Naturaleza Secreta

Naturaleza Secreta Naturaleza Secreta de Cuba Nuestro compromiso lo ejercemos en alianzas con muchas instituciones, organizaciones y personas de Cuba y de otros países.

Naturaleza Secreta es una plataforma de comunicación con 20 años de experiencia desde la producción audiovisual, con documentales y otros muchos audiovisuales sobre la naturaleza y el medio ambiente, la geografía, la cultura, la historia y los sectores productivos de Cuba, con más de 150 documentales realizados. Hoy conformamos un grupo de producción audiovisual que tenemos una visión peculiar de

nuestro archipiélago, lo conocemos desde el aire –primero en avionetas y helicópteros, luego a través de drones−, también desde sus profundidades marinas o el interior de sus cuevas, y recorremos cada uno de sus territorios, sus áreas protegidas, sus sistemas montañosos, sus cuencas, su zona costera, sus comunidades. Siempre en busca de develar esencias, valores humanos, sentimientos, historias de vida que muchas veces se invisibilizan desde las prácticas comunicativas tradicionales. Juntos nos proponemos siempre metas desafiantes y unimos conocimientos, recursos, empeños, deseos. Apostamos por un desarrollo que se genere y decida en cada centímetro de Cuba, inclusivo, moderno, conectado con el mundo y a la vez autóctono, original, tanto como nuestra naturaleza e historia. Fuimos inicialmente tres, cuatro, cinco personas que podíamos estar semanas en un cayo o a bordo de una embarcación. Hoy somos un poquito más; pero como el que busca el horizonte, mientras más caminamos hay una mayor desproporción entre los sueños que nos impulsan y los brazos con que los sostenemos. Ese es un desafío perenne; pero de una u otra manera, con más o menos, comunicamos cada día y siempre estamos enredados; pero listos para enredarnos más por materializar una buena idea. Además de una denominación de origen, somos una aparente contradicción de origen, pues lo que hacemos es tratar de hacer público, de compartir los secretos que descubrimos en cada nueva aventura, que es la mejor manera de catalogar los caminos que nos llevan a todos nuestros audiovisuales. Pero sabemos apreciar nuestra fortuna, la de vivir estas experiencias, la de conocer gente linda y comprometida que hemos incorporado como familia, y la de haber ganado una mayor cultura ambiental, que nos lleva a aprender y respetar la vida en cada una de sus singularidades. Y cuando pensábamos que habíamos experimentado mucho, nos tocó quizás la fortuna mayor, la de revelar los rostros de nuestros médicos y científicos que junto a muchos han salvado a tanta gente aquí y allá y nos han permitido conocernos mejor a nosotros mismos y a nuestra naturaleza secreta.

29/08/2025

1 Convención Frente Oriental “Juntos por el café”
Hoy y mañana tendrá lugar un evento histórico: la I Convención Frente Oriental “Juntos por el Café” donde más de 300 productores, cooperativistas, empresarios, investigadores, especialistas y funcionarios se reunirán en Santiago de Cuba para impulsar juntos el desarrollo cafetalero del país. La cita estará avalada por representantes del Grupo Agroforestal y la empresa mixta italo-cubana BioCubaCafé, en la que además se dará apertura oficial a la «Cosecha cafetalera orgánica 2025-2026».

¡El café en la costa de Guamá!Bajo el sol oriental de Cuba, donde la Isla y el alma se ensanchan, se despliega la costa ...
29/08/2025

¡El café en la costa de Guamá!

Bajo el sol oriental de Cuba, donde la Isla y el alma se ensanchan, se despliega la costa de Guamá, un secreto a voces que el mar guarda con celo. Aquí, la geografía compone una sinfonía visual de fuerza serena: la imponente Sierra Maestra se sumerge en las aguas tibias del Mar Caribe, creando un paisaje donde la bravura de las montañas se funde con la calma azul turquesa en un abrazo eterno.

Es un rincón donde la naturaleza reina con una autenticidad poco común. Playas vírgenes de arena oscura, bañadas por una espuma blanca, son testigos del lento discurrir del tiempo. Manglares laberínticos se entrelazan con costas rocosas que esconden caletas íntimas, mientras el susurro del viento trae historias de corsarios y la salobre esencia de lo más puro del trópico. Barcos hundidos son testigos de un acontecimiento que cambió la historia del mundo, con el fin de un imperio y el nacimiento de otro.

