CMBF Radio Musical Nacional (Oficial)

CMBF Radio Musical Nacional (Oficial) Radio Emisora cultural cubana, especializada en difusión de música clásica y espacios de análisis sobre arte. Escúchenos en goo.gl/ppw8p0

Especializada en difusión de música clásica, ballet, cine, teatro, artes plasticas, literatura y espacios de análisis sobre musica y cultura general

🎨 Entre el Arte y el Criterio  dedica una nueva entrega a René de la Nuez.Creador de El Loquito y Don Cizaño, entre otro...
03/10/2025

🎨 Entre el Arte y el Criterio dedica una nueva entrega a René de la Nuez.

Creador de El Loquito y Don Cizaño, entre otros personajes valiosos de la historia del humor gráfico en Cuba, logrando una obra que resultó sátira y resistencia, por medio de caricaturas que piensan, critican y acompañan el devenir del género en el país.

🎧 Escucha el episodio completo y sumérgete en su universo.

Escucha este episodio de Entre el Arte y el Criterio gratis en iVoox. 🎨 En esta entrega de Entre el Arte y el Criterio exploramos la obra de René de la Nuez (San Antonio de los Baños, 1937–2015), caricaturista,...

🎨 La obra de Wilfredo Lam ocupa el interés del espacio Entre el Arte y el Criterio.Quien es reconocido como el más unive...
02/10/2025

🎨 La obra de Wilfredo Lam ocupa el interés del espacio Entre el Arte y el Criterio.

Quien es reconocido como el más universal de los pintores cubanos, unió el surrealismo y la espiritualidad afrocubana en una obra de fuerza simbólica y crítica. Su arte es rito y ruptura: máscaras, cuerpos y mitos que desafían la mirada colonial.

🎧 Escucha el episodio completo y sumérgete en su universo.

Escucha este episodio de Entre el Arte y el Criterio gratis en iVoox. 🎨 En esta entrega de Entre el Arte y el Criterio exploramos la obra de Wifredo Lam (Sagua la Grande, 1902–1982), figura esencial del arte moderno...

En Casa de las Américas: «Espacio Sonoro», propuesta en colaboración con el Laboratorio Nacional de Música Electroacusti...
02/10/2025

En Casa de las Américas: «Espacio Sonoro», propuesta en colaboración con el Laboratorio Nacional de Música Electroacustica que se dedica al proyecto Cuban Vinyl Project, de Dj Reitt.

📆 Viernes 3 || 4:00 p.m.
📍 Sala Manuel Galich

🎨 En   celebramos a   , pintor que convirtió el color, el mito y la ciudad en símbolos de identidad cubana. 🌆 Su obra es...
02/10/2025

🎨 En celebramos a , pintor que convirtió el color, el mito y la ciudad en símbolos de identidad cubana. 🌆 Su obra es carnaval y memoria: figuras barrocas que respiran poesía y tradición. 🎧 Escucha el episodio completo y sumérgete en su universo.

Escucha este episodio de Entre el Arte y el Criterio gratis en iVoox. 🎨 En esta entrega de Entre el Arte y el Criterio exploramos la obra de René Portocarrero (La Habana, 1912–1985), figura esencial de la modernidad...

🎨 En   celebramos a   , artista gráfico que convirtió la serigrafía en crítica visual: humor, ironía y compromiso en cad...
02/10/2025

🎨 En celebramos a , artista gráfico que convirtió la serigrafía en crítica visual: humor, ironía y compromiso en cada trazo. 🖌️ Su obra es detonación simbólica: imágenes que interpelan al poder y revelan las fisuras del discurso oficial. 🎧 Escucha el episodio completo y sumérgete en su universo.

Escucha este episodio de Entre el Arte y el Criterio gratis en iVoox. 🎨 En esta entrega de Entre el Arte y el Criterio exploramos la obra de José Gómez Fresquet (Frémez) (La Habana, 1939–2007), figura emblemática del...

Arístides Hernández Guerrero, Ares, logró una de las Menciones de Honor en la ###III Rassegna Internazionale di Satira e...
01/10/2025

Arístides Hernández Guerrero, Ares, logró una de las Menciones de Honor en la ###III Rassegna Internazionale di Satira e Humorismo Citta di Trento 2025.

Lo aseguró el artista en sus redes sociales y recordó que el tema de esta edición del certamen italiano ha sido «Invisibles», lo que no podemos ver y cuanto elegimos ignorar.

El dibujo de Ares, Premio Nacional de Humorismo en 2020, responde al llamado de atención de la convocatoria sobre la cifra de 150 millones de niños en el mundo que carecen de identidad legal, están privados de derechos elementales y sobreviven en total vulnerabilidad, según datos de la UNICEF.

