Unión de Ferrocarriles de Cuba

Unión de Ferrocarriles de Cuba Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Unión de Ferrocarriles de Cuba, Havana.

Organización Superior de Dirección Empresarial que reúne a 13 empresas, un centro de capacitación y una unidad empresarial de base para garantizar la calidad en la transportación de cargas y pasajeros de forma segura y sostenible por ferrocarril.

Rostros del Transporte  (137): Juan Carlos, su lugar en la vidaHace más de dos décadas, Juan Carlos Rodríguez Henríquez ...
07/10/2025

Rostros del Transporte (137): Juan Carlos, su lugar en la vida

Hace más de dos décadas, Juan Carlos Rodríguez Henríquez decidió cambiar el rumbo de su vida y dedicarse a lo que, con el tiempo, se convirtió en su mayor pasión: manejar. Hoy, después de 23 años como chofer rastrero en la Empresa de Suministros Ferroviarios (Sumifer), asegura que no se arrepiente ni un poco de haber elegido ese camino.

Nació en Santiago de Cuba. Su vida laboral comenzó entre oficios diversos, incluso trabajó un tiempo como panadero, pero confiesa que aquello nunca lo atrapó del todo. “A mí siempre me gustó ser chofer, y por eso vine para acá”, recuerda.

Su llegada al sector no fue casualidad. Un compañero, con quien compartió servicio militar, lo invitó a incorporarse. Desde entonces se quedó, y hoy reconoce que encontró en la empresa ferroviaria algo más que un trabajo: un espacio de pertenencia.

“Lo mío es trabajar. Si el jefe de transporte me dice que hay que ir a Santiago de Cuba, yo voy a Santiago. Si hay que ir a otro lugar, también. Me siento bien en este trabajo. Hay muy buena relación entre todos nosotros”, asegura.

Su rutina no se limita a conducir. Juan Carlos valora profundamente el ambiente que se construye en colectivo, donde prima la unidad y la solidaridad. “Los jefes se preocupan por nosotros. Si tenemos cualquier problema, de una forma u otra lo resuelven. Y por eso nos sentimos contentos y seguimos batallando. Aquí todos nos reunimos, nos organizamos y nos batimos con lo que venga, como una familia”.

Asimismo, reconoce la importancia de la logística ferroviaria en el país. Su labor consiste en transportar piezas, insumos y mercancías que permiten mantener en funcionamiento los trenes. “Nosotros, de una manera u otra, mantenemos al ferrocarril a nivel nacional. Somos los que distribuimos la mercancía, nos dedicamos a la logística completa. Es lo que hacemos: garantizar que los trenes anden”.

Juan Carlos no distingue entre días hábiles y feriados. “Para mí no hay feriados: un domingo o un sábado es lo mismo. Puedo trabajar normal esos días y después incorporarme el lunes como si nada”, relata con naturalidad.

“Mi vida sin la carretera no hubiera sido igual… Lo mismo dice mi hijo, que es chofer como yo”, concluye con la seguridad de quien ha sabido encontrar su lugar en el vida.

(Tomado de la página oficial del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila)

Fotos Naturaleza Secreta

Ministerio del Transporte de la República de Cuba Rutas Nacionales FERPRO Empresa Ferrocarriles de Oriente Ferrocarril Cuba Sumifer Aseguramiento

El Crimen de Barbados: una herida en la memoria de CubaEl 6 de octubre de 1976 marca una de las fechas más luctuosas en ...
06/10/2025

El Crimen de Barbados: una herida en la memoria de Cuba

El 6 de octubre de 1976 marca una de las fechas más luctuosas en la historia de nuestro país. Ese día, el vuelo CU-455 de Cubana de Aviación, un Douglas DC-8 que realizaba la ruta desde Barbados hacia Jamaica con destino final en La Habana, fue destruido en pleno vuelo por un acto de terrorismo. La explosión, provocada por dos bombas, arrebató la vida a las 73 personas que viajaban a bordo. Este hecho, conocido como el Crimen de Barbados, constituyó en su momento el peor ataque terrorista en el hemisferio occidental.