Guamá se ofrece al viajero como un descubrimiento personal, un destino paradisíaco. Es una geografía para el alma, un lienzo de verdes profundos y azules infinitos que permanece al margen de los caminos trillados. Un misterio por desvelar, una serenata callada de Cuba para quienes buscan descanso mediante la belleza cautivadora de lo auténtico. Y aquí tendrá lugar hoy un suceso vinculado al café orgánico de Cuba, del que le estaremos reportando.
📸 Naturaleza Secreta
AICEC - Agenzia per l'Interscambio Culturale ed Economico con CubaLavazzaAMACuba Agencia de Medio AmbienteGrupo AgroForestal de CubaCumpanisCasa DranguetOficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de CubaGobierno Provincial del Poder Popular Santiago de CubaCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPDirección de Interpretación de la Ciudad PatrimonialConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasUniversidad de Oriente. CubaCultura Santiago de CubaCubadebateEmpresa Agroforestal BaracoaRadio Guamá

Dos declaratorias, una historia: recordando la trata y honrando el legado cafetaleroCada 23 de agosto, el mundo recuerda...
23/08/2025

Dos declaratorias, una historia: recordando la trata y honrando el legado cafetalero

Cada 23 de agosto, el mundo recuerda un capítulo oscuro de nuestra historia común: el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, proclamado por la UNESCO en 1999. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la memoria de quienes, arrancados de sus tierras en África, fueron sometidos a la esclavitud y obligados a construir con sus manos un legado que aún hoy nos habla.

En las montañas orientales de Cuba, el cultivo del café tiene raíces profundas que se entrelazan con esa historia dolorosa. Las verdes laderas donde hoy se cultiva el aromático grano fueron testigos silenciosos del esfuerzo y sufrimiento de aquellos esclavos que, a la fuerza, fueron traídos para trabajar la tierra y transformar el paisaje. Son sus manos las que sostienen, en gran medida, la tradición cafetalera que ahora honramos con respeto y memoria.

No pocos lugares en la región oriental conservan las ruinas arqueológicas que nos hablan de ese pasado, vestigios que revelan tanto el trabajo arduo como la resistencia de quienes vivieron en condiciones de opresión. En ese mismo territorio, justo un año después de la proclamación del Día Internacional del Recuerdo, la UNESCO reconoció en el año 2000 el valor excepcional de los cafetales desarrollados precisamente por personas sometidas a la condición de esclavitud y colonos franceses, fundamentalmente, en la zona sudoriental de Cuba, declarándolos Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este reconocimiento celebra no sólo la riqueza cultural y natural de los cafetales, sino también la complejidad histórica que los envuelve, en la que convergen historias de migración, identidad y lucha.

Al acercarnos al 25 aniversario de esta declaratoria, invitamos a recordar con respeto y sensibilidad la memoria de quienes fueron parte fundamental en la construcción de esta tradición cafetalera. Honrar el presente del café en las montañas orientales es también reconocer a quienes sufrieron la injusticia de la esclavitud, transformando con su valentía y trabajo silencioso un legado que continúa inspirando.

En BioCubaCafé, ser herederos de esta historia significa cultivar no solo el café, sino también el compromiso con la memoria y la justicia, para que el aroma de cada taza que compartimos lleve consigo el recuerdo respetuoso de aquellos que, desde la sombra, moldearon nuestro presente.
📸 Naturaleza Secreta
AICEC - Agenzia per l'Interscambio Culturale ed Economico con CubaLavazzaAMACuba Agencia de Medio AmbienteGrupo AgroForestal de CubaCumpanisCasa DranguetOficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de CubaGobierno Provincial del Poder Popular Santiago de CubaCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPDirección de Interpretación de la Ciudad PatrimonialConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasUniversidad de Oriente. CubaCultura Santiago de CubaCubadebateUNESCO
́

La selfie que mata: estrellas de mar y turismo inconscienteEn los últimos años, las redes sociales han convertido a las ...
05/08/2025

La selfie que mata: estrellas de mar y turismo inconsciente

En los últimos años, las redes sociales han convertido a las estrellas de mar en protagonistas involuntarias de miles de fotografías turísticas. Su forma hipnótica, sus colores vibrantes y su aparente quietud las hacen irresistibles para el lente... pero también para las manos.

