1HPDlDxnAjG1VJGbwiTXmfYQ63hPvGG-R7GI7ZZJen89AM_aem_sQZ2YbZXEeBxjstNs_KbbQ

“Le abrimos las puertas de nuestra Casa de la Prensa”, dijo el presidente nacional de la UPEC, Ricardo Ronquillo Bello, al filósofo y politólogo ruso Leonid Savin, director de la Fundación Fidel Castro Ruz para el desarrollo de las relaciones entre esa nación y Cuba

24/06/2025
"RUSIA SIN FRONTERAS" EN LA HABANA VIEJAEste viernes 20 de junio fue inaugurada la exposición "Rusia sin fronteras" del ...
21/06/2025

"RUSIA SIN FRONTERAS" EN LA HABANA VIEJA

Este viernes 20 de junio fue inaugurada la exposición "Rusia sin fronteras" del artista ruso Alexey Begláev-Guintovt en el antiguo Palacio del Alférez. Hicieron uso de la palabra el Dr. Argel Calcines Pedreira, director de la revista Opus Habana, y el Padre Savva Gaglóev, rector de la Catedral Ortodoxa Rusa del Icono de la Virgen de Kazán en La Habana Vieja.

Al acto inaugural asistió la arquitecta Perla Rosales Aguirreurreta, directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). También Aleksandr A. Korendiasev, vicejefe de la Representación de Rossotrudnichestvo (Casa de Rusia) en Cuba, junto a otros distinguidos invitados.

https://www.facebook.com/share/1CUEoEMCoD/

Dirección

Centro Habana

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Opus Habana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Opus Habana:

Compartir

Categoría