Palabra Nueva Cuba

Palabra Nueva Cuba Palabra Nueva, fundada en abril de 1992, es la revista de la Arquidiócesis de La Habana. Nuestro destinatario primero son los católicos de La Habana.

Palabra Nueva , revista de la Arquidiócesis de La Habana , se funda en abril de 1992, Año del V Centenario de la Evangelización , como respuesta al reclamo del Santo Padre Juan Pablo II para impulsar, en la realidad cubana, una "nueva evangelización": nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión . Sin acceso a los medios de comunicación de masas existentes hoy en Cuba (de propie

dad estatal), la Iglesia comprendió la necesidad de desarrollar medios escritos propios, modestos y de menor alcance, pero capaces de mantener el diálogo y la comunicación con los fieles católicos. Sabiendo que la fe no nos aísla del mundo, y que todo cuanto acontece en la sociedad es de interés eclesial, desde un principio nuestra revista ha estado atenta y abierta a todos los tópicos que interesan hoy a los católicos: la economía, la cultura, el deporte, las ciencias sociales..., sin olvidar la religión. La Unión Católica Internacional de Prensa (UCIP), durante el Congreso Mundial celebrado en la sede de la UNESCO en París, en 1998, concedió a Palabra Nueva la Medalla de Oro , el más importante premio de esa organización internacional (www.ucip.ch) . Una representación de nuestra revista, encabezada por el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana (quien tuvo a su cargo el discurso de aceptación ), acudió a recibir el Premio. La edición impresa es de once números al año. La edición digital comenzó en Febrero de 2005.

ReligiónSan Luis Beltrán Cada 9 de octubre la Iglesia Católica celebra a San Luis Beltrán (1526-1581), misionero español...
09/10/2025

Religión
San Luis Beltrán

Cada 9 de octubre la Iglesia Católica celebra a San Luis Beltrán (1526-1581), misionero español de la Orden de Predicadores (Dominicos) que llegó a América para evangelizar los territorios del virreinato de Nueva Granada. San Luis se estableció en la parte norte de lo que hoy es Colombia, donde ganó muchísimas almas para Dios entre las poblaciones indígenas.
La República de Colombia lo considera su santo Patrono, razón por la cual los colombianos se encomiendan de manera especial a su intercesión en este día.
San Luis Beltrán nació en Valencia (España) en el año 1526. A los días de nacer fue bautizado en la misma pila bautismal donde 175 años antes había sido bautizado San Vicente Ferrer, otro hijo ilustre de la Orden que fundó Santo Domingo de Guzmán. Se dice que Luis guardaba algún parentesco con San Vicente a través de su familia paterna.
Ingresó a la Orden de Predicadores en 1544 y fue ordenado sacerdote por Santo Tomás de Villanueva. Luis destacaba por su prudencia, su capacidad de discernimiento y la claridad con la que brindaba consejo a quien lo requiriera. En cierta ocasión, Santa Teresa de Ávila le hizo una consulta en torno a la reforma que ella llevaba a cabo en el Carmelo y si debía fundar un convento en su ciudad.
San Luis Beltrán le respondió: "El asunto sobre el cual me pide información es tan importante que me dediqué por varios días a pedirle a Nuestro Señor que me iluminara lo que le debía responder… Ahora le digo que sí, que lo debe fundar. Y le añado una noticia más: su comunidad va a ser tan ayudada por Dios, que dentro de cincuenta años será una de las más importantes en la Iglesia Católica".
(Tomado de aciprensa)

👉La maestra estadounidense, conocida por su participación en el Festival de Música de Cámara de Santa Fe desde 1996, tam...
05/10/2025

👉La maestra estadounidense, conocida por su participación en el Festival de Música de Cámara de Santa Fe desde 1996, también lo ha hecho en festivales de Cuba, Japón, Perú, España y Alemania. Con esta, ha tomado parte en ocho Semanas de Música Sacra de La Habana.👈

Es una verdad que ha vuelto a cobrar vida, de modo especial, durante la XI Semana de Música Sacra de La Habana.