En Cuba, destinos como Cayo Jutía han visto crecer esta práctica, especialmente en zonas como la llamada “Playa de las Estrellas”, donde visitantes caminan entre ellas, las levantan para posar y luego las devuelven al mar como si nada hubiera pasado.

Pero sí pasa. Y mucho.

¿Qué ocurre cuando las tocamos?

Las estrellas de mar no son decorativas. Son organismos sensibles que respiran a través de estructuras en su piel y absorben oxígeno del agua. Al sacarlas del mar, aunque sea por segundos, se interrumpe ese proceso vital. El estrés térmico, la exposición al sol y el contacto humano pueden provocarles daños irreversibles. Algunas mueren lentamente tras ser manipuladas, aunque parezcan “normales” al volver al agua.

Cuba, con su biodiversidad marina única, ha comenzado a enfrentar los efectos de esta moda. En Cayo Jutía, por ejemplo, se han reportado prácticas frecuentes de manipulación de estrellas de mar por parte de turistas nacionales e internacionales. Aunque existen iniciativas intersectoriales entre el CITMA, el Ministerio de Turismo y proyectos como Ecovida para proteger estos ecosistemas, la presión turística sigue siendo alta.

La estrella de mar no necesita likes. Necesita respeto. Y Cuba, con su mar que respira historia y vida, merece turistas que miren sin invadir, que admiren sin destruir.
📷: .estrada.r
.cuba

Manglares cubanos: raíces que sostienen la vida Los manglares no solo dibujan uno de los paisajes más emblemáticos de nu...
26/07/2025

Manglares cubanos: raíces que sostienen la vida

Los manglares no solo dibujan uno de los paisajes más emblemáticos de nuestras costas, sino que desempeñan funciones ecológicas esenciales para la vida en Cuba. Actúan como barreras naturales que reducen el impacto de tormentas y huracanes, estabilizan el suelo frente a la erosión, purifican las aguas y almacenan grandes cantidades de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

🌿 Pero hay algo aún más profundo: los manglares son parte de nuestra memoria cultural. Pueblos costeros han convivido con estos ecosistemas durante siglos, desarrollando prácticas de pesca sostenible y conocimientos tradicionales ligados a su conservación. Proteger los manglares es también honrar esa historia.

🌊 Sin embargo, hoy enfrentan amenazas crecientes:
- Urbanización descontrolada y presión inmobiliaria sobre las costas
- Turismo mal planificado que no respeta los ciclos naturales
- Contaminación por residuos sólidos, aguas residuales y agroquímicos
- Cambios en el clima que alteran la salinidad y afectan la regeneración natural

💡 Restaurar y conservar los manglares requiere un compromiso colectivo. Desde políticas públicas bien pensadas hasta acciones ciudadanas que promuevan la educación ambiental, el reciclaje y el respeto por estos ecosistemas. Cada decisión cuenta.

📣 Si alguna vez has caminado entre manglares, escuchado sus sonidos o sentido su frescura… sabes que hay algo especial allí. Ayúdanos a cuidarlos. Comparte este mensaje. Involúcrate.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAP AMACuba Agencia de Medio Ambiente Fundación Climática IRIS Ecovalor Fundacion Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre

La primera fundación de la villa San Cristóbal de La Habana La historia de La Habana comenzó mucho antes de convertirse ...
25/07/2025

La primera fundación de la villa San Cristóbal de La Habana

La historia de La Habana comenzó mucho antes de convertirse en capital y símbolo cultural de la nación cubana. Fue el 25 de julio de 1515 cuando se realizó la primera fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, en un punto cercano al actual Surgidero de Batabanó, al sur de la isla de Cuba, aunque no hay consenso con las fechas. Ese sitio original no prosperó por razones logísticas y comerciales, marcó el inicio de un proceso de establecimiento territorial que finalmente culminó en la fundación definitiva de la villa en la costa norte, en 1519, donde hoy se levanta la ciudad que conocemos.

