Revista Mujeres

Revista Mujeres Página oficial de la Revista Mujeres , órgano de prensa de la Federación de Mujeres Cubanas.

🌊 Historias de amor y mar: Mujeres que rompen el bloqueo Desde puertos del Mediterráneo zarparon barcos con nombres que ...
02/10/2025

🌊 Historias de amor y mar: Mujeres que rompen el bloqueo

Desde puertos del Mediterráneo zarparon barcos con nombres que parecen susurrar ternura: Familia, Alma, Handala. Pero no llevan turistas ni mercancías. Llevan cuerpos decididos, ayuda humanitaria, y una promesa: romper el cerco que asfixia a Gaza.

La Flotilla Global Sumud avanza como un rezo colectivo. Más de 50 embarcaciones y 500 personas de todo el mundo. Entre ellas, mujeres que no se rinden: Ada Colau, exalcaldesa que convirtió la política en abrazo; Adèle Haenel, actriz que dejó los focos para denunciar el abuso; Greta Thunberg, joven que incomoda al poder con su voz firme; Mujeres palestinas, tunecinas, españolas, italianas, que no tienen nombre en los titulares pero sostienen la travesía con sus cantos, sus manos, sus rodillas.

Las llamamos así: Rodillas Solidarias. Porque se arrodillan para cuidar, para resistir, para rezar. Pero nunca para obedecer.

En Túnez, dos barcos fueron atacados por drones. En Creta, se preparan para enfrentar amenazas de fuego. Israel ha dicho que usará “armamento pesado”. Ellas responden con poesía, con víveres, con dignidad.

Esta flotilla no es solo ayuda. Es símbolo. Es cuerpo colectivo que dice: “No en nuestro nombre”. Es gesto que hermana a quienes migran, a quienes envejecen, a quienes resisten.

Desde Cuba, desde nuestras propias islas bloqueadas, las miramos como espejos. Y decimos: que el mar las proteja, que la historia las recuerde, que la humanidad las abrace.

Crónica de una Cruzada Feminista en batas blancasHoy, en la Escuela de Ciencias Médicas de Bayamo, no se habló solo de a...
02/10/2025

Crónica de una Cruzada Feminista en batas blancas

Hoy, en la Escuela de Ciencias Médicas de Bayamo, no se habló solo de anatomía ni de diagnósticos. Se tejió una Cruzada feminista entre batas blancas, estetoscopios y sueños de justicia. No fue una clase más. Fue un acto de memoria, de ruptura, de afirmación.

El aire se llenó de nombres que no aparecen en los libros de medicina, pero que han sanado generaciones: mujeres luchadoras, feministas cubanas que nos trajeron hasta aquí. Se nombraron sin miedo, como antídoto contra los estereotipos que aún circulan en los pasillos del saber.

Se habló del derecho a no ser violentadas, a no sufrir violencia. Pero también del derecho a ser reconocidas, a decidir, a liderar. Y se hizo en un entorno que suele mirar desde la ciencia, pero que hoy miró desde el alma: estudiantes de salud pública, médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, futuros estomatólogos y estomatólogas. Voces jóvenes que escucharon, preguntaron, se incomodaron, se comprometieron.

La Cruzada no fue solo denuncia. Fue también celebración de los logros de las mujeres cubanas acompañadas de una organización que desde hace 65 años es alma de sus destinos de los destinos de las cubanas: su presencia en la medicina, su liderazgo en la salud comunitaria, su capacidad de cuidar y transformar. Pero no se quedó ahí. Se nombraron los desafíos: el machismo que persiste en los pasillos, la carga emocional...

Fue una jornada de pedagogía feminista, de siembra simbólica. Porque en cada estudiante que hoy escuchó, hay una posibilidad de que el cuidado sea también justicia. Y en cada mujer que tomó la palabra, hay una historia que merece ser contada.

🎗️ Vacunar para cuidar: Cuba inicia campaña contra el VPH en niñas de 9 años  Desde este 1ro de octubre, Cuba ha dado un...
02/10/2025

🎗️ Vacunar para cuidar: Cuba inicia campaña contra el VPH en niñas de 9 años

Desde este 1ro de octubre, Cuba ha dado un paso firme hacia la prevención del cáncer de cuello uterino: comenzó la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a todas las niñas de nueve años. Esta acción se inscribe en el Programa Nacional de Inmunización, que desde 1962 ha sido pilar de la salud pública cubana.

🛡️ ¿Por qué es importante esta vacuna?
- El VPH es una infección común en personas sexualmente activas.
- Los serotipos 16 y 18 del virus causan cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
- Vacunar antes del inicio de la vida sexual es clave para garantizar su eficacia.
- El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.