Entre las víctimas se encontraba la prometedora selección juvenil de esgrima de Cuba, que regresaba a casa tras haber ganado todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe. También perdieron la vida jóvenes guyaneses que se dirigían a Cuba para estudiar medicina, así como la tripulación experimentada de la aerolínea. La tragedia conmocionó a la nación caribeña y dejó una estela de dolor imborrable.

La investigación posterior demostró que la aeronave fue víctima de un sabotaje. Dos explosiones sucesivas, una en la cabina económica y otra, más potente, en un baño trasero, provocaron la pérdida de control de la nave. Las comunicaciones de radio entre los pilotos, quienes lucharon durante siete minutos por salvar la aeronave, y la torre de control de Bridgetown, son un testimonio desgarrador de los momentos finales.

La autoría intelectual del atentado recayó en los terroristas de origen cubano Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila, líderes de la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). Los autores materiales fueron los venezolanos Hernán Ricardo Lozano y Freddy Lugo, quienes colocaron los artefactos explosivos en el avión durante una escala. Aunque los ejecutores directos fueron capturados y posteriormente condenados en Venezuela, la sombra de la impunidad cubriría a los cerebros del ataque.

Documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en 2005 revelaron que el gobierno de Estados Unidos tenía conocimiento anticipado de los planes para atacar un avión de Cubana de Aviación desde junio de 1976. A pesar de esta información concreta, no se emitió advertencia alguna a las autoridades cubanas. Luis Posada Carriles, un conocido agente de la CIA, logró fugarse de una prisión venezolana en 1985 con presunto apoyo externo y, tras años como prófugo, encontró refugio en Estados Unidos.

Orlando Bosch Ávila, por su parte, fue absuelto en Venezuela tras un largo y polémico proceso judicial y viajó a Estados Unidos, donde fue recibido y, finalmente, indultado por el presidente George H. W. Bush, a pesar de ser considerado por el propio Departamento de Justicia de ese país como un terrorista.

El sepelio de las víctimas en La Habana congregó a más de un millón de cubanos. Durante el emotivo acto, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó el dolor y la indignación de un pueblo, afirmando que una patria "cada vez más revolucionaria, más digna, más socialista y más internacionalista será el grandioso monumento que nuestro pueblo erija a su memoria".

A pesar del tiempo transcurrido, la demanda de justicia por el Crimen de Barbados permanece vigente. La liberación y protección de los autores intelectuales por parte del gobierno estadounidense es una herida abierta y un recordatorio de la doble moral en la lucha contra el terrorismo.

Desde la Unión de Ferrocarriles de Cuba, recordamos con profundo respeto a las víctimas de aquel crimen.

Ministerio del Transporte de la República de Cuba Eduardo Rodríguez Dávila Rutas Nacionales Empresa Ferrocarriles de Oriente Rene Jesús González Molina Ferrocarril Cuba Gobierno Cuba

Un fin de semana diferenteTrabajadores de varias entidades de la Unión de Ferrocarriles de Cuba realizaron durante este ...
06/10/2025

Un fin de semana diferente

Trabajadores de varias entidades de la Unión de Ferrocarriles de Cuba realizaron durante este fin de semana labores de limpieza y mantenimiento en diferentes instalaciones de La Habana.

En la Empresa de Suministros Ferroviarios (Sumifer), ubicada en el municipio Arroyo Naranjo, los trabajadores se dedicaron a la chapea, poda de árboles y recogida de desechos sólidos en las áreas exteriores. La acción incluyó el mantenimiento del organopónico de la entidad, fuente de vegetales para los trabajadores y residentes de la zona.

Por otra parte, en la Estación La Coubre, se desarrolló una jornada de limpieza con la participación de la Policía Ferroviaria y el Ministerio de Comercio Interior (Mincin). Las acciones llevadas a cabo consistieron en la chapea y recogida de basura en las vías férreas bajo el puente Los Elevados.

Durante las labores se instó a los trabajadores a replicar estas acciones de mantenimiento en sus comunidades de residencia, con el objetivo de mejorar las condiciones higiénico-sanitarias en los barrios.