Acentúa Ares el interés de los organizadores del concurso, igualmente, para hacer visibles estas realidades, «exponiendo injusticias que pasamos por alto o preferimos no ver», según expresan las bases del certamen, además.

El 30 de septiembre de 1935, el teatro Colonial de Boston alzó el telón para dar a conocer al mundo en su primera presen...
30/09/2025

El 30 de septiembre de 1935, el teatro Colonial de Boston alzó el telón para dar a conocer al mundo en su primera presentación pública «Porgy and Bess», la ambiciosa ópera de George Gershwin con libreto de DuBose Heyward.

La década de 1930 fue un tiempo de tensiones y transformaciones en la música estadounidense, cuando la Gran Depresión había golpeado con fuerza el mundo del espectáculo, viendo cómo muchos teatros cerraron y las compañías líricas sufrieron drásticos recortes. Broadway, sin embargo, se dispuso a buscar fórmulas más ligeras y accesibles para atraer al público, justo en el tiempo en que, el jazz y el blues se consolidaban como lenguajes identitarios que presagiaban un sonido propio para la nación norteña.

Cuentan los diarios de la época que la noche del 30 de septiembre de 1935 la ciudad de Boston acudió al teatro con gran expectación, toda vez que «Porgy and Bess» presentaba un elenco íntegramente afroamericano (algo inédito en los grandes escenarios estadounidenses) acompañado por una orquesta de dimensiones poco habituales, reafirmando la naturaleza operística del proyecto.

La duración, de casi cuatro horas y el peso coral de la obra rompían también con los moldes del entretenimiento ligero de la época, exhibiendo la fusión de estilos donde canciones como «Summertime» convivían con pasajes de fuerte densidad sinfónica y ritmos que remitían a los espirituales y al jazz.

No obstante, el estreno no fue todo lo exitoso que su autor esperaba, a pesar de los aplausos entusiastas de alguna parte del público presente; en tanto algunas voces de la crítica la tacharon de ambigua: «ni ópera ni musical».

Con «Porgy and Bess», Gershwin apostó por integrar de manera directa las expresiones afroamericanas dentro del discurso lírico, de manera que el título fue, además de un experimento artístico, un gesto social en el intento de otorgar protagonismo a una comunidad excluida de los escenarios prestigiosos.

Durante algunos años, esta ópera se presentó en giras reducidas, con versiones adaptadas o con cortes significativos en la que el público se identificaba solo con canciones aisladas. Así permaneció, más como una obra controvertida que siendo parte del repertorio habitual, durante la década de 1940.

El primer reconocimiento importante de «Porgy and Bess» llegó en 1952 durante una gira por Europa y América Latina en un proyecto apoyado por el Departamento de Estado durante la Guerra Fría, que convirtió la obra en una embajadora cultural de Estados Unidos y cimentó su prestigio mundial. Luego, en 1976, la producción del Houston Grand Opera (que presentó la representación casi completa) fue decisiva para su reconocimiento como ópera «seria» y no solo como curiosidad.

Ya para entonces, a través de esta partitura, la música estadounidense había demostrado que podía dialogar de igual a igual con las tradiciones europeas, incorporando al mismo tiempo los sonidos y las voces de su propio suelo.

Aquel 30 de septiembre de 1935, que tuvo a Boston como escenario, no fue simplemente el debut de una ópera, sino la proclamación de una nueva manera de concebir el arte lírico en los Estados Unidos.

Porgy and Bess en la música estadounidense
✍ Yamilé Jiménez

📸 Primer elenco de Porgy and Bess en el estreno del 30 de septiembre de 1935 en Broadway / Internet

🎧 La vigencia del espectáculo «Por el monte carulé», de Teatro de Las Estaciones, ocupa la entrega del crítico Norge Esp...
29/09/2025

🎧 La vigencia del espectáculo «Por el monte carulé», de Teatro de Las Estaciones, ocupa la entrega del crítico Norge Espinosa a La Tertulia del programa Aquí el Teatro, en su emisión de este 29 de septiembre.

💬 Comenta el también autor del libreto, los valores de la puesta subtitulada «Álbum musical de recuerdos y visiones sobre temas de Ignacio Villa, un niño llamado también Bola de nieve» y que tuvo su estreno en septiembre de 2009, resultando desde entonces «uno de los espectáculos más queridos y aplaudidos», según subraya el especialista.