💉 Sobre la vacuna CECOLIN
- Es bivalente: protege contra los serotipos 16 y 18.
- Producida por la empresa china Innovax.
- Precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Ha demostrado ser segura y efectiva.
- Se incorpora al esquema de vacunación infantil cubano, que ya incluye 13 vacunas para prevenir 13 enfermedades.

🌱 Ventajas de esta campaña
- Refuerza la estrategia nacional de prevención.
- Adelanta en más de una década la protección contra el cáncer cervicouterino.
- Contribuye a la equidad en salud, garantizando acceso gratuito y universal.
- Protege emocionalmente a las familias, al saber que sus hijas están cuidadas desde temprano.

💬 La resistencia suele venir del desconocimiento o de prejuicios sobre la sexualidad. Pero esta vacuna no promueve conductas: protege vidas. Es una herramienta de cuidado, no de juicio. Como sociedad, tenemos el deber de informar, acompañar y confiar en la ciencia.

📣 Desde la Revista Mujeres, celebramos esta campaña porque Vacunar es cuidar. Vacunar es prevenir. Vacunar es creer en el futuro de nuestras niñas.

🎉 1 de octubre | Día Internacional de las Personas Mayores 🌺 Homenaje a las mujeres adultas mayores que sostienen la vid...
01/10/2025

🎉 1 de octubre | Día Internacional de las Personas Mayores

🌺 Homenaje a las mujeres adultas mayores que sostienen la vida

Hoy celebramos a las mujeres que, con sus manos sabias y su corazón resistente, sostienen casas, comunidades y memorias. Ellas, las atrevidas, las que no se rinden, las que siguen enseñando, cuidando, creando, soñando.

En Cuba, más del 25% de la población tiene 60 años o más. Muchas de ellas son protagonistas en la Cátedra del Adulto Mayor, espacios de aprendizaje, encuentro y dignidad. Son abuelas, maestras, cuidadoras, líderes comunitarias. Son las que, a pesar de las carencias, siguen haciendo revolución desde la ternura.

📚 En provincias como Sancti Spíritus, más de 600 círculos de abuelos y escuelas de cuidadores dan vida a una red de afectos y saberes. Y desde la Central de Trabajadores de Cuba se reconoce que “envejecer en Cuba es una revolución”.

Este día, desde Mujeres, honramos a todas las adultas mayores que sostienen la vida con coraje y dulzura. Que su experiencia sea brújula. Que su voz sea escuchada. Que su cuidado sea valorado.

💜 Gracias por enseñarnos que la vejez también es resistencia, también es futuro.

🇨🇳 En el Foro Beijing+30 Generación Igualdad, el embajador de la República Popular China en Cuba destacó los avances sig...
27/09/2025

🇨🇳 En el Foro Beijing+30 Generación Igualdad, el embajador de la República Popular China en Cuba destacó los avances significativos de su país en materia de igualdad de género y desarrollo integral de las mujeres.

📈 Actualmente, China cuenta con 390 millones de mujeres que han alcanzado simultáneamente una prosperidad moderada. El 56,7 % de los estudiantes de educación superior son mujeres, quienes también representan el 45,8 % del personal científico y tecnológico.

🏛️ La participación femenina en espacios de decisión ha alcanzado cifras históricas: mujeres ocupan cargos en la Asamblea Popular Nacional y en el Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Partido Comunista.

🌐 China mantiene intercambios amistosos con más de 140 países y 420 organizaciones de mujeres en todo el mundo. Ha capacitado a más de 200 mil mujeres de 180 países y brindado asistencia laboral en más de 100 naciones.

📜 Como primer país en ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, China reafirma su compromiso con la causa global por la igualdad.

BeijingPlus30

🖤 Assata Shakur: la llama que no se apagaAyer falleció en La Habana, donde vivía como exiliada política desde hacía más ...
27/09/2025

🖤 Assata Shakur: la llama que no se apaga

Ayer falleció en La Habana, donde vivía como exiliada política desde hacía más de cuatro décadas, la luchadora por los derechos humanos y defensora de la población afrodescendiente, Assata Shakur. Su partida deja un eco profundo en las memorias de resistencia, dignidad y justicia que atraviesan nuestras Américas.