Estas tareas representan un esfuerzo colectivo por mantener los espacios comunes que comparten las empresas ferroviarias y las comunidades aledañas.
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Eduardo Rodríguez Dávila Rutas Nacionales Empresa Ferrocarriles de Oriente FERPRO Ferromar S.A. Presidencia Cuba Gobierno Cuba Sumifer Aseguramiento

El ferrocarril y el desarrollo de la costa norte de CubaEl 5 de octubre de 1912, el gobierno de la República emitió el D...
05/10/2025

El ferrocarril y el desarrollo de la costa norte de Cuba

El 5 de octubre de 1912, el gobierno de la República emitió el Decreto Presidencial 912, una medida clave para el desarrollo de la infraestructura en la costa norte de la isla. A través de este decreto, se le concedió a la compañía Ferrocarril de la Costa Norte de Cuba, presidida por José Miguel Tarafa, una subvención de seis mil pesos por kilómetro.

El objetivo era la construcción de dos líneas férreas principales: una que conectaría Nuevitas con Caibarién y otra desde Caibarién hasta Santa Cruz del Sur. Tras una subasta realizada en Obras Públicas, las propuestas de la empresa de Tarafa fueron aceptadas y formalizadas como condiciones obligatorias dentro del mismo decreto.

Estas condiciones establecían compromisos concretos. En primer lugar, la compañía debía comprar el ferrocarril existente entre Camagüey y Nuevitas, que databa de 1846, y modernizarlo ajustando su trocha al ancho reglamentario nacional para garantizar la conexión con el resto de la red ferroviaria. Si la compra no era posible, la empresa tenía la obligación de construir un paradero adyacente a esa línea en un plazo máximo de cinco años.

Además del componente ferroviario, el decreto impulsaba el desarrollo portuario. Se exigía la construcción de un muelle con almacenes para el comercio marítimo en el puerto de Nuevitas, también dentro de un plazo de cinco años.

La condición más relevante desde el punto de vista económico era la obligación de impulsar la industria azucarera en la zona. La compañía se comprometió a construir, o a gestionar que otras empresas construyeran, dos centrales azucareros a lo largo de las nuevas líneas. La producción combinada de estos centrales no podía ser inferior a los 400 mil sacos por zafra.

De esta manera, el Decreto 912 fue un plan para tender vías y vincular la infraestructura del transporte con el desarrollo industrial, buscando activar la economía de toda la región costera.
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Eduardo Rodríguez Dávila Ferromar S.A. Empresa De Ferrocarriles Azucareros Ferroazuc Rene Jesús González Molina Presidencia Cuba

Recuperación en el oriente tras intensas lluvias Compartimos un mensaje de Henry Rodríguez Terrero, delegado del transpo...
05/10/2025

Recuperación en el oriente tras intensas lluvias

Compartimos un mensaje de Henry Rodríguez Terrero, delegado del transporte en Guantánamo, sobre la recuperación de las vías férreas en esa provincia tras el reciente evento de intensas lluvias:

“Ministro:

Se han recorrido 150 km de vías férreas en los tramos Guantánamo-Caimanera, Guantánamo-Boquerón y la línea Guantánamo-Combinado San Luis. Se han inspeccionado 18 puentes y 6 alcantarillas, detectándose afectaciones en estas últimas.

En el ramal Guantánamo-Caimanera al bajar los niveles de agua no se detectaron afectaciones y se reinició el funcionamiento del coche motor.

En el Ramal Guantánamo-Boquerón se identifican en los km del 15.4 al 25.6, afectaciones en 6 alcantarillas, para cuya reparación (en la que ya empezamos) serán necesarias traviesas de madera dura, entre otros recursos, que se gestionan en el territorio.

Se revisaron 18 puentes en la línea Guantánamo y no existen afectaciones como consecuencia de las lluvias, aunque sabemos persisten algunas deficiencias con traviesas de madera en mal estado con peligro de continuar su deterioro.

Le seguiremos informando sobre la recuperación de la infraestructura de transporte en la provincia ante los impactos de las intensas lluvias de días atrás".

(Tomado de la página oficial del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila)

Ministerio del Transporte de la República de Cuba Rene Jesús González Molina Gobierno Cuba Ferrocarril Cuba Presidencia Cuba Empresa Instalaciones Fijas Traviesas Ferromar S.A.

