Palabra Nueva Cuba

Palabra Nueva Cuba Palabra Nueva, fundada en abril de 1992, es la revista de la Arquidiócesis de La Habana. Nuestro destinatario primero son los católicos de La Habana.

Palabra Nueva , revista de la Arquidiócesis de La Habana , se funda en abril de 1992, Año del V Centenario de la Evangelización , como respuesta al reclamo del Santo Padre Juan Pablo II para impulsar, en la realidad cubana, una "nueva evangelización": nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión . Sin acceso a los medios de comunicación de masas existentes hoy en Cuba (de propie

dad estatal), la Iglesia comprendió la necesidad de desarrollar medios escritos propios, modestos y de menor alcance, pero capaces de mantener el diálogo y la comunicación con los fieles católicos. Sabiendo que la fe no nos aísla del mundo, y que todo cuanto acontece en la sociedad es de interés eclesial, desde un principio nuestra revista ha estado atenta y abierta a todos los tópicos que interesan hoy a los católicos: la economía, la cultura, el deporte, las ciencias sociales..., sin olvidar la religión. La Unión Católica Internacional de Prensa (UCIP), durante el Congreso Mundial celebrado en la sede de la UNESCO en París, en 1998, concedió a Palabra Nueva la Medalla de Oro , el más importante premio de esa organización internacional (www.ucip.ch) . Una representación de nuestra revista, encabezada por el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana (quien tuvo a su cargo el discurso de aceptación ), acudió a recibir el Premio. La edición impresa es de once números al año. La edición digital comenzó en Febrero de 2005.

CULTURACruz y Caballete Zayda del Río y el Via Crucisde la iglesia de San Francisco de Paulapor Carlos Vicente Fernández...
16/07/2025

CULTURA
Cruz y Caballete

Zayda del Río y el Via Crucis
de la iglesia de San Francisco de Paula

por Carlos Vicente Fernández
Museo Nacional de Bellas Artes
[email protected]

Después de un período de restauración, la iglesia de San Francisco de Paula, en La Habana Vieja, abrió sus puertas en el año 2000 reconvertida en sala de conciertos y en un pequeño museo de arte sacro contemporáneo. Esta última condición le añadió al inmueble un valor excepcional.
A partir del siglo XIX, la progresiva secularización de las sociedades occidentales provocó que la temática religiosa en el arte, sobre todo el cristiano católico, no gozara de gran aprecio por parte de creadores y críticos, y Cuba no fue una excepción, salvo por conocidos y valiosos casos, lo cual se demuestra con la ausencia de museos o galerías destinados a la expresión plástica de lo devoto, fuera de espacios sagrados, o que en su momento fueron concebidos como tales.
Las causas de este fenómeno se encuentran en la influencia que han tenido, en el mencionado período, diversos movimientos estéticos y políticos, lo que resultó en una amplia secularización de la cultura; pero desde la década de 1980, el discurso de la plástica contemporánea comenzó a incursionar de manera más prolífica y conceptual en el ámbito de lo espiritual y lo religioso.
Para la ambientación del renovado templo de San Francisco de Paula, la Oficina del Historiador de la Ciudad solicitó a importantes artistas cubanos la realización de obras plásticas vinculadas con la función original del edificio; de esta manera, se exponen allí pinturas, esculturas y vitrales de tema y función religiosos. Entre estas piezas, destaca un Via Crucis, creación de Zayda del Río. Lo componen catorce dibujos, correspondientes con las catorce estaciones,1 realizados con acuarela sobre cartulina, con un tamaño de 50 x 35 cm. En ellos, la autora manifiesta su original manera de representar las escenas de la Pasión y Muerte de Jesús.
El lirismo y los presupuestos formales propios de los dibujos de Zayda, a partir de mezclas de colores vivos, con fuertes contrastes entre el blanco y el negro, se adaptan aquí al dramatismo y mensaje de los momentos de la Pasión, y resultan composiciones más sobrias. Así, en cada una de las piezas que conforman este Vía Crucis destaca el uso de un cromatismo contenido, donde las figuras centrales están pintadas en tonos grises y azulados, con zonas de pigmentos de colores discretos para otras áreas; de esta manera, las escenas exhiben un efectismo delicado y armónico.
La minuciosidad, el gusto por el detalle y una inconfundible iconografía estética caracterizan el pincel de Zayda, y expresan un imaginario muy personal con arraigadas bases espirituales en la artista; elementos distintivos y recurrentes en sus figuraciones, como rostros de mujer, desnudos femeninos, plantas y cabezas de aves rodean las acontecimientos centrales en cada una de las estaciones: todo ello hace de su Via Crucis una obra única dentro de la historia del arte sacro de Cuba.
Zayda del Río nació en 1954 en Guadalupe, Las Villas, inició sus estudios en la Escuela Provincial de Arte de Cienfuegos en 1960, continuaron su formación la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana, el Instituto Superior de Arte (ISA), y después, la Escuela de Bellas Artes de París. Tiene en su haber numerosas exposiciones personales, en Cuba y en el extranjero. Ha sido merecedora de importantes premios y reconocimientos desde 1976, tanto en la Isla como en Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa; obras suyas se conservan en instituciones y colecciones privadas y estatales.
Creadora polifacética, investigadora de las culturas y religiones del mundo, Zayda es pintora y dibujante, hace instalaciones, grabados e ilustraciones. También ha incursionado en la cerámica, el diseño de moda y la poesía. Figura singular en las artes plásticas cubanas de fines del siglo XX y del XXI, forma parte de la generación de artistas surgida en la década de 1970.
Buscadora de la realización personal, ella misma ha reconocido que su amor por la creatividad estética y lo bello le fue sugerido por la voz del espíritu.