Rememorarla es convocar una vida de impaciencia combativa, de militancia sin tregua frente a la persecución, el racismo institucional y la criminalización de la lucha negra en Estados Unidos. Assata, nacida JoAnne Deborah Byron, fue activista desde su juventud, integrante de las Panteras Negras, víctima de brutalidad policial, de un juicio amañado y de una condena que nunca reconoció como legítima. Escapó de prisión y encontró refugio en Cuba, donde el Estado le concedió asilo político.

«Mi nombre es Assata Shakur, y soy una esclava fugada en el siglo XX», escribió en 2014. «Soy una expresa política y he vivido en el exilio en Cuba desde 1984». Su voz, lúcida y firme, denunció durante décadas la violencia estructural contra la población negra en Estados Unidos, y defendió su derecho a la rebelión, a la memoria, a la vida.

Su presencia en Cuba fue utilizada por sucesivas administraciones estadounidenses para justificar presiones diplomáticas y listas infames. Pero Cuba, en apego a su tradición latinoamericana de refugio, nunca cedió a esas demandas. «Estas personas no serán retornadas a Estados Unidos, que carece de base legal, política y moral para reclamarlo», afirmó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla en 2017.

Hoy, su hija Kakuya Shakur y numerosas voces del movimiento afroamericano y progresista han rendido tributo a su legado. Porque Assata no fue solo una mujer perseguida: fue una llama encendida en la historia de la lucha por los derechos civiles, una poeta de la resistencia, una madre del exilio.

Su muerte, más que ausencia, es descanso. Y su vida, más que historia, es semilla.

✊🏾 Assata Shakur, presente.

https://www.granma.cu/mundo/2025-09-26/el-descanso-de-una-luchadora-26-09-2025-19-09-36



Casa Violeta
Revista Muchacha

📍Hoy es otro  .Luchamos contra la  ❗¿Cómo sabes si hay un SÍ⁉️✅Escuchando. ✅Preguntando. ✅Respetando. ✅Nunca asumiendo.🟣...
25/09/2025

📍Hoy es otro .
Luchamos contra la
❗¿Cómo sabes si hay un SÍ⁉️
✅Escuchando.
✅Preguntando.
✅Respetando.
✅Nunca asumiendo.
🟣Queremos un 🌐 🗺️donde la única respuesta válida sea un sí consciente. 💜
🟣El consentimiento no se presume, se pregunta.
➡️

📍La trata de personas, especialmente de   y  , es un crimen global que se nutre de la pobreza y la desigualdad✅Desde 199...
23/09/2025

📍La trata de personas, especialmente de y , es un crimen global que se nutre de la pobreza y la desigualdad
✅Desde 1999 luchamos para erradicar esta esclavitud moderna
❗No dejemos que la indiferencia sea cómplice❗ 🚫♀️🚫

👉🏽👉🏿👉🏻Hallazgos y sensibilidades ante el género en políticas públicas cubanas📍Sensible ante el género fue la consigna de...
17/09/2025

👉🏽👉🏿👉🏻Hallazgos y sensibilidades ante el género en políticas públicas cubanas

📍Sensible ante el género fue la consigna de trabajo en la segunda jornada del intercambio académico sobre la Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva de Género, que se desarrolla en Matanzas junto a la investigadora Jeraldine Alicia del Cid de FLACSO-México 🇲🇽. Este espacio busca impulsar un análisis crítico y transformador de las políticas sociales cubanas a través de metodologías feministas para la recolección y monitoreo de datos 📊.

📍Las participantes, que representan diversas instituciones cubanas, han ido más allá de evaluar solo indicadores cuantitativos o cualitativos. Abordan las desigualdades y dimensiones sociales desde un ejercicio crítico y autocrítico, aportando a la transformación integral de lo público en materia de género ♀️. Entre los temas debatidos estuvo el Índice Legislativo de Género (Gender Law Index, GLI) como herramienta clave para el contexto cubano ⚖️.

📍Jeraldine del Cid, politóloga y doctora en Ciencias Sociales, enfatizó la necesidad de ajustar las metodologías al contexto local para lograr evaluaciones con perspectiva de género hasta sus últimas consecuencias. Su interrogante retó a las participantes a profundizar en la calidad y el diseño de las políticas con lentes violetas 👓💜.

📍Testimonios como los de Herminia Rodríguez del Ministerio de Educación Superior y Ivonnes Díaz Chales del Instituto de Información y Comunicación dan cuenta del impacto transformador de este intercambio. La iniciativa aporta herramientas concretas para evaluar políticas con evidencias y superar las evaluaciones superficiales, fomentando redes de expertas y profesionales comprometidas 🤝.

📍Este taller es una reafirmación de que evaluar políticas públicas desde el género no solo es medir, sino resignificar y enriquecer para que el poder público sirva a todas y todos, sin dejar a nadie atrás 🙌.