́namo

Nota InformativaLa Dirección Provincial de Transporte en Sancti Spíritus informa que el Tren Extra conocido como El Espi...
01/10/2025

Nota Informativa

La Dirección Provincial de Transporte en Sancti Spíritus informa que el Tren Extra conocido como El Espirituano, que durante los meses de verano ofreció servicio a La Habana los lunes y viernes, reducirá sus salidas. A partir del lunes 6 de octubre, el tren operará únicamente los lunes de cada semana, manteniendo el horario de 7:10 pm desde la Estación Ferroviaria de Colón en la ciudad de Sancti Spíritus.

El regreso a la ciudad de Sancti Spíritus se realizará los martes desde la Estación Central de La Habana.

📷 Naturaleza Secreta
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Empresa Ferrocarriles de Oriente FERPRO Gobierno Cuba Ferrocarril Cuba Ferromar S.A. Presidencia Cuba Rene Jesús González Molina

Ferpro acoge el Taller Nacional de Gestión de la Seguridad FerroviariaEl Centro de Capacitación Ferroviaria (Ferpro) es ...
30/09/2025

Ferpro acoge el Taller Nacional de Gestión de la Seguridad Ferroviaria

El Centro de Capacitación Ferroviaria (Ferpro) es sede esta semana del Taller Nacional sobre la Gestión de la Seguridad Ferroviaria, impartido por José Rafael Araújo Fernández, Director de Fiscalización y Control de la Unión de Ferrocarriles de Cuba.

El objetivo central de esta capacitación, dirigida a todos los profesores del sector a nivel país, es evaluar las causas y condiciones que han generado afectaciones en la seguridad, con el fin de mejorar la preparación y formación del personal. El taller se enfocará en perfeccionar los procesos para garantizar de manera más efectiva la seguridad del movimiento de los trenes.

Uno de los puntos clave de la agenda será la estandarización de los tipos de exámenes y pruebas de evaluación aplicables a los titulares y no titulares de licencias de movimiento de trenes. Esto incluye a operadores, despachadores, maquinistas y conductores, entre otras categorías.

La iniciativa busca servir como una preparación para que los directivos, una vez de regreso en sus provincias, puedan replicar estas evaluaciones de forma uniforme en todo el sistema nacional, fortaleciendo así las capacidades con un criterio unificado.

Respecto al impacto esperado, Araújo Fernández anticipa un resultado positivo, aunque enfatiza que el éxito no depende exclusivamente de la capacitación impartida en la escuela. Subrayó que es fundamental el control y la exigencia continuos por parte de los máximos directivos en cada una de las empresas donde se desempeñan estos profesionales, para asegurar el cumplimiento de la disciplina operativa.

La relevancia de este taller se enmarca en un contexto donde se ha registrado un aumento en el índice de accidentalidad ferroviaria, lo que demanda acciones contundentes.

Araújo Fernández aclaró que, si bien el factor humano es una causa principal identificada en la mayoría de los incidentes, también es necesario abordar en un porcentaje las necesidades de inversión en los sistemas. Mencionó que la aplicación de medidas correctivas, como la reducción de velocidad, debe ser evaluada cuidadosamente para no comprometer los itinerarios y el estado técnico del material rodante.

Ferpro ha venido realizando de forma sostenida cursos de preparación para directivos, incluyendo uno reciente sobre gestión de seguridad y evaluación de riesgos para directivos de Unidades Básicas Empresariales (UEB) a nivel nacional.

El taller de esta semana representa, por tanto, una acción más dentro de una estrategia integral destinada a revertir la situación actual. La conclusión fundamental es que, si cada eslabón de la cadena cumple con las normativas y regulaciones establecidas, es posible disminuir significativamente los riesgos y hacer posible un servicio mucho más seguro.

📷 Naturaleza Secreta
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Eduardo Rodríguez Dávila Rutas Nacionales FERPRO Ferromar S.A. Rene Jesús González Molina

Rostros del Transporte (136) Enrique, 24 horas de guardia ferroviariaConsciente soy de que hay oficios que no se eligen,...
27/09/2025

Rostros del Transporte (136) Enrique, 24 horas de guardia ferroviaria

Consciente soy de que hay oficios que no se eligen, sino que te eligen a ti. Llegan como un rumor lejano en la infancia, se instalan en la memoria familiar y, con el tiempo, se convierten en un latido constante. Para Enrique Valdés Abreu, el ferrocarril fue exactamente eso: un destino inevitable al que ha dedicado con pasión más de tres décadas de su vida.