🎤 Aquí comparte el diálogo con Rubén Darío Salazar, director de la agrupación matancera junto a Zenén Calero, interesándonos por el título en su actual temporada y los planes inmediatos de Teatro de Las Estaciones.

✔ Puedes escuchar íntegramente Desde la Escena, siguiendo este enlace 👇

https://t.me/CMBF_Radio_Musical/6659

📸 Teatro de las Estaciones



Consejo Nacional de las Artes Escénicas Cuba
Casa Editorial Tablas-Alarcos
Unión de Escritores y Artistas de Cuba - UNEAC

🎨 En el espacio Entre el arte y el criterio abundamos en la obra de Frida Kahlo. La artista mexicana transformó el dolor...
29/09/2025

🎨 En el espacio Entre el arte y el criterio abundamos en la obra de Frida Kahlo.

La artista mexicana transformó el dolor en imagen, el cuerpo en símbolo y la pintura en resistencia, haciendo que su obra fuera confesión y afirmación: autorretratos que nos miran desde lo íntimo, lo político y lo poético.

🎧 Escucha el episodio completo y sumérgete en su universo.

Escucha este episodio de Entre el Arte y el Criterio gratis en iVoox. 🎨 En esta entrega de Entre el Arte y el Criterio nos adentramos en el universo de Frida Kahlo (Coyoacán, 1907–1954), pintora mexicana cuya obra...

El teatro es de la gente. La gente lo disfruta por la peculiar naturaleza que tiene el teatro de enseñarnos, entretenern...
29/09/2025

El teatro es de la gente. La gente lo disfruta por la peculiar naturaleza que tiene el teatro de enseñarnos, entretenernos, ponernos a soñar y además «teatrarnos».

Sí, teatrarnos. Porque el teatro sobrepasa su función artística y resulta una forma de constituir nuestra subjetividad.

El teatro, al producir experiencias, interviene en nuestros modos de estar en el mundo a través de nuestros modos de ser. El teatro es un acontecimiento que ejerce sobre nosotros determinadas transformaciones.

Nos sentimos teatrados cuando la percepción escénica activa nuestra conciencia crítica como espectadores y entonces nos sobrepasamos y rompemos la ilusión dramática. No hay duda de que existen modelos académicos hegemónicos para el teatro. Pero sobrevolando esos modelos coexisten el teatro de calle, el teatro comunitario y el teatro popular que, por supuesto, no dejan de ser también objeto de estudio por parte de la Academia.

¿Qué tienen en común estos teatros? Sin mucha perorata: el factor común debe ser la capacidad que tenga el teatro de teatrarnos.

Tanto el teatro popular como el teatro callejero se nutren de la gente, tienen como escenario el espacio de todos, el espacio público, la plaza, el parque, la calle; ahora bien, se trata de teatros que van hacia la gente, aunque no proviene directamente de la gente pues los colectivos los integran profesionales.

Sin embargo, el teatro hecho por no profesionales, en su multiplicidad congrega una heterogeneidad que no deja de teatrar al producir teatralidad cuando activa códigos no estrictamente teatrales.

Sucede así en el teatro comunitario: teatro de y para el barrio, con la gente de la barriada, entre todos, sin fórmulas, dando trastazos por lograr ser más precisos en la expresión de las necesidades éticas, estéticas, ideológicas, políticas, sociales del grupo.

En el teatro comunitario todos podemos ser creativos sin restricciones formales porque se trata de un teatro definitivamente de y para la comunidad, para la gente.

Como iniciativa de la comunidad, este teatro es parte de la armazón que debe sostener el diálogo entre nosotros y nuestras necesidades latentes, nuestros deseos. De tú a tú, pararse delante de la realidad y rematerializarla en una obra que cargue con la subjetividad de todos en el barrio, sin abandonar lo inobjetable de esa realidad que nos estropea la piel, nos apaga el brillo de los ojos y nos cansa.

El teatro comunitario está enfocado en la potencialidad del entorno, consigue la chispa mágica del reconocimiento, de la observación acuciosa que puede dinamizar la realidad notoria, real, tangible. Nada de utopías ni de realidades cuánticas ni estratosféricas. Al pan, pan y al vino, vino.

El teatro de la gente
✍ Roberto Pérez León

28/09/2025

Del 30 de septiembre al 1.º de octubre próximos La Habana será sede de TVMorfosis Cuba 2025.

El programa teórico presencial reunirá a especialistas internacionales y del país para debatir sobre medios y tecnologías de comunicación.

Con sede en el Hotel Parque Central y bajo la premisa de «75 años de la Televisión Cubana: Una apuesta al futuro», mediante su realización como formato televisivo e interactivo combina presentaciones de puntuales estudios y transmisiones televisivas en vivo y online, en directo, que propician la interacción con los panelistas a través de las redes sociales.