Aime Sosa P***a ✍️

🇨🇺

📍Como parte del proyecto Enfoque de género en políticas públicas y programas de la oficina del UNFPA en Cuba con el Cent...
15/09/2025

📍Como parte del proyecto Enfoque de género en políticas públicas y programas de la oficina del UNFPA en Cuba con el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) comenzó en Matanzas el segundo intercambio académico sobre la Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva de Género. 📚📄 Entre los ejercicios que se realizarán de forma novedosa para atender críticamente las políticas sociales cubanas, están los análisis de marcos Interpretativos, modelos y marcos lógicos de evaluación, árboles de problemas y matrices, desde las bases de datos a las que se puede tener acceso.

♀️ La profesora investigadora de Flacso-México Ciencias Sociales Jeraldine Alicia del Cid Castro lidera los momentos compartiendo aspectos claves de metodologías de recolección y monitoreos de datos e indicadores, con perspectiva feminista. En la primera jornada se realizó una recapitulación sobre los fundamentos y resultados del anterior taller; y se conversó animadamente sobre los cuidados, acompañamientos, la dimensión de abuelidad, las demografías, estadísticas y la actividad de género, desigualdades, poblaciones diversas y las lecturas sanadoras.

✅ Son protagonistas de los intercambios representantes de diversas Cátedras de Género de Universidades de Mayabeque, Cienfuegos, La Habana, Matanzas, CUJAE; la Asamblea Nacional del Poder Popular, Flacso Cuba , la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), el Instituto de Información y Comunicación (IICS), Cenesex y el Ministerio de Educación Superior. En las primeras horas, no se habló de “indicadores” como si fueran números mágicos también se habló de vivencias, (des)aprendizajes, agradecimientos y ejercicios que se conviertan en instrumentos reales de transformación.

💜La Editorial de la Mujer, presente por primera vez en estos diálogos constructores y aportadores al lente violeta, no solo registra estos avances, sino que los transforma en contenidos accesibles: asegurando que la evaluación con perspectiva de género trascienda el espacio académico y llegue a la sociedad como herramienta de rendición de cuentas y justicia social. Esto es acción integrada y en diálogo con mayúsculas. Porque cuando evaluamos con perspectiva de género, no solo medimos resultados…, reconocemos vidas.

🌺 Zenaida Armenteros: la artista total que danzó la raíz afrocubanaCon profundo pesar, despedimos a Zenaida Armenteros C...
15/09/2025

🌺 Zenaida Armenteros: la artista total que danzó la raíz afrocubana

Con profundo pesar, despedimos a Zenaida Armenteros Calvo (La Habana, 10 de enero de 1931 – 2025), figura imprescindible de la cultura cubana, símbolo de elegancia, fuerza y sabiduría ancestral. Su partida deja un vacío inmenso, pero también una estela luminosa que seguirá guiando a generaciones de artistas.

Desde sus primeros pasos en el barrio del Cerro, donde aprendió los cantos y bailes africanos que marcarían su vida, Zenaida encarnó la raíz afrocubana con una autenticidad conmovedora. Su debut artístico ocurrió en 1946, y desde entonces brilló en radio, televisión, teatro, cabaret y cine. Pero fue en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, fundado en 1961, donde se convirtió en leyenda: Primera Bailarina, Primera Actriz y Primera Cantante. La artista más completa de Cuba, como muchos la reconocieron.

🎭 Su voz poderosa, su presencia escénica y su dominio del gesto hicieron de cada interpretación un acto ritual. Fue discípula de grandes maestros como Obdulio Morales, Ramiro Guerra y Eugenio Hernández Espinosa, y formadora de nuevas generaciones desde el Instituto Superior de Arte.

🌍 Llevó la cultura cubana a más de 40 países, y recibió distinciones como el Premio Nacional de Danza (2005), el Espejo de Paciencia, el Premio Olorum, y reconocimientos en Perú, Inglaterra, Francia e Italia.

Zenaida no solo bailó y cantó: tejió puentes entre tradición y modernidad, entre cuerpo y espíritu. Su legado vive en cada tambor, en cada voz que se eleva desde la tierra, en cada mujer que se sabe portadora de historia.

Desde la , celebramos su vida como obra mayor. Que su memoria nos convoque a seguir danzando con dignidad, belleza y raíz.

Dirección

Galiano No 264 E/Neptuno Y Concordia
Centro Habana
10200

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Mujeres publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Mujeres:

Compartir

Categoría