“El ferrocarril lo tenía en la propia familia. Mi abuelo estuvo muy vinculado al sector. Yo en un pueblo donde había un central azucarero, y ese mundo de los trenes siempre estuvo ahí”, recuerda.

Su viaje formal a ese mundo comenzó en las aulas de la Universidad de Camagüey, donde se graduó como ingeniero mecánico en 1986. Sin embargo, los primeros años de su carrera lo llevaron por otros derroteros de la industria, en otras provincias. El regreso a Camagüey marcó un punto de inflexión. Un reencuentro fortuito con un antiguo compañero de estudios, ya vinculado a los ferrocarriles, le abrió la puerta. En mayo de 1995, Enrique inició sus primeras incursiones en el sector que terminaría por definir su vida profesional.

“Entré al ferrocarril por el Grupo de Locomotoras del Este, como subdirector técnico. Mi responsabilidad era la administración y explotación de las locomotoras basificadas desde Santa Clara hasta Guantánamo. Es decir, toda la flota locomotora de Centro y Oriente”, explica. Desde ese momento, su carrera quedó indisolublemente ligada al material rodante, el corazón mecánico del transporte sobre rieles.

Su talento y dedicación lo llevaron a ocupar posiciones de creciente responsabilidad. Fue dos veces director de la Empresa de Locomotoras y muchos años su director técnico. Pero el mayor desafío llegó en 2012, con una reestructuración del sistema ferroviario cubano. Le encomendaron la dirección de la Empresa Ferroviaria Centro-Este, una unidad operativa que agrupaba toda la actividad ferroviaria de una vasta región.

“Fueron años intensos, de mucho trabajo, para consolidar una estructura totalmente nueva”, confiesa. Esa etapa, de 2012 a 2017, puso a prueba su capacidad de liderazgo y su resistencia. “Si tienes una responsabilidad tan importante, trabajas prácticamente sin descanso, es como estar de guardia las 24 horas, 365 días al año.

Esa guardia permanente, sumada al estrés inherente al cargo, pasó factura a su salud. En 2017, por recomendación médica, tomó una de las decisiones más difíciles: solicitar su liberación del cargo. “Fue una etapa muy demandante”, admite con honestidad.

Pero la historia de Enrique con los ferrocarriles estaba lejos de terminar. Tras un breve período como director de Desarrollo de la Empresa Centro-Este, en 2018 recibió una llamada que lo trajo a La Habana. La Unión de Ferrocarriles de Cuba lo necesitaba para dirigir un crucial proyecto de modernización con colaboración francesa. Un nuevo desafío técnico que lo entusiasmó.

“Vine a la capital a hacerme cargo del proyecto y hasta ahora he estado en esa actividad”, comenta, encontrando en esta nueva fase una manera de seguir contribuyendo con su experiencia.

Y, ¿por qué sigue Enrique enamorado de los ferrocarriles a pesar de las dificultades que hoy atravesamos? Su respuesta es clara y contundente: “El ferrocarril es una actividad compleja, y yo pienso que esa es la atracción fundamental. Su nivel de complejidad te motiva todos los días a estudiar, a buscar la manera de cómo hacer mejor las cosas. Es muy bonito, muy comprometedor, exige mucho de tu esfuerzo y tu capacidad”.

Para Enrique, el futuro del ferrocarril en Cuba pasa por dos pilares fundamentales: la formación y la juventud. “Hace falta cultura ferroviaria. El ferrocarril es una cultura. Hay que dar una mirada especial a los jóvenes para que las personas con experiencia y conocimiento puedan transmitirlo. Eso es lo que le va a dar futuro. Deseo y compromiso le sobra al trabajador ferroviario, pero necesita herramientas y conocimiento”.

Por otra parte, cuando logra descansar un poco de esa “guardia permanente”, Enrique Valdés reconecta con su otro tesoro, el más preciado: la familia. “Disfruto con mi familia, ir a la playa, reunirnos. Tengo dos hijas que son profesionales también. Los fines de semana, cuando tenemos oportunidad, nos reunimos en casa de una, de la otra o en la mía, hacemos una comida familiar y compartimos entre todos, con mi papá que está vivo todavía. Eso es lo que hago en mis tiempos libres y lo que más disfruto”.

