SEMlac-Cuba. Comunicación para la equidad

SEMlac-Cuba. Comunicación para la equidad Corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe, para informar con mirada de género sobre la realidad cubana.

¡Alcemos la voz!: Violencias tras el embarazo adolescente (Podcast)🫄👧En Cuba, la mayoría de los embarazos en la adolesce...
26/09/2025

¡Alcemos la voz!: Violencias tras el embarazo adolescente (Podcast)

🫄👧En Cuba, la mayoría de los embarazos en la adolescencia no son intencionales ni deseados.

👉Para muchas niñas y adolescentes, significan un quiebre en la vida: interrumpen los estudios, limitan las oportunidades de empleo y las exponen a la violencia, el abuso y la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos.

‼️Las consecuencias van más allá de la salud. Estos embarazos aumentan el riesgo de pobreza, profundizan las brechas de género y condicionan proyectos de vida enteros. Detrás de cada historia hay silencios, desigualdades y violencias machistas que atraviesan familias y comunidades.

🎙️En esta edición de ¡Alcemos la voz!, nos acercamos a este desafío urgente: el embarazo en la adolescencia y las violencias que lo rodean. Vamos a mirar sus causas, entender los patrones que lo sostienen y pensar en las acciones necesarias para proteger derechos y abrir futuros.

🎧Puedes escucharnos en YouTube, iVOOX o directamente desde nuestra página web.

🔗 https://go.ivoox.com/rf/159367570
🔗 https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/violencia/alcemos-la-voz-violencias-tras-el-embarazo-adolescente-podcast/

Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Cuba

🔎Una mirada profunda y cuestionadora del embarazo adolescente deja entrever imaginarios, relaciones y prácticas que sost...
25/09/2025

🔎Una mirada profunda y cuestionadora del embarazo adolescente deja entrever imaginarios, relaciones y prácticas que sostienen la violencia patriarcal.
🇨🇺En Cuba, estadísticas y estudios nacionales muestran que las embarazadas y madres adolescentes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad ante la violencia.
📝En algunos casos, estudios cualitativos han señalado la existencia de formas de maltrato machista en las relaciones de pareja y al interior de las familias.
‼️La diferencia de edad, los roles tradicionales y las relaciones de pareja construidas sobre imaginarios machistas las colocan en desventaja.
📉Por ejemplo, según datos del Anuario Demográfico de 2024, en el caso de las madres menores de 15 años, el 41% de los progenitores eran adultos y 30% no estaba registrado como padre de la criatura. En el caso de las adolescentes entre 15 y 19 años, 65% de los progenitores masculinos eran adultos, y 23% no se registró como padre.
✅ Hoy te compartimos algunas formas de violencia de género que pueden experimentar embarazadas y madres adolescentes.
📍Por más de una década, SEMlac Cuba ha publicado sistemáticamente sobre este fenómeno que afecta a la isla del Caribe.
👇🏽Si quieres conocer sobre el embarazo adolescente, sus múltiples dimensiones y el impacto de las violencias machistas, consulta nuestra web. Encontrarás información estadística, voces especializadas y testimonios de adolescentes.

🔗https://www.redsemlac-cuba.net/tag/embarazo-adolescente/

Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Cuba

🔍 La desigualdad de poder en las parejas jóvenes puede ser un detonante silencioso de la maternidad temprana.📉 Brechas e...
25/09/2025

🔍 La desigualdad de poder en las parejas jóvenes puede ser un detonante silencioso de la maternidad temprana.
📉 Brechas educativas, dependencia económica y estereotipos de género limitan la autonomía de las adolescentes, por.lo que dificultan su capacidad para negociar el uso de anticonceptivos o decidir sobre sus cuerpos.
💡 La solución no es solo informar, sino educar con perspectiva de género: una educación sexual integral que fortalezca la autoestima, involucre a las familias y forme a profesionales en salud, educación y medios.
🧠 “Si lo que se aprende no genera reflexión, no se convierte en conocimiento; y si este no se moviliza, no se interioriza”, aseguró a SEMlac la psicóloga y demógrafa Matilde de la Caridad Molina Cintra.
La clave está en conectar con las emociones y realidades de las jóvenes para construir autonomía y prevenir violencias.
👉 Te invitamos a leer la entrevista completa en nuestra web.

https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/violencia/desigualdad-de-poder-un-riesgo-de-violencia-en-madres-adolescentes/

Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Cuba

⚠️Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba causó pérdidas estimadas en 7...
25/09/2025

⚠️Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba causó pérdidas estimadas en 7.556 millones de dólares, lo que representa 49 por ciento más respecto al período anterior.
🇨🇺El canciller de la nación caribeña, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó en conferencia de prensa el informe más reciente sobre los efectos de esa política de sanciones económicas, comerciales y financieras.
⁉️El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) reconoció el impacto negativo del bloqueo económico, comercial y financiero en el disfrute de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Cuba.
🔗https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/sociedad-y-cultura/bloqueo-economico-y-financiero-otra-vuelta-de-tuerca/

24/09/2025

😔 ¿Te imagines crecer escuchando que tu cuerpo es un error?