Aquella primera fundación no solo inició la historia urbana de La Habana: encendió también el germen de una identidad mestiza, resistente y profundamente cubana. Desde entonces, la ciudad ha sido testigo de conflictos, revoluciones, movimientos culturales y momentos de grandeza y contradicción.

Pero también ha sido testigo de deterioro.

Hoy La Habana enfrenta serios retos de conservación urbana y patrimonial. El envejecimiento estructural de muchos edificios, la insuficiencia de recursos técnicos, el impacto del clima y las complejidades del modelo económico ponen en peligro el legado tangible de siglos de historia. Las tensiones entre la vida cotidiana y la protección del patrimonio exigen modelos de gestión más inclusivos, sostenibles y participativos.

En medio de estos desafíos, se vuelve inevitable recordar a Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, quien dedicó su vida a rescatar, dignificar y proteger cada piedra, cada calle y cada memoria arquitectónica de esta ciudad. Su obra no fue solo restauración física, sino reinvención cultural: hizo que los habaneros volvieran a mirar su ciudad con orgullo y respeto.

Eusebio entendía que preservar La Habana no era nostalgia, sino estrategia. Y hoy, su legado nos convoca a cuidar esta ciudad con inteligencia, sensibilidad y visión de futuro.

La Habana fue fundada más de una vez. Y quizás lo que necesitamos hoy es volver a fundarla, esta vez desde la conciencia, la participación y la planificación responsable. Para que su historia no solo se conserve, sino que siga viva.
📷: David Estrada Rodríguez
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAP AMACuba Agencia de Medio Ambiente Fundación Climática IRIS Fundacion Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre Proyecto Mi Costa

Un homenaje centenario: los 510 de Santiago de Cuba Como tantas cosas polémicas en nuestra historia, la fecha de fundaci...
25/07/2025

Un homenaje centenario: los 510 de Santiago de Cuba

Como tantas cosas polémicas en nuestra historia, la fecha de fundación de la villa de Santiago de Cuba estuvo durante mucho tiempo bajo discusión. El obispo Morell de Santa Cruz ubica este hecho en 1514. Por su parte, Emilio Bacardí asume este mismo criterio, sin embargo, hoy sabemos que la villa fue fundada en 1515, gracias a una carta de relación de Diego Velázquez fechada el 1º de agosto de ese año y dirigida al monarca español, en la que alude al asentamiento.

Paulatinamente, la villa fue adquiriendo características propias que con los años permitieron que se le concediera la condición de ciudad en 1523, un año después de haberse instalado, por Real Cédula, «la catedral del obispado en Santiago de Cuba», precisa Olga Portuondo Zúñiga, historiadora de Santiago de Cuba. Ya para 1521, el obispado de la Isla se había trasladado desde Baracoa a Santiago y la catedral estaba constituida, acontecimiento que indica la importancia que había adquirido en esa época Santiago de Cuba.

Así, se convirtió en la capital de la Cuba colonial de ese primer siglo, aunque posteriormente fue desplazada en ese sentido por La Habana. No obstante, Santiago es sede de grandes riquezas culturales y una historia para nada deleznable. Allí fue donde surgió el culto a la Virgen de la Caridad del Cobre, aún vigente, que llevó a los veteranos mambises, ya en plena República burguesa, a elevar la petición al papa Benedicto XV para que declarara a aquella como Patrona de Cuba. Es esta la razón por la cual se le ha llamado también la Virgen Mambisa.

De esta prodigiosa ciudad ha heredado toda Cuba el suntuoso carnaval, cuyo origen se remonta a las postrimerías del siglo XVII. El carnaval santiaguero, como es lógico pensar, posee la misma transculturación de la sociedad tanto santiaguera como cubana. Así, por ejemplo, en su música se puede apreciar, dice Portuondo Zúñiga, «la procedencia de ritmos africanos, recreados en Cuba y Haití, pero también […] la influencia española en las decoraciones de las calles y otras manifestaciones».

Además de todo lo anterior, Santiago ostenta el mérito de poseer una grandioso patrimonio arqueológico -reconocido por la UNESCO- evidente en los diversos restos de los cafetales, que en las primeras tres décadas del siglo XIX tuvieron un rol primordial en la economía cubana gracias a la impronta de los colonos franceses emigrados de Haití y otros caficultores criollos y europeos.