Así, entre papeleo, talleres, locomotoras y la tranquilidad de los domingos en familia, ha transcurrido la vida de este ferroviario de raza. Una vida que, como las propias locomotoras que ha ayudado a mantener y sin importar los obstáculos, tiene toda la fuerza necesaria para alcanzar su destino.

(Tomado de la página oficial del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila)

Fotos Naturaleza Secreta

Ministerio del Transporte de la República de Cuba Gobierno Cuba Presidencia Cuba Asamblea Nacional Cuba Ferrocarril Cuba Rutas Nacionales FERPRO Ferromar S.A.

Rostros del Transporte (135): Lauren, cuidando lo más preciadoPara Lauren Pupo Alonso, directora de Capital Humano en Tr...
24/09/2025

Rostros del Transporte (135): Lauren, cuidando lo más preciado

Para Lauren Pupo Alonso, directora de Capital Humano en Trenes Nacionales de Pasajeros, la empresa es algo más que un lugar de trabajo, es un ecosistema complejo y vibrante donde la gestión de las personas se entrelaza con el pulso mismo, y se puede decir sin exagerar, del transporte nacional. Con una trayectoria de cinco años y medio al frente de esta área, su historia con el ferrocarril es un viaje que comenzó mucho antes, en sus primeros pasos profesionales.

Natural de Guantánamo, fue allí donde realizó sus prácticas universitarias de la licenciatura en Contabilidad y Finanzas. "Mi primer acercamiento al sector fue en el ferrocarril de mi provincia, pero en aquel momento, la conexión no se dio. No imaginé que mi camino profesional volvería a cruzarse con los rieles", recuerda. Tras un período en otros campos, el destino la recondujo al transporte. Comenzó en la agencia guantanamera de Trenes Nacionales de Pasajeros como económica y, tras ocho meses, un traslado la llevó a La Habana para integrarse al departamento de Recursos Humanos, donde ha echado raíces.

Su día a día nada tiene que ver con la rutina. Atender a los casi 400 trabajadores, tanto tripulantes como no tripulantes, define una agenda donde lo planificado convive con lo imprevisto. "El día es agitado, todos los días lo son. Mi labor abarca desde las necesidades laborales individuales hasta las pautas de trabajo, el código laboral, las jubilaciones... Gestionamos siete agencias a nivel nacional, cada una con sus particularidades, aunque con un objetivo común", explica. La clave, señala, reside en la capacidad de respuesta. "Surgen situaciones críticas en cualquier momento, especialmente relacionadas con las corridas de los trenes. Al final, Capital Humano interviene en casi todos los procesos, porque nuestro foco es lo más valioso: las personas".
Esta responsabilidad, lejos de ser una carga, es para Lauren una fuente de crecimiento constante.

"Este trabajo me ha hecho evolucionar como persona y como profesional. Es una labor que exige estudio diario, porque las normativas nacionales cambian y debemos estar siempre actualizados", comenta. Ese compromiso trasciende el horario de oficina y se entrelaza con su vida personal de una manera singular. El concepto de tiempo libre adquiere otro matiz. "Es un tiempo compartido. Aunque estés en casa o de vacaciones, el teléfono debe estar localizable. Los trenes circulan de día y de noche, y cualquier incidente a bordo requiere una solución inmediata, a cualquier hora. Nuestra prioridad es garantizar que el servicio funcione y que nuestro capital humano se sienta apoyado".

Entre los múltiples temas que atiende, hay uno que mantiene más ocupada su mente que otros: la situación salarial de los tripulantes. "Para mí, lo fundamental en este momento sería poder elevar los salarios. Son bajos, muy bajos, si se contrastan con el nivel de sacrificio y dedicación", afirma. "Mis tripulantes permanecen cuatro días fuera de sus hogares en cada viaje y solo descansan otros cuatro. Desde una ferromoza hasta un conductor, una de las figuras clave, reciben remuneraciones que no reflejan la intensidad de la labor que realizan".

Ese deseo de mejorar las condiciones de los trabajadores de la empresa es el motor que impulsa su gestión diaria, un recordatorio constante de que detrás de cada tren en movimiento hay personas cuyo esfuerzo sostiene el viaje de todo un país.

(Tomado de la página oficial del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila)

📷 Naturaleza Secreta
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Rutas Nacionales Empresa Ferrocarriles de Oriente Ferrocarril Cuba Rene Jesús González Molina Empresa De Ferrocarriles Azucareros Ferroazuc Ferrocarril Guantánamo

Rostros del Transporte (134 ): Félix, la medida exactaHoy en día, el ahorro de todo tipo de recursos es una meta económi...
22/09/2025

Rostros del Transporte (134 ): Félix, la medida exacta

Hoy en día, el ahorro de todo tipo de recursos es una meta económica, pero también una necesidad operativa. Desde este enfoque, la figura del gestor energético es crucial. Félix Enrique Cabrera González, como Especialista C en Ahorro y Uso Racional de la Energía, personifica este rol dentro de la Empresa de Suministros Logísticos de Ferrocarriles (Sumifer).

Todo comenzó en 1980, cuando, luego de haberse graduado como Técnico Medio en Veterinaria y terminar el Servicio Militar, dio sus primeros pasos en el mundo de los trenes en unos almacenes ferroviarios cercanos a su casa, en Marianao. "Ahí trabajé como Dependiente B. Eran almacenes de la Distancia Habana, que posteriormente se unificaron con instalaciones ferroviarias de la Distancia El Rincón”, recuerda.

Consciente de la necesidad de formarse y con ganas de superación, en 1985 dio un paso clave al iniciar sus estudios de Economía, ganándose su título de Técnico Medio en Contabilidad.

Tras recorrer varios centros laborales durante décadas de trabajo, llega en 2012 a su puesto actual en Sumifer. Lo que Félix hace es un ejercicio de alta precisión en un contexto nada fácil. Gestiona el consumo de electricidad y combustibles (diésel y gasolina) para toda la empresa y sus tres unidades básicas a lo largo del país, una tarea que va más allá de la contabilidad.

"El año pasado planifiqué cierta cantidad de kilovatios de energía eléctrica para la empresa, pero la Unión de Ferrocarriles de Cuba, en medio de todos los problemas que tenemos en el país, solo nos pudo dar poco más de la mitad de lo que necesitábamos... y con eso hay que 'tirar' y apretar los cañones”.
La labor de Félix implica una redistribución constante y compleja del escaso cupo energético entre provincias, priorizando operaciones críticas y asegurándose de no superar el límite mensual asignado. El hecho de que, en lo que va de año, Sumifer no ha excedido el plan a pesar del déficit, habla de una gestión meticulosa, muy lejos de cualquier triunfalismo.

Cuando se le pregunta por el recuerdo más valioso de todos sus años de trabajo, aparece una sonrisa y no demora en responder: “El colectivo que hay aquí... De todos los lugares en los que he trabajado, Sumifer tiene el mejor grupo de personas de las que uno quisiera estar rodeado”.

Fuera del trabajo, su vida se define por la sencillez. Es un hombre hogareño, al que le gusta ver una que otra serie y pasar tiempo en familia y, de vez en cuando, “dar una vuelta no muy lejos porque los años no pasan por gusto”.

Félix no se considera un héroe. Es, más bien, un administrador de lo posible. Su historia es la de un hombre que ha aprendido a medir, calcular y distribuir lo poco que hoy tenemos, pero con exactitud.

(Tomado de la página oficial del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila)

📷 Naturaleza Secreta
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Presidencia Cuba Ferrocarril Cuba Rutas Nacionales Gobierno Cuba Asamblea Nacional Cuba

Un viaje necesarioEsta semana se desarrolló una inspección técnica de gran envergadura en la red ferroviaria nacional. E...
18/09/2025

Un viaje necesario

Esta semana se desarrolló una inspección técnica de gran envergadura en la red ferroviaria nacional. El pasado lunes 15 de septiembre, un equipo integrado por autoridades de la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC), incluyendo representantes de la Administración Ferroviaria del Transporte (AFT), la Empresa Constructora de Vías Férreas “Tony Santiago” (SOLCAR), la Empresa Ferroviaria de las Tecnologías de las Comunicación, Señalización, Informática y Electricidad (COSIE) y la Empresa de Trenes Nacionales de Pasajeros, partió desde la estación La Coubre, en La Habana, a bordo del coche motor 2400 de la Empresa de Ferrocarriles de Occidente.