Nota
Durante el pontificado de Juan Pablo II se creó una nueva estación, en la actualidad son quince las estaciones, basadas en el Nuevo Testamento.

👉El sacerdote Yosvany Carvajal, párroco de la Santa Metropolitana Iglesia Catedral de La Habana, opina que el reto de lo...
14/07/2025

👉El sacerdote Yosvany Carvajal, párroco de la Santa Metropolitana Iglesia Catedral de La Habana, opina que el reto de los seres humanos no está en buscar a Dios lejos, sino en reconocerlo cerca, cuando oramos, amamos y, sobre todo, cuando actuamos con justicia.
Tres textos bíblicos se entrelazan hoy en la lectura de la Palabra en las iglesias católicas: el Libro del Deuteronomio, capítulo 30, versículos del 10 al 14, la Carta a los colosenses, en su capítulo uno y los versículos del 15 al 20, y el Evangelio según San Lucas, en su capítulo 10 y los versículos del 25 al 37, la conocida Parábola del buen samaritano.👈

El sacerdote Yosvany Carvajal, párroco de la Santa Metropolitana Iglesia Catedral de La Habana, opina que el reto de los seres humanos no está en buscar a Dios lejos

11/07/2025
👉La revista Palabra Nueva convoca a todos los cubanos residentes en el país a que participen en su concurso de periodism...
07/07/2025

👉La revista Palabra Nueva convoca a todos los cubanos residentes en el país a que participen en su concurso de periodismo y fotografía 2025 con el tema La esperanza en mi vida.👈

La revista Palabra Nueva convoca a todos los cubanos residentes en el país a que participen en su concurso de periodismo y fotografía 2025 con el tema La esperanza en mi vida.

👉La biblioteca del Centro Cultural Padre Félix Varela es un universo; una barricada de conocimiento frente a las intoler...
07/07/2025

👉La biblioteca del Centro Cultural Padre Félix Varela es un universo; una barricada de conocimiento frente a las intolerancias; un refugio para el pensamiento libre, un taller de sueños y memorias.
El equipo de trabajo, cinco personas entregadas a su responsabilidad, mantiene el pulso de la biblioteca, que no es solo un depósito de libros, es también un espacio vivo, vibrante, donde la cultura se comparte y se reinventa. Aquí se celebran talleres literarios como «Lecturas de Navidad», conferencias, exposiciones de pintura y fotografía, aniversarios, presentaciones de libros.
Mantener viva una colección de miles de libros en el trópico es una batalla diaria contra el clima y otros enemigos declarados y no. Tres veces al año, la biblioteca es fumigada para ahuyentar polillas y comejenes. Tres deshumidificadores trabajan sin descanso para mantener la humedad al 50 % y la temperatura a 21 °C, el punto justo para que ni los libros ni los lectores sufran.
Los estantes son cerrados y solo el personal tiene acceso directo a los fondos. No se permite comer en la sala, la luz solar entra filtrada, y una vez al año, antes de las vacaciones, se realiza un saneamiento general: se abren los libros, se limpian, se revisan. Algunos, inevitablemente, se deshacen en las manos, víctimas del tiempo y la historia.👈

La biblioteca no es solo un depósito de libros, sino un espacio vivo, vibrante, donde la cultura se comparte y se reinventa.