En los últimos años se han restaurado algunas de las haciendas cafetaleras de aquella época, incluso se sigue cosechando el café con toda la complejidad técnica y el difícil acceso al terreno.

La esclavitud tampoco fue ajena a la plantación cafetalera, y es válido afirmar que, sin esa aciaga mano de obra africana, los cafetales no hubiesen sido posibles en el momento histórico en que alcanzaron su mayor esplendor. Aun así, la ciudad de Santiago de Cuba, a más de 500 años de su fundación como villa, ha acumulado un acervo cultural impresionante en el que abundan acontecimientos de notoriedad tremenda y el sempiterno eco de una memoria histórica de rebeldía.

🎉Felicidades a Santiago y a los santiagueros.🎉
Fotos: Naturaleza Secreta
AICEC - Agenzia per l'Interscambio Culturale ed Economico con CubaLavazzaMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de CubaAMACuba Agencia de Medio AmbienteCumpanisGrupo AgroForestal de CubaCasa DranguetOficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de CubaCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPDirección de Interpretación de la Ciudad PatrimonialCultura Santiago de CubaCultura Santiago de CubaGobierno Provincial del Poder Popular Santiago de Cuba

Noel López Fernández, tras el lente de los Jardines de la ReinaAyer, la Galería 11 de La Habana Vieja se transformó, por...
24/07/2025

Noel López Fernández, tras el lente de los Jardines de la Reina

Ayer, la Galería 11 de La Habana Vieja se transformó, por un instante, en una ventana al Caribe profundo. Se respiraba mar en cada rincón de la sala, y no era casualidad: la exposición de Noel López Fernández, inaugurada en honor al 15 aniversario del Parque Nacional Jardines de la Reina, colocó a los asistentes cara a cara con la belleza subacuática de uno de los tesoros naturales más emblemáticos de Cuba.

Noel no es simplemente un fotógrafo submarino: es un narrador de historias silenciosas donde los protagonistas son bancos de peces resplandecientes, corales que desafían el paso del tiempo, y tiburones que, ante su cámara, dejan ver la armonía entre fuerza y fragilidad.

El trabajo de Noel va mucho más allá de la estética. Durante años, se ha sumergido una y otra vez en los azules del sur cubano, persiguiendo la luz ideal, esperando la danza perfecta entre animales y agua. Su constancia y amor por el mar se sienten en cada fotografía: no se trata solo de documentar, sino de transmitir un mensaje de cuidado y respeto hacia un ecosistema tan frágil como asombroso.

Noel, para nuestra suerte, es parte del Equipo de Naturaleza Secreta desde hace varios años.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPAMACuba Agencia de Medio AmbienteFundación Climática IRISEcovalor Fundacion Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el HombreCIM.UH

Arquitectura del café (1): Vestigios de una época doradaEs muy curioso que hasta en el ámbito de lo económico persista l...
24/07/2025

Arquitectura del café (1): Vestigios de una época dorada

Es muy curioso que hasta en el ámbito de lo económico persista la hibridez en Cuba. Esto se debe a que, durante siglos, la economía cubana tuvo tres productos de diversos orígenes, pero unidos en la base económica de la nación: caña, tabaco y café. El primero de estos es autóctono de Asia, los otros dos provienen de América y África (Etiopía) respectivamente.

La analogía de esta combinación de productos mercantiles con el mestizaje étnico de América es evidente. No obstante, aquí solo nos detendremos en el desarrollo de la producción del café en Cuba, como uno de los renglones más importantes de la economía cubana en la primera mitad del siglo XIX.

Partamos, entonces, desde un breve recorrido histórico respecto a la introducción del cafeto en las Antillas y su subsiguiente arraigo en Cuba. El café fue introducido hace poco más de trecientos años en las colonias antillanas por los franceses. Dice Sergio Díaz-Granados: «Cuenta la historia que fue Gabriel-Mathieu de Clieu, oficial de la Marina francesa de servicio en Martinica, quien trajo en 1720 el cafeto que seis años más tarde se convertiría en la primera cosecha. Pocos años después entrarían al centro y al sur de América —procedentes de la Gran Cuenca del Caribe— grandes cantidades de dichas plantas que se sembraron en diversos territorios».