💬La psicóloga Adriana Agramonte nos abre los ojos sobre las violencias invisibles que sufren las personas intersexuales desde la infancia. Una socialización marcada por el dolor, incluso desde las instituciones que deberían protegerles.

⁉️¿Estamos siendo parte del problema sin saberlo? Es hora de informarnos y desaprender.

👉 No te pierdas la entrevista completa de esta que nos cambiará la perspectiva.
🔗 https://youtu.be/uMsIbcy_73k?si=DpKHdB5yPjA-5HpX

La Nota: Lenguaje, más allá de las palabras (Podcast)¿Cuántas veces hemos escuchado frases como “las mujeres al fogón”, ...
19/09/2025

La Nota: Lenguaje, más allá de las palabras (Podcast)
¿Cuántas veces hemos escuchado frases como “las mujeres al fogón”, “los hombres no lloran”, “pareces niña”, o cuando a una niña aplicada se le dice “mandona”, pero a un niño con la misma actitud se le llama “líder”? Son expresiones que, al repetirse, parecen inofensivas, pero en realidad refuerzan estereotipos, jerarquías y dobles estándares de género. Otros enunciados, más abiertamente sexistas y discriminatorios, llegan a marcar, silenciar y excluir.
Lo cierto es que las palabras nunca son neutras: transmiten valores, legitiman roles, refuerzan normas sociales y, muchas veces, justifican desigualdades. Porque el lenguaje es poder: poder para perpetuar prejuicios… pero también poder para transformar realidades.
En esta edición de La Nota hablamos de ese poder. Del lenguaje que usamos a diario y que puede convertirse en una herramienta de exclusión… o, por el contrario, en un camino hacia la inclusión.

https://go.ivoox.com/rf/158589416

https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/comunicacion/la-nota-lenguaje-mas-alla-de-las-palabras-podcast/

https://youtu.be/MZ2wdJ-ZWZM

🌍La migración es un fenómeno complejo y de muchas aristas. Sin embargo, persisten estereotipos y miradas sesgadas en med...
17/09/2025

🌍La migración es un fenómeno complejo y de muchas aristas. Sin embargo, persisten estereotipos y miradas sesgadas en medios de comunicación cuando se reporta sobre este tema.
💡Hoy te compartimos algunas herramientas útiles para comunicar la migración. Una propuesta que amplía la periodista Laura Amelia Álvarez en su texto “Comunicar la migración: desafíos y narrativas para una transformación social”.
📲Puedes consultar esta colaboración especial en nuestra web
🔗https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/comunicacion/comunicar-la-migracion-desafios-y-narrativas-para-una-transformacion-social/

Este viernes 12 de septiembre se desarrolla en la capital cubana el Consenso “Cuerpos, racialidad y sexualidades”, que d...
12/09/2025

Este viernes 12 de septiembre se desarrolla en la capital cubana el Consenso “Cuerpos, racialidad y sexualidades”, que durante dos días ha abordado diversas problemáticas relacionadas con la salud, la sexualidad y la racialidad, los afrofeminismos s**o disidentes, los nexos entre género, racialidad y pobreza, entre otras temáticas.
Convocado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), el consenso cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la participación de representantes de la academia, especialistas de diferentes campos de la salud, la investigación, activistas y líderes de proyectos sociales y comunitarios, con el propósito de fomentar estudios y prácticas más inclusivas y antirra***tas en el contexto cubano.
¿Qué obstáculos específicos enfrentan comunidades y personas racializadas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva? ¿Cómo lograr una mirada y análisis interseccional de la salud de estas poblaciones, con impacto en políticas públicas que acompañen y transformen favorablemente su existencia? ¿Cómo comunicar sin estereotipos y con profundidad estas problemáticas? ¿Qué acciones promover para favorecer la salud, las oportunidades y el desarrollo de estas personas? Estas son algunas de las interrogantes que han animado el intercambio.
“Los análisis que contemplan los efectos de los cruces entre sistemas de opresión de gran relevancia social son de larga data”, señaló en la primera sesión de trabajo la socióloga Yulexis Almeida Junco, quien destacó como aporte del feminismo negro las matrices teóricas, metodológicas y políticas de la perspectiva interseccional, que se forjó en la lucha de las mujeres negras por la transformación social, por alterar las bases de una sociedad clasista, ra***ta y sexista, precisó.
En el contexto de América Latina y el Caribe, tanto desde el activismo social como desde las investigaciones, esos análisis se han centrado en las diferentes desigualdades sociales, fundamentalmente de clase, género y color de la piel, en sintonía con los procesos históricos de colonización, esclavización y los nuevos ropajes de colonialidad en una región que se caracteriza por su alto mestizaje y donde imperan bases estructurales profundamente ra***tas, clasistas y heteropatriarcales, agregó la investigadora y activista.
“En Cuba, el accionar del activismo antirra***ta y particularmente el activismo afrofeminista y el creciente auge de las investigaciones sobre la problemática racial han logrado que se reconozca el racismo y sus diversas manifestaciones como un problema no resuelto y de gran relevancia social”, sostuvo Almeida Junco, quien consideró muy pertinente promover la reflexión en clave interseccional sobre los cuerpos, la sexualidad y la racialidad.
La Socumes ha promovido la realización de varios consensos, entre ellos los de enfermedades crónicas y salud sexual y reproductiva (enfermedades cardiovasculares, renales, diabetes mellitus, enfermedades del suelo pélvico y cáncer), violencia de género, salud masculina y masculinidades, abuso sexual infantil y el de intersexualidades.
Esta nueva convocatoria sobre “Cuerpos, racialidad y sexualidades” busca superar las limitaciones históricas para el abordaje de estas temáticas desde una perspectiva interseccional, avanzar en la garantía de derechos sexuales y reproductivos reconocidos internacionalmente y aportar herramientas para promover la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad.
También se propone valorar los avances, limitaciones y desafíos en el tratamiento de estos temas desde las ciencias y el activismo social en el país, a la par de establecer alianzas para fortalecer su investigación.