👉Si la película Cónclave tiene momentos en que se subrayan en demasía sus intenciones, aspecto que se nota en los reiter...
27/06/2025

👉Si la película Cónclave tiene momentos en que se subrayan en demasía sus intenciones, aspecto que se nota en los reiterados parlamentos de los cardenales exponiendo sus posturas ideológicas, un detalle muy bien cuidado, quizás el más sutil, estriba en representar los cambios ocurridos en la jerarquía católica de la última década. Cambios evidenciables en la vida real: el empoderamiento femenino encarnado en Sor Agnes (Isabella Rosellini) a quien se le nota autoridad y hasta poder en los asuntos de la Curia Romana, y quien, en la película, desempeña un papel fundamental en el desenlace del Cónclave.👈

Tras la muerte del Papa Francisco, la película de la que más se ha hablado en los medios occidentales de los últimos tiempos es Cónclave

👉Desde el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, el mensaje radial de la arquidiócesis de La Habana brinda la reflexión...
23/06/2025

👉Desde el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, el mensaje radial de la arquidiócesis de La Habana brinda la reflexión de este domingo a propósito del Evangelio de San Lucas, en su capítulo 9, versículos del 11 al 17: «Estas palabras que escuchamos en el Evangelio de hoy solemos entenderlas, y con razón, como un gesto de cercanía y cariño del Señor hacia la gente que lo seguía.👈

Desde el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, el mensaje radial de la arquidiócesis de La Habana brinda la reflexión de este domingo a propósito del Evangelio de San Lucas, en su capítulo 9, [...]

👉Han ido a encontrarse siempre, entre ellos y con otros. Por ejemplo, con los seminaristas, en el Seminario de San Carlo...
18/06/2025

👉Han ido a encontrarse siempre, entre ellos y con otros. Por ejemplo, con los seminaristas, en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde no faltó la música —donde hay jóvenes hay música— del Coro de Don Bosco, y tampoco bailes y dinámicas para presentarse unos con otros.👈

Adolescentes y jóvenes han elevado sus súplicas con el incienso y tenido oportunidad de recibir el sacramento de la reconciliación.

MENSAJE EN EL AÑO JUBILAR“Peregrinos de Esperanza”Queridos hermanos y hermanas:1. Este año estamos viviendo en toda la I...
15/06/2025

MENSAJE EN EL AÑO JUBILAR
“Peregrinos de Esperanza”

Queridos hermanos y hermanas:
1. Este año estamos viviendo en toda la Iglesia Católica un tiempo de gracia y bendición. Lo llamamos Año Santo o Año Jubilar y se celebra ordinariamente cada 25 años. El querido y recordado Papa Francisco lo convocó e inauguró con el lema: “Peregrinos de esperanza”.

2. Dios ama tanto a los hombres que nos ha enviado a Su Hijo eterno, Jesucristo. Él ha compartido nuestra condición humana (cf, Jn 3,16), y con su cruz y resurrección ha vencido a la muerte y al mal. Así ha abierto para cada ser humano la posibilidad de participar de la eternidad de Dios, y de la victoria definitiva del bien y el amor. Esta es la razón de la esperanza cristiana, que estamos llamados a anunciar a todos.

3. La fe en el Señor Resucitado y la confianza en sus promesas, son imprescindibles para poder dar testimonio de la esperanza. Somos conscientes que el mensaje de esperanza se enfrenta con el enorme desafío que representan las innumerables situaciones de dolor, guerras, desigualdades e injusticias que vemos en el mundo. También entre nosotros son muchos los que viven desesperanzados, aprisionados por la incertidumbre y la confusión ante un presente dramático y un futuro que no se acaba de ver con claridad, porque se tiene la impresión de que hemos perdido los resortes, el dinamismo y la voluntad para cambiar las durísimas condiciones de vida del pueblo.

4. Cuando la cotidianidad obliga a la búsqueda afanosa de los bienes primarios, la falta prolongada de corriente eléctrica afecta el descanso y paraliza el estudio y el trabajo; las familias se fragmentan cada vez más por la emigración creciente, y el desencanto y la apatía se apoderan de tantos, agobiados por la repetición de promesas que no se concretan nunca… cuando todo esto nos invade el alma, el horizonte de la esperanza se desdibuja y la tristeza se apodera de nuestros corazones.

5. Con desesperanza y sin alegría no hay futuro para ningún pueblo. Es verdad que la Iglesia sabe y proclama siempre que Jesucristo Resucitado es la fuente y la meta de la verdadera esperanza (cf. Col. 1,27). Pero también es deseable, legítimo, digno del hombre, que todo ser humano pueda vivir y trabajar en paz, realizar sus sueños personales y familiares, progresar integralmente cada vez más.