Desde Haití, el café fue traído a Cuba en 1748 por el habanero don José Gelabert, quien plantó el primer cafetal cubano en una de sus fincas cercanas al Wajay, según Francisco Pérez de la Riva. Sin embargo, hubo que esperar a finales de ese siglo y principalmente a inicios del siguiente para que el café ocupara el rol importante que contrajo en la esfera económica de esa época.

El inicio de la Revolución haitiana a partir de 1791 —concluyó con la proclama de su independencia el primero de enero de 1804— provocó el advenimiento a Cuba de los colonos franceses que huían de aquella. No fueron los únicos en emigrar a las zonas orientales del país —principalmente, Santiago de Cuba—, ni los únicos en dedicarse al cultivo del cafeto en la isla, pero sí tuvieron gran relevancia y dejaron su impronta en el desarrollo de ese sector agrícola.

Por lo general, la historiografía cubana ha enfatizado el contrapunteo del azúcar y el tabaco en Cuba como los dos renglones más importantes de la economía de plantación. Sin embargo, antes de que el tabaco adquiriera la importancia económica que evidentemente tuvo en lo referente a producto de gran demanda y exportación, dice Fraginals, el café constituyó uno de los renglones de la economía colonial más importantes hacia la primera mitad del siglo XIX cubano.
Foto: Naturaleza Secreta
AICEC - Agenzia per l'Interscambio Culturale ed Economico con CubaLavazzaMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de CubaAMACuba Agencia de Medio AmbienteCumpanisGrupo AgroForestal de CubaCasa DranguetOficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de CubaConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPUniversidad de Oriente. Cuba

24/07/2025

Ctenóforos: depredadores adhesivos en las aguas cubana

Los Ctenoforos son organismos marinos muy similares a las medusas, son depredadores y se distinguen de estas por no tener células urticantes, estos utilizan células adhesivas llamadas coloblastos para capturar a sus presas.

Se mueven libremente en la columna de agua, y esta imagen fue grabada en Jardines de la Reina, Cuba, a pocos metros de la superficie ya cayendo la tarde.
🎥: Noel Lopez Fernandez
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAP AMACuba Agencia de Medio Ambiente Fundación Climática IRIS Ecovalor Proyecto Mi Costa Fundacion Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre CIM.UH

Periplo por oriente y oportunidades para proyectos de Mercados de Carbono Por estos días culminó el primer recorrido por...
23/07/2025

Periplo por oriente y oportunidades para proyectos de Mercados de Carbono

Por estos días culminó el primer recorrido por la región oriental del Grupo Nacional de Mercados de Carbono del ministerio de la Agricultura (MINAG), en coordinación con el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y nuestra empresa BioCubaCafé. Este periplo, realizado por especialistas, abarcó las provincias Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, con el propósito de evaluar áreas potenciales para futuros proyectos vinculados a los Mercados de Carbono.

Asociado al mercado de carbono, una nueva oportunidad comienza a abrirse para los productores cafetaleros en Cuba: la posibilidad de generar ingresos adicionales a partir de acciones ambientales sostenibles. Gracias al auge de los mercados de carbono, como consecuencia de las negociaciones internacionales relacionadas con el cambio climático, y al reconocimiento internacional de prácticas agrícolas que contribuyen a la reducción de emisiones, la reforestación, por ejemplo, el país puede insertarse en este sistema como generador de créditos de carbono.

Aunque se trata de mecanismos complejos a escala global, Cuba ha decidido incorporarse a ellos y hacerlo con su caficultura, por el impacto ambiental positivo que ella genera. Esta decisión realza la importancia de seguir sembrando nuevas plantas, capaces de capturar carbono de forma efectiva y natural, y acerca la posibilidad de que los productores cubanos puedan generar ingresos por esta vía con sus nuevas plantaciones, en momentos que aún estas no generan producciones de café.

Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de comunidades rurales y de montaña, especialmente aquellas dedicadas al café, cacao y sistemas forestales. A través de la captura de CO₂ y el incremento de sumideros naturales de carbono, no solo contribuimos a la reducción de gases de efecto invernadero, sino también a la protección del medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro archipiélago.

