12/09/2025
Este viernes 12 de septiembre se desarrolla en la capital cubana el Consenso “Cuerpos, racialidad y sexualidades”, que durante dos días ha abordado diversas problemáticas relacionadas con la salud, la sexualidad y la racialidad, los afrofeminismos s**o disidentes, los nexos entre género, racialidad y pobreza, entre otras temáticas.
Convocado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), el consenso cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la participación de representantes de la academia, especialistas de diferentes campos de la salud, la investigación, activistas y líderes de proyectos sociales y comunitarios, con el propósito de fomentar estudios y prácticas más inclusivas y antirra***tas en el contexto cubano.
¿Qué obstáculos específicos enfrentan comunidades y personas racializadas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva? ¿Cómo lograr una mirada y análisis interseccional de la salud de estas poblaciones, con impacto en políticas públicas que acompañen y transformen favorablemente su existencia? ¿Cómo comunicar sin estereotipos y con profundidad estas problemáticas? ¿Qué acciones promover para favorecer la salud, las oportunidades y el desarrollo de estas personas? Estas son algunas de las interrogantes que han animado el intercambio.
“Los análisis que contemplan los efectos de los cruces entre sistemas de opresión de gran relevancia social son de larga data”, señaló en la primera sesión de trabajo la socióloga Yulexis Almeida Junco, quien destacó como aporte del feminismo negro las matrices teóricas, metodológicas y políticas de la perspectiva interseccional, que se forjó en la lucha de las mujeres negras por la transformación social, por alterar las bases de una sociedad clasista, ra***ta y sexista, precisó.
En el contexto de América Latina y el Caribe, tanto desde el activismo social como desde las investigaciones, esos análisis se han centrado en las diferentes desigualdades sociales, fundamentalmente de clase, género y color de la piel, en sintonía con los procesos históricos de colonización, esclavización y los nuevos ropajes de colonialidad en una región que se caracteriza por su alto mestizaje y donde imperan bases estructurales profundamente ra***tas, clasistas y heteropatriarcales, agregó la investigadora y activista.
“En Cuba, el accionar del activismo antirra***ta y particularmente el activismo afrofeminista y el creciente auge de las investigaciones sobre la problemática racial han logrado que se reconozca el racismo y sus diversas manifestaciones como un problema no resuelto y de gran relevancia social”, sostuvo Almeida Junco, quien consideró muy pertinente promover la reflexión en clave interseccional sobre los cuerpos, la sexualidad y la racialidad.
La Socumes ha promovido la realización de varios consensos, entre ellos los de enfermedades crónicas y salud sexual y reproductiva (enfermedades cardiovasculares, renales, diabetes mellitus, enfermedades del suelo pélvico y cáncer), violencia de género, salud masculina y masculinidades, abuso sexual infantil y el de intersexualidades.
Esta nueva convocatoria sobre “Cuerpos, racialidad y sexualidades” busca superar las limitaciones históricas para el abordaje de estas temáticas desde una perspectiva interseccional, avanzar en la garantía de derechos sexuales y reproductivos reconocidos internacionalmente y aportar herramientas para promover la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad.
También se propone valorar los avances, limitaciones y desafíos en el tratamiento de estos temas desde las ciencias y el activismo social en el país, a la par de establecer alianzas para fortalecer su investigación.
UNFPA Cuba
Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio Sexualidad-SOCUMES
Seccion de Identidades y Diversidad en la Comunicación Social - Seres