El objetivo: evaluar temas de los que ya se conoce su situación, como lo son el estado actual de las principales líneas del país y el funcionamiento integral del sistema de control de la seguridad en las operaciones, la infraestructura, las comunicaciones y la señalización, pero que son necesarios analizar de primera mano, en pos de la reducción de la accidentalidad ferroviaria y la mejora de la calidad del servicio.

Las vías inspeccionadas en un periodo de cuatro días fueron la Línea Central, desde la capital hasta Santiago de Cuba, así como la Línea Guantánamo, Línea Bayamo, el Ramal de Manzanillo y la Línea Martí.
Durante el recorrido se identificaron numerosas precauciones (restricciones de velocidad obligatorias para todos los trenes) en sectores donde la vía requiere atención, lo que obliga a los trenes a circular a velocidades muy reducidas para garantizar la seguridad, generando demoras acumulativas. Los puntos más afectados por esta situación son el tramo entre las localidades matanceras de Colón y Quintana, varios trechos en Sancti Spíritus y los kilómetros iniciales de Camagüey.

Uno de los mayores problemas constatados fue el número de estaciones ferroviarias que se encuentran fuera de servicio por la ausencia de fluido eléctrico, escenario que atenta directamente contra la seguridad operacional, ya que la falta de energía deja incomunicados a los operadores de las estaciones, impidiendo la coordinación esencial con los maquinistas y afectando el despacho seguro de los trenes. La interrupción de las comunicaciones elimina la capacidad de advertir sobre riesgos o cambios en la vía, lo que constituye uno de los puntos más vulnerables en el sistema.

Por otra parte, en Ciego de Ávila, la comisión compartió con una brigada de mantenimiento de vías que se encontraba realizando labores y, aunque los trabajadores expresaron su satisfacción por los recientes ajustes salariales que están más acorde con la exigencia de sus funciones, plantearon la necesidad de recibir nuevas herramientas y equipos de protección personal, ya que los actuales se encuentran en estado de desgaste avanzado, lo que puede comprometer tanto la eficiencia del trabajo como su propia seguridad.

Pero, ¿qué se está haciendo y que se hará con respecto a estas problemáticas?

-Se optimizará el análisis y seguimiento de las órdenes de precaución, ya que a veces no se establece una pauta de velocidad adecuada a la magnitud del defecto en la vía, generando retrasos innecesarios para los trenes. Asimismo, se adoptarán medidas para la solución definitiva de defectos y la disminución paulatina de estas restricciones.

-Debido al bajo completamiento de las brigadas de vías, se prioriza cubrir estas plazas, especialmente la figura crucial del caminavías para la supervisión preventiva y periódica de líneas ferroviarias.

-Se trabajará en la modernización de las estaciones y en la mejora de las condiciones de vida y trabajo de los despachadores y operadores de movimiento, elementos claves para la eficiencia del servicio.

-Para disminuir las "zonas de silencio" entre estaciones, causadas por la falta de fluido eléctrico, se avanza, paulatinamente y según las posibilidades lo permiten, en el aseguramiento energético de estaciones clave mediante grupos electrógenos, garantizando la continuidad de las comunicaciones. Además, se implementan soluciones alternativas de telefonía IP para mejorar la comunicación directa con los trenes y las brigadas.

Lo evidenciado en este recorrido no solo reafirma las deficiencias actuales, subraya también la importancia de una visión colaborativa y proactiva para abordar estos desafíos, pone de manifiesto la urgencia de implementar soluciones efectivas. El camino por recorrer es largo y complejo, pero este diagnóstico sobre el terreno representa un paso necesario para enfocar los recursos y los esfuerzos donde más se necesitan.

📷 Naturaleza Secreta
Ministerio del Transporte de la República de Cuba Rutas Nacionales Empresa Ferrocarriles de Oriente Empresa Instalaciones Fijas Traviesas Empresa De Ferrocarriles Azucareros Ferroazuc Ferromar S.A. Ferrocarril Cuba

Dirección

Havana
10600

Teléfono

+5352161205

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Unión de Ferrocarriles de Cuba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Unión de Ferrocarriles de Cuba:

Compartir