ReligiónFrancisco de Asís, fundador de la Orden franciscana, patrón de ItaliaPequeño de estatura, de carácter extroverti...
04/10/2025

Religión
Francisco de Asís, fundador de la Orden franciscana, patrón de Italia

Pequeño de estatura, de carácter extrovertido, Francisco siempre tuvo en su corazón el deseo de cumplir grandes empresas; esto fue lo que a la edad de veinte años le impulsó a partir, primero a la guerra entre Asís y Perugia y después a las cruzadas. Hijo del rico mercader de telas Pietro di Bernardone, y de Pica, dama de la nobleza provenzal, había nacido en 1182 y crecido entre las comodidades de la familia y de la vida mundana. Al regreso de la dura experiencia bélica, enfermo y agitado, resulta irreconocible para todos. Algo había marcado profundamente su ánimo, algo distinto a la experiencia del conflicto.

Un encuentro impactante y la pregunta: ¿buscar al siervo o al Señor?
Nunca olvidaría las palabras oídas en sueños en Spoleto: “¿por qué te empeñas en buscar al siervo en lugar del Señor?” Su existencia tomó una nueva dirección, guiada por el constante deseo de saber a qué podía llamarlo el Señor. La oración y la contemplación en el silencio de las tierras de Umbria, le condujeron a abrazar como hermanos a los leprosos y vagabundos por los cuales siempre había sentido disgusto y repulsión.

San Damián. “Francisco, ve y repara mi Iglesia en ruinas”
La voz que oyó en Spoleto irrumpió en el silencio de la oración delante de un crucifijo bizantino en la iglesita abandonada de San Damián: “Francisco, ve y repara mi iglesia, que como ves está en ruinas”. Estas palabras, primero entendidas como una llamada a reconstruir piedra por piedra los escombros de la capillita, a lo largo de los años le desvelaron al joven su significado pleno. Había sido llamado a “cosas grandes”: “renovar”, en espíritu de obediencia, la Iglesia, que pasaba por un período de divisiones y herejías.

Esposo de la señora Pobreza
La alegría incontenible que siente al ser amado y llamado por el Padre, acrecentaron en el joven el deseo de vivir de la Providencia y, en obsequio al Evangelio, decide ceder todos sus bienes a los pobres. Por ello, las tensiones con su padre Pietro di Bernardone fueron continuas. Este lo denunció públicamente, y Francisco manifestó entonces su deseo íntimo de esposar a la señora Pobreza, despojándose de sus vestidos delante del obispo Guido.

La primera comunidad de hermanos. El Papa aprueba la Regla
A Francisco se unieron numerosos compañeros que, como él, deseaban vivir el Evangelio al pie de la letra, en pobreza, castidad y obediencia. En 1209 el primer núcleo de los “hermanos” se dirigió a Roma para hablar con el Papa Inocencio III que, impresionado por “aquel joven de pequeña estatura y ojos ardientes”, aprobó la Regla, después confirmada definitivamente en 1223 por Honorio III.

Las clarisas y la Orden Terciaria
También Clara, una noble de Asís, se sintió atraída por el carisma de Francisco, que la acogió y dio inicio a la segunda orden franciscana, “las hermanas pobres”, después conocidas como Clarisas; posteriormente fundó una Orden Terciaria para laicos.

Francisco, Alter Christus
El amor ardiente por Cristo, expresado tiernamente en la representación del primer nacimiento viviente en Greccio durante la Navidad de 1223, llevó al “Poverello” a conformarse en todo con Jesús y a ser el primer santo de la historia en recibir la marca de los estigmas. “Juglar de Dios”, fue testimonio vivo de la alegría de la fe, acercando al Evangelio a los no creyentes y captando incluso la atención del sultán, que lo acogió con honores en Tierra Santa.

La vida de Francisco, alabanza al Creador
La vida de Francisco fue una constante alabanza al Creador. El “Cántico del Hermano Sol”, primera obra maestra de la literatura italiana, escrito cuando todavía estaba postrado por la enfermedad, es la expresión de la libertad de un alma reconciliada con Dios en Cristo.
La tarde del 3 de octubre de 1226, cuando la “hermana muerte” lo viene a visitar, sale al encuentro de Jesús con alegría.