Sigamos trabajando juntos por un futuro más sostenible y próspero para nuestras comunidades y nuestro planeta.
📸 Naturaleza Secreta
AICEC - Agenzia per l'Interscambio Culturale ed Economico con CubaLavazzaMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de CubaAMACuba Agencia de Medio AmbienteCumpanisGrupo AgroForestal de CubaCasa DranguetOficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de CubaGobierno Provincial del Poder Popular Santiago de CubaCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPDirección de Interpretación de la Ciudad PatrimonialConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasAgencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo - sede La HabanaUniversidad de Oriente. Cuba

Entre el éxito y la amenaza: estado actual de las áreas protegidas en Cuba Cuba cuenta con un robusto Sistema Nacional d...
21/07/2025

Entre el éxito y la amenaza: estado actual de las áreas protegidas en Cuba

Cuba cuenta con un robusto Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conformado por una red de 230 áreas que abarcan distintas categorías de manejo y significación. De estas, 156 han sido declaradas oficialmente como Patrimonio Natural de la Nación, lo que resalta la importancia que el país otorga a la conservación de su biodiversidad y recursos naturales.

Un dato relevante es que 87 de las áreas declaradas corresponden a zonas marinas protegidas, lo que evidencia una atención especial a los ecosistemas costeros y marinos. Este enfoque integral permite una gestión más efectiva de los recursos, garantizando la protección tanto de ambientes terrestres como acuáticos.

El manejo de las áreas protegidas en Cuba se caracteriza por la sinergia entre diversas instituciones que participan directamente en su administración. Esta colaboración facilita la implementación de instrumentos normativos y metodológicos, asegurando una gestión coherente y adaptada a las necesidades de cada área.

Las cifras presentadas por el ministro del CITMA durante la Convención de Medio Ambiente reflejan el alcance de la protección ambiental en el país:
• 22,42% del total del territorio nacional está bajo alguna figura de protección.
• 29.17 del mar interior se encuentra igualmente protegido.
• 18,25% de la superficie terrestre está incluida dentro del sistema de áreas protegidas.

Estas cifras posicionan a Cuba como uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de su territorio dedicado a la conservación.

A pesar de estos avances, existen problemáticas que ponen en riesgo la integridad de estas áreas. Entre ellas, la fragmentación del paisaje y la pérdida de hábitats debido a actividades humanas no reguladas, que afectan la biodiversidad y la conectividad ecológica.

La sobreexplotación de recursos naturales, incluyendo la pesca y la extracción ilegal, continúa siendo un desafío, especialmente en zonas marinas. La contaminación por vertimientos industriales y urbanos degrada la calidad del agua y los ecosistemas asociados.
Además, la deforestación y el cambio de uso del suelo para la agricultura, la urbanización y el turismo han reducido áreas críticas como bosques y manglares, fundamentales para la protección costera y la biodiversidad.

Otro problema creciente es la presencia de especies invasoras y el tráfico ilegal de flora y fauna, que amenazan especies endémicas como la cotorra cubana.

Uno de los retos más apremiantes es el impacto del cambio climático. El ascenso del nivel medio del mar y la mayor frecuencia de eventos meteorológicos extremos ponen en peligro los ecosistemas costeros y marinos. En este sentido, el ministro presentó un macroproyecto que lleva 16 años modelando escenarios de peligro y vulnerabilidad para los años 2050 y 2100, con el fin de anticipar y mitigar los efectos del cambio climático, incluyendo la actualización anual de la zona especial de desarrollo de Mariel.

La situación de las áreas protegidas en Cuba refleja un equilibrio entre importantes logros en conservación y desafíos significativos que requieren atención urgente. La voluntad política, el compromiso institucional y la participación social serán claves para garantizar que el patrimonio natural cubano pueda resistir las presiones ambientales y socioeconómicas del presente y futuro.
📸: David Estrada Rodríguez
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba - CNAPAMACuba Agencia de Medio AmbienteFundación Climática IRISEcovalorProyecto Mi CostaFundacion Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre

Dirección

Havana

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Naturaleza Secreta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Naturaleza Secreta:

Compartir

Categoría