6. Si las personas pueden crecer y desarrollar sus potencialidades, es más fácil motivar la búsqueda y el esfuerzo del bien común, ese que parece cada vez más lejano de tantos hermanos nuestros, sobre todo, los pobres, los ancianos solos y abandonados, los que duermen o deambulan por las calles, los que buscan comida diariamente en los contenedores de basura, los que no logran dormir en las interminables noches de apagón, los padres de familia agobiados por el futuro incierto que vislumbran para sus hijos, los que están resentidos o rotos y se vuelven cada vez más violentos, los que no sienten que pueden expresar libremente sus convicciones, los que se enrolan en el alcohol, las dr**as y otras adicciones… carentes de amor y vaciados de esperanza.

7. ¿Cómo revitalizar la esperanza de tantos cubanos? Es una pregunta seria e impostergable en el momento en que vivimos. Es una pregunta que reclama el concurso y la responsabilidad de todos los hijos de esta tierra, sin exclusiones ni respuestas preconcebidas o ideológicas. Esta inquietud ha acompañado los reiterados mensajes que los Obispos Católicos de Cuba hemos dirigido en las últimas décadas, con el único deseo de servir al bien común de la patria, estimulando la escucha respetuosa de todos los que, amando la tierra donde han nacido, desean aportar, con sus competencias y potencialidades, a la construcción de una nación más próspera, justa y feliz. La diversidad de puntos de vista es una necesidad y una riqueza cuando se busca el interés más grande de la patria, por encima de los intereses particulares.

8. Muchos entre nosotros, creyentes o no, y en todos los ámbitos de la vida de la nación, están cada día luchando, amando, sirviendo, incluso con abnegación y sacrificio, por un futuro mejor para el país. Nuestra gratitud al Señor es enorme, por el testimonio que ofrecen diariamente. Ellos alivian no pocos sufrimientos y constituyen un motivo de esperanza para todos.

9. La realidad dolorosa y apremiante que experimentamos, pide no quedarnos únicamente en los análisis, descripción de los problemas y sus múltiples causas. Nos exige cambiar el rumbo de esta situación. En todos los lugares de la geografía nacional, para los oídos atentos y respetuosos del sufrimiento del prójimo se escucha continuamente que las cosas no están bien, que no podemos seguir así, que hay que hacer algo para salvar a Cuba y devolvernos la esperanza. Este reclamo es una invitación a todos, pero fundamentalmente a los que tienen responsabilidades más altas a la hora de tomar decisiones para el bien de la nación. Es el momento de crear un clima, sin presiones ni condicionamientos internos y externos, donde se puedan llevar adelante los cambios estructurales, sociales, económicos y políticos que Cuba necesita.

10. En abril del 2024 invitamos a todo el pueblo católico a intensificar la oración por Cuba, su presente y su futuro. Hoy renovamos este compromiso, seguros de la fuerza de la oración, porque “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Salmo 127,1). Con el Papa León XIV, queremos tender puentes y trabajar por un ambiente de auténtica paz que “exige una sincera voluntad de diálogo, animada por el deseo de encontrarse más que de confrontarse” (Discurso al cuerpo diplomático, 16 de mayo de 2025). En comunión con el Santo Padre, optamos siempre por el diálogo, por el respeto a la dignidad de cada ser humano, por la confianza en las enormes posibilidades del pueblo cubano. Con la fuerza del amor que profesamos por Dios y por Cuba, queremos dar una palabra de aliento: ¡No tengamos miedo de emprender nuevos caminos!

11. Cristo Resucitado y su Madre y Madre nuestra, la Virgen Santísima de la Caridad del Cobre, nos acompañan hoy y siempre. Que Ellos muevan nuestras mentes y nuestras voluntades, para que, dejando a un lado resistencias, desconfianzas y temores, seamos capaces de abrir para este pueblo nuestro, la puerta luminosa y bella de la esperanza.

Con afecto, los bendicen.
Los Obispos Católicos de Cuba

La Habana, 15 de junio de 2025.
Solemnidad de la Santísima Trinidad.

👉Qué tremenda propuesta hace el Departamento de Iniciación Teológica del Centro Cultural Padre Félix Varela, que ofrece ...
11/06/2025

👉Qué tremenda propuesta hace el Departamento de Iniciación Teológica del Centro Cultural Padre Félix Varela, que ofrece una experiencia única que no se debe dejar pasar. Se sabe que para un joven cristiano el hallar el equilibrio entre la cotidianidad y el encuentro con Dios a veces es difícil, pero la Escuela de Verano trae una modalidad diferente, que atrapa nuestro corazón.👈

Esta va a ser mi cuarta Escuela de Verano y la espero con el entusiasmo y la alegría de la primera vez, porque quiero seguir descubriendo al Señor.

ReligiònEl 15 de junio será beatificado el mártir Floribert Bwana ChuiEl próximo domingo, en San Pablo Extramuros, será ...
10/06/2025

Religiòn
El 15 de junio será beatificado el mártir Floribert Bwana Chui

El próximo domingo, en San Pablo Extramuros, será elevado al honor de los altares el joven de la Comunidad de San Egidio asesinado en el 2007 por negarse a pasar, a cambio de dinero, cargas de alimentos en mal estado que habrían puesto en peligro la vida de los pobres. Presidirá la ceremonia el cardenal Semeraro, ante la presencia del cardenal Ambongo y otros representantes de la Iglesia congoleña

Vatican News

La Comunidad de San Egidio anuncia con alegría que la beatificación del Siervo de Dios Floribert Bwana Chui tendrá lugar el próximo 15 de junio a las 17.30 horas en la Basílica de San Pablo Extramuros, presidida por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. Asistirán a la celebración miembros de la diócesis de Goma, empezando por su obispo W***y Ngumbi, y otros representantes de la Iglesia congoleña, entre ellos el cardenal de Kinshasa Fridolin Ambongo.

Testimonio de fe
San Egidio da gracias por el testimonio de fe y santidad de este joven, que ha compartido la vida de la Comunidad en el amor a los pobres y en la protección de los más pequeños. Floribert, aduanero en la frontera con Ruanda, activo desde que era estudiante universitario en la Escuela de la Paz de San Egidio en Goma, se negó a dejar pasar, a cambio de dinero, cargas de alimentos en mal estado que habrían puesto en peligro la vida de los más pobres. Por ello, en julio del 2007, fue torturado y asesinado con sólo veintiséis años.
Su martirio “por odio contra la fe” fue reconocido el pasado mes de noviembre por el Papa Francisco, abriendo el camino para su beatificación, ya que está vinculado a la corrupción y al culto al dinero a cualquier precio, que contamina el futuro y las esperanzas de África. Su resistencia al mal es un signo de esperanza y resurrección para la martirizada región de Kivu, asolada desde hace años por una dolorosa guerra civil, que se ha agravado en los últimos meses, pero también para todos los jóvenes del continente, que constituyen la inmensa mayoría de su población.

Las palabras del Papa Francisco
Con estas palabras, el Papa Francisco lo recordó, el 2 de febrero del 2023, en el Estadio de los Mártires de Kinshasa, durante su visita a la República Democrática del Congo:
«Un joven como tú, Floribert Bwana Chui, de sólo veintiséis años, fue asesinado en Goma por impedir el paso de alimentos en mal estado, que habrían perjudicado la salud de la gente. Podía haberlo dejado pasar, no se habrían enterado y él habría salido ganando. Pero como cristiano, rezó, pensó en los demás y optó por ser honesto, diciendo no a la inmundicia de la corrupción. Esto es mantener las manos limpias, mientras las manos que trafican con dinero se ensucian con sangre. Si alguien te tiende un sobre, te promete favores y riquezas, no caigas en la trampa, no te dejes engañar, no te dejes engullir por el pantano del mal'.
“No te dejes vencer por el mal, no creas en las oscuras tramas del dinero, que te hunden en la noche. Ser honrado es brillar de día, es difundir la luz de Dios, es vivir la dicha de la justicia: ¡vence el mal con el bien!”

👉Los mensajes de unidad de la Iglesia, que han sobresalido en alocuciones y discursos del papa Leon XIV, desde su elecci...
05/06/2025

👉Los mensajes de unidad de la Iglesia, que han sobresalido en alocuciones y discursos del papa Leon XIV, desde su elección, llegaron a La Habana en la voz del canciller del Vaticano, quizás como una muestra coherente de la naturaleza del pontificado que parece encauzar el obispo de Roma, quien también ha hecho hincapié en la justicia social.👈

Durante la misa de acción de gracias por el pontificado del papa León XIV, en la Catedral de La Habana, fue un momento especial escuchar a monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las relaciones entre los Estados de la Santa Sede, decir que los cubanos «tienen un rinconcito en el corazó...

Dirección

Centro Habana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Palabra Nueva Cuba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Palabra Nueva Cuba:

Compartir

¿Quiénes somos?

Somos la revista de la Arquidiócesis de La Habana. Comunicar desde la fe cristiana es nuestro cometido.