El espíritu de Asís, inspirador de fe y de fraternidad
Muere a los 44 años, sobre la tierra desnuda de la Porciúncula, lugar en el que recibió como don la indulgencia del Perdón. Dos años después fue canonizado. El espíritu de Francisco sigue inspirando a tantos en la obediencia de la Iglesia, en la construcción del diálogo entre todos, en la verdad, en la caridad, y en el cuidado de la creación.
(Tomado de Vatican News)

Los Ángeles Custodios o Ángeles de la Guarda   En el siglo II el gran sabio Orígenes señalaba que "los cristianos creemo...
02/10/2025

Los Ángeles Custodios o Ángeles de la Guarda

En el siglo II el gran sabio Orígenes señalaba que "los cristianos creemos que a cada uno nos designa Dios un ángel para que nos guíe y proteja".
En el Nuevo Testamento es tan viva la creencia de que cada uno tiene un ángel custodio, que cuando San Pedro al ser sacado de la cárcel llega a llamar a la puerta de la casa donde están reunidos los discípulos de Jesús, ellos creen al principio, que no es Pedro en persona y exclaman: "Será su ángel" (Hechos 12, 15).
En el año 800 se celebraba en Inglaterra una fiesta a los Ángeles de la Guarda y desde el año 1111 existe una oración muy famosa al Ángel de la Guarda. Dice así: "Ángel del Señor, que por orden de su piadosa providencia eres mi guardián, custódiame en este día (o en esta noche) ilumina mi entendimiento, dirige mis afectos, gobierna mis sentimientos, para que jamás ofenda a Dios Señor. Amen.
Y en el año 1608 el Sumo Pontífice extendió a toda la Iglesia universal la fiesta de los Ángeles Custodios y la colocó el día 2 de octubre.
(Elaborado con información de AciPrensa)

ReligiónSanta Teresa de Jesús, robadora de corazonesSanta Teresa de Jesús nació en Ávila, España. Impulsó durante su vid...
01/10/2025

Religión
Santa Teresa de Jesús, robadora de corazones

Santa Teresa de Jesús nació en Ávila, España. Impulsó durante su vida la reforma carmelitana. Escribió numerosas obras.
Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582), se caracterizó desde su más tierna infancia por el entusiasmo con que se adhirió a todas las causas que abrazó, acendradas la mayoría de ellas por su pasión por la lectura de todo tipo de libros: romanceros y cancioneros, libros de caballerías y vidas de santos y mártires, una pasión fomentada por su propio padre, que era aficionado a leer buenos libros, e igualmente quería que los leyesen sus hijos.
En 1533 entró al convento de la Encarnación de Ávila, donde años después realizaría la profesión religiosa. Tuvo entre sus objetivos la reforma de la Orden Carmelitana que se concretó en 1562 con la fundación del convento de San José. Se inició entonces una nueva etapa en su vida, en la cual la dedicación a la contemplación y la oración fue compartida con una actividad extraordinaria para conseguir el triunfo de la Reforma Carmelitana.
Desde 1567, fundó varios conventos y para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida, compuso Camino de perfección (escrito entre 1562 y 1564 y publicado en 1583) y Las moradas o Castillo interior (1578). En 1604 se inició el proceso de canonización de Teresa. En 1614 fue declarada beata, y en 1622 fue canonizada por Gregorio XV. En 1970, proclamada doctora de la Iglesia por Pablo VI, fue la primera mujer que recibía tan alta distinción.

Robadora de corazones
Se dice que santa Teresa de Jesús es una robadora de corazones. Su experiencia profunda de Dios ha traspasado las fronteras del tiempo y del espacio. Lo que más nos cautiva de Teresa es su apasionante humanidad, que supo dejarse seducir por su Amado y habitar esa morada principal de su castillo interior. Con determinación nos anima a ser amigos fuertes de Dios para que nos socorra cuando nos sintamos débiles en estos tiempos difíciles que nos ha tocado vivir.

(Elaborado con información de Vatican News).

👉Maestros extranjeros y nacionales imparten talleres para asesorar a jóvenes cubanos que cultivan esa música sagrada. El...
01/10/2025

👉Maestros extranjeros y nacionales imparten talleres para asesorar a jóvenes cubanos que cultivan esa música sagrada. El de canto sacro es en el antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio, cuyo ambiente levanta el vuelo con el batir de sus alas. 👈

Maestros extranjeros y nacionales imparten talleres para asesorar a jóvenes cubanos que cultivan esa música sagrada. El de canto sacro es en el antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio, cuyo ambiente levanta el vuelo con el batir de sus alas.