UNFPA Cuba
Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio Sexualidad-SOCUMES
Seccion de Identidades y Diversidad en la Comunicación Social - Seres

✨ El parto debería vivirse con respeto y acompañamiento, no con miedo ni maltrato.🎙️ En ¡Alcemos la Voz! hablamos de la ...
08/09/2025

✨ El parto debería vivirse con respeto y acompañamiento, no con miedo ni maltrato.
🎙️ En ¡Alcemos la Voz! hablamos de la violencia obstétrica, una forma de violencia de género aún poco visibilizada.
👉 Desliza este carrusel y descubre testimonios, voces expertas y reflexiones que ayudan a comprender mejor un problema que no debería naturalizarse.

🎧 Episodio completo en YouTube: https://youtu.be/_H7_EEeCJsQ

🏳‍🌈🏳️‍⚧️Las mujeres transexuales residentes en La Habana muestran una de las más altas tasas de prevalencia de VIH de la...
05/09/2025

🏳‍🌈🏳️‍⚧️Las mujeres transexuales residentes en La Habana muestran una de las más altas tasas de prevalencia de VIH de la región latinoamericana, confirma la Encuesta Bioconductual de seroprevalencia del VIH, Sífilis y Hepatitis B y C en grupos de poblaciones clave en Cuba.
📉Publicado este agosto por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), el estudio estimó en 54,9 por ciento la tasa de prevalencia de la epidemia para esa población en la capital.
‼️La prevalencia del virus también es mayor entre las mujeres trans que en los HSH residentes en la capital (37,9 por ciento).
👇🏽En nuestra web puedes encontrar información ampliada.
🔗https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/diversidad-sexual/alta-tasa-de-prevalencia-de-vih-en-mujeres-trans/
💬 Déjanos saber en comentarios si te gustaría tener más información y datos ofrecidos por la encuesta sobre la población trans.

📍 CuidArte con Amor es una pequeña empresa dedicada a ofrecer un trato personalizado y cuidados especializados en la pro...
04/09/2025

📍 CuidArte con Amor es una pequeña empresa dedicada a ofrecer un trato personalizado y cuidados especializados en la provincia de Holguín, en la zona oriental de Cuba.

💡 Su creación fue un asunto bien pensado, fruto del conocimiento científico y la voluntad de aportar a las necesidades de cuidado que existen en la provincia y el país.

🗣️ SEMlac conversó con Celia del Carmen Hernández Arias, una de sus fundadoras.

‼️Hernández Arias considera que la sociedad necesita aprender más sobre cuidados y también superar estereotipos y prejuicios relacionados con esta actividad.

🔗 Lee toda la entrevista en nuestra web 👇🏽
https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/economia/la-sociedad-necesita-aprender-mas-sobre-cuidados/

‼️“Las personas transexuales de la comunidad sorda enfrentan desafíos particulares en la asunción de su identidad de gén...
30/08/2025

‼️“Las personas transexuales de la comunidad sorda enfrentan desafíos particulares en la asunción de su identidad de género no heteronormativa”, expone la investigadora Lucía C. García Ajete.
📍En su texto “Transidentidades sordas: una voz para la prevención de las violencias”, la especialista comparte testimonios y análisis que demuestran las múltiples discriminaciones y violencias generadas por la transfobia y el capacitismo.
⁉️“Preguntas como: «¿quién clama por mí?», «¿quién habla por mí?» o «¿cómo me tienen en cuenta, si siempre hablan de nosotros, pero no con nosotros?» son expresiones constantes de estas personas en los diferentes escenarios a los que son convocadas”, expone García Ajete para resaltar la importancia de poner en primer plano a las personas sordas trans.
👉🏾Hoy te invitamos a leer su comentario, una colaboración especial para SEMlac Cuba
🔗https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/violencia/transidentidades-sordas-una-voz-para-la-prevencion-de-las-violencias/

Dirección

Havana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SEMlac-Cuba. Comunicación para la equidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a SEMlac-Cuba. Comunicación para la equidad:

Compartir