El programa teórico presencial de TVMorfosis Cuba 2025, que organiza en La Habana la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en tanto celebra la memoria de la pantalla chica en el país y el desafío de renovarla en tiempos de profundas transformaciones tecnológicas y culturales, se propone como espacio para reflexionar, aprender y proyectar juntos la televisión que la nación y el mundo necesitan hoy.

La llegada en 1714 de la dinastía alemana de los Hannover, al trono de Inglaterra, marcó un punto de inflexión en la his...
27/09/2025

La llegada en 1714 de la dinastía alemana de los Hannover, al trono de Inglaterra, marcó un punto de inflexión en la historia. Lo fue, tanto por los cambios políticos como por sus consecuencias culturales, especialmente en los ámbitos de la música, que entró en una fase extensa, vibrante y abierta al mundo.

El primero de la casta germana en asumir el cargo fue Jorge I (1660-1727) un monarca profundamente educado en la tradición musical alemana que, desde joven, mostró interés y habilidades en instrumentos como el clavicémbalo y el órgano.

Uno de los músicos más asociados a su reinado fue George Frederick Händel, compositor alemán que llegó a Londres en 1710 y cuya carrera se consolidó con el apoyo del nuevo monarca. Jorge I reconoció el talento de Händel y le encargó obras para la corte, incluyendo composiciones para eventos reales y celebraciones oficiales.Así, especialmente, estrenó la suite «Música acuática» durante una fiesta náutica en el río Támesis por pedido expreso del monarca.

Otros músicos que compartieron la escena londinense con Händel fueron los italianos Giovanni Bononcini (1670 - 1747), Attilio Ariosti (1666 - 1729), Francesco Geminiani (1687 - 1762), Pietro Castrucci (1679 - 1752) y el también alemán Johann Christoph Pepusch (1667 - 1752) quienes, directa o indirectamente, se beneficiaron del mecenazgo de los miembros de la aristocracia vinculados a la corte de Jorge I.

Otro acontecimiento de interés en esta etapa se relaciona con la coincidencia de la expansión de la vida musical pública en Londres. Es que, bajo el reinado de aquel, los conciertos por suscripción ayudaron a legitimar esta práctica, convirtiéndola en una actividad de moda y socialmente respetada.
Por último, e igualmente importante, fue la proliferación de editoriales de música, permitiendo que esta dejara de ser un lujo de la nobleza e incorporara a la burguesía urbana como nuevo público consumidor y mecenas indirecto de los compositores.

Jorge II llegó al trono el 11 de junio de 1727, tras la muerte de su padre, Jorge I. Su reinado se extendió hasta 1760 y, aunque no tuvo una relación tan entusiasta con la música como su padre, su corte dejó una huella importante en la vida musical inglesa.

De tal modo, mantuvo intacta la protección a Händel, quien compuso varias obras para ceremonias reales, entre ellas los célebres «Himnos de Coronación». En las primeras décadas de reinado de Jorge II, Londres vivió la época dorada de la ópera con el músico alemán como protagonista, y aunque el popular oratorio «El Mesías» fue estrenado en Dublín, pronto llegó a la capital británica y una leyenda casi generalizada asegura que al escuchar el famoso Aleluya, el monarca se puso de pie ante la grandeza de la obra y del compositor, reverenciado como el padre del oratorio en lengua inglesa.

Otros músicos que desarrollaron sus carreras bajo el reinado de Jorge II fueron Maurice Greene (1696 - 1755), William Boyce (1711 - 1779), Thomas Arne (1710 - 1778) además de los italianos Giovanni Bononcini (1670 - 1747), Francesco Geminiani (1687 - 1762) y Pietro Castrucci (1679 - 1752).

El patrocinio de Jorge II, aún cuando resultó menos personal que el de su padre, aseguró que la corte siguiera siendo un centro de prestigio musical, combinando lo ceremonial, lo nacional y lo cosmopolita. Su nieto, Jorge III, lideró a partir de 1760 y hasta 1820 no solo uno de los reinados más largos de la historia sino también uno de los más trascedentes para la historia musical inglesa.

Melomanía real (Parte IV)
✍ Yamilé Jiménez

📸 Retrato Jorge I de Gran Bretaña por Godfrey Kneller,1714. Col., Galería de Arte de la Universidad Yale

Dirección

Havana

Teléfono

535-7838-1900

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CMBF Radio Musical Nacional (Oficial) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a CMBF Radio Musical Nacional (Oficial):

Compartir

Categoría