CULTURAMúsica sacra en La Habana dedicada a cubano Esteban Salaspor Mario Vizcaíno SerratCon un concierto en la Santa Me...
28/09/2025

CULTURA
Música sacra en La Habana dedicada a cubano Esteban Salas
por Mario Vizcaíno Serrat

Con un concierto en la Santa Metropolitana Iglesia Catedra de La Habana, iniciará este domingo la XI Semana de Música Sacra, un encuentro que cada año muestra el poder de esa expresión artística como puente emocional entre el Creador y el ser humano.
Agradecida por el acompañamiento intelectual y logístico de numerosos músicos, agrupaciones, instituciones docentes y de gestión, diócesis, fundaciones, espacios consulares y culturales, la Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural Padre Félix Varela, que organiza esta jornada, volverá a impulsar el objetivo de celebrar y vibrar con los repertorios sacros ejecutados por músicos cubanos y extranjeros.
Organizado por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y su gabinete de patrimonio musical, el programa del evento incluirá un taller dedicado a la evolución histórica de la misa en Cuba, con un recorrido por obras desde Esteban Salas hasta José María Vitier.
Ese singular tema se inscribe dentro de la conmemoración de los 300 años del nacimiento de Salas, un compositor que —como recoge la información preparada por la Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural— «aún sin salir de la Isla generó todo un universo creativo a la altura de los más importantes referentes de su tiempo».
Esteban Salas, que nació en La Habana, el 25 de diciembre de 1725, y se estableció en Santiago de Cuba, es autor de villancicos, cantadas y pastorelas, misas, salmos, himnos y autos sacramentales, entre otros géneros.
Su obra fue redescubierta por Alejo Carpentier, y varios musicólogos se entregaron a estudiarla.
Como es habitual, varias parroquias servirán de escenario a las presentaciones de conjuntos y solistas, que proseguirán a talleres y encuentros entre maestros de música sacra y músicos que la cultivan, una experiencia enriquecedora para unos y otros que será posible en espacios del Centro Cultural, en Tacón, entre Chacón y Mercaderes, La Habana Vieja.
La Jornada incluye celebraciones litúrgicas como misas y vísperas solemnes cantadas.
Los interpretes del concierto de apertura, programado para las seis de la tarde, son la Orquesta del Lyceum de la Habana, la Schola Cantorum Coralina, el Coro de Cámara Vocal Leo, Corona Ensemble, el Coro Cantores Claudio Monteverdi, Ensemble Vocal Concordia, el Coro de Cámara de la ENA, el Coro Femenino de la Escuela Provincial de Artes de Matanzas, el Coro Vox Cordis, Ensemble Cantabile y Yalit González, guitarrista.
El repertorio abarcará los siglos XVIII al XXI y estará dedicado a Esteban Salas.
La Semana de Música Sacra es organizada por la Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural Padre Félix Varela y patrocinada por el Arzobispado de La Habana, la Fundación Cardenal Jaime Ortega, el Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela, Bistum Regensburg y Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg.
La dirección de la XI Semana de Música Sacra es del profesor Stefan Baier y el presbítero Yosvany Carvajal, rector del Centro Cultural, mientras la flautista alemana Claudia Gerauer y el director Ramón Leyva González, al frente de la Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural, corren con la coordinación.

ReligiónSan Vicente de Paúl, sacerdote, fundador de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad.   En un p...
27/09/2025

Religión
San Vicente de Paúl, sacerdote, fundador de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad.
En un pequeño pueblo de Gascuña, Francia, en 1581, Vicente de Paúl nació en una familia de campesinos. A pesar de que su adolescencia la pasó en los campos, su fina inteligencia fue notada por un benefactor que le ofreció la oportunidad de estudiar, tanto fue así que en 1600, a sólo 19 años de edad, fue ordenado sacerdote, mientras que la licenciatura en teología la obtuvo en 1604. Abrió una escuela privada pero contrajo muchas deudas; además, durante un viaje en barco de Marsella a Narbonne, su barco fue atacado por piratas; Vicente fue hecho prisionero y vendido como esclavo en Túnez. Consiguió recuperar su libertad y volver a Francia dos años después gracias a su tercer propietario, que poco a poco se había convertido al cristianismo.

De preceptor de los ricos a párroco de los pobres
En 1612 a Vicente le fue confiada la parroquia de Clichy, en las afueras de París. Esta misión le permitió conocer al cardenal Pierre de Bérulle, que sería su padre espiritual durante mucho tiempo. Comenzó entonces su actividad como catequista, pero al año siguiente se convirtió en tutor de los niños de los marqueses de Gondi, donde permaneció por cuatro años. Fue aquí donde Vicente se dio cuenta por primera vez de la enorme brecha entre ricos y pobres, no sólo desde el punto de vista material y social, sino también desde el cultural y moral.
Como primer acto de párroco, Vicente se hizo cargo de una familia enferma que no tenía nada que comer: organizó, entonces, una cadena de solidaridad entre los feligreses que tuvo mucho éxito. Sin embargo, se dio cuenta de que una vez que la limosna se hubiera acabado, la familia se habría hundido de nuevo en la indigencia: por lo tanto, se necesitaba una organización más eficiente, a largo plazo, para servir a esta y otras familias necesitadas de la zona. El 20 de agosto de 1617, la primera célula de la Caridad Vicentina cobró vida. Para ocuparse de ello, como imponía la sociedad de entonces, serán sólo mujeres llamadas "Siervas de los pobres". La asociación creció exponencialmente y en un tiempo récord obtuvo la aprobación del Obispo de Lyon. Vicente comprendió que era el amor lo que movía todas las cosas y eligió dedicarse enteramente a esto: transmitir a los demás al menos algo de ese amor con el que se sentía profundamente amado por Dios.
Ya en 1618 había empezado a predicar la Palabra de Dios en los pueblos y muchos sacerdotes se habían unido a él: nació una nueva comunidad, que gozaba del apoyo económico de la familia Gondi; entre las reglas estaban la necesidad de vivir juntos, de renunciar a los oficios eclesiásticos más ambicionados, de ocuparse de la asistencia espiritual de los prisioneros y de la enseñanza del catecismo. Era la Congregación de la Misión, más tarde llamada la Congregación de los Lazaristas, en razón del convento de San Lázaro donde estaba ubicada.
Vicente murió en París el 27 de septiembre de 1660 a la edad de 79 años. No dejó ninguna obra escrita: su obra maestra era la Caridad. Una caridad que es un amor universal y abierto que no pone barreras ni distinciones entre lo que se ofrece a Dios y lo que se ofrece al prójimo.
San Vicente de Paúl fue canonizado por Clemente XII en 1737, mientras que en 1885 el Papa León XIII lo proclamó patrón de todas las Asociaciones de Caridad Católica.
(Elaborado con información de Vatican News)

Religión Fiesta de Nuestra Señora de la MercedLa Santísima Virgen se le apareció a san Pedro Nolasco, en 1218, recomendá...
24/09/2025

Religión
Fiesta de Nuestra Señora de la Merced

La Santísima Virgen se le apareció a san Pedro Nolasco, en 1218, recomendándole que fundara una comunidad religiosa que se dedicara a auxiliar a los cautivos que eran llevados a sitios lejanos. Esta advocación mariana nace en España y se difunde por el resto del mundo.
San Pedro Nolasco, inspirado por la Santísima Virgen, funda una orden dedicada a la merced (que significa obras de misericordia). Su misión era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos de los miembros de la orden canjeaban sus vidas por la de presos y esclavos. Fue apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por san Raimundo de Peñafort.
San Pedro Nolasco y sus frailes muy devotos de la Virgen María, la tomaron como patrona y guía. Su espiritualidad es fundamentada en Jesús, el liberador de la humanidad y en la Santísima Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre. Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.
En 1272, tras la muerte del fundador, los frailes toman oficialmente el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, pero son más conocidos como mercedarios. El Padre Antonio Quexal en 1406, siendo general de la Merced, dice: «María es fundamento y cabeza de nuestra orden».
Esta comunidad religiosa se ha dedicado por siglos a ayudar a los prisioneros y ha tenido mártires y santos. Sus religiosos rescataron muchísimos cautivos que estaban presos en manos de los feroces sarracenos.
El padre Gaver, en 1400, relata cómo la Virgen llama a san Pedro Nolasco y le revela su deseo de ser liberadora por medio de una orden dedicada a la liberación.
Nolasco le pide ayuda a Dios y, en signo de la misericordia divina, le responde la Virgen María diciéndole que funde una orden liberadora.
Desde el año 1259, los padres Mercedarios empiezan a difundir la devoción a Nuestra Señora de la Merced (o de las Mercedes) la cual se extiende por el mundo.

(Tomado de ACIprensa)

CulturaMemoria y amistad en el legado del doctor Eduardo Torres Cuevaspor Fr. Manuel Uña Fernández, O.P.«Dos luces de un...
22/09/2025

Cultura
Memoria y amistad en el legado del doctor Eduardo Torres Cuevas
por Fr. Manuel Uña Fernández, O.P.

«Dos luces de una misma historia, de un mismo andar»

Una fotografía que dejé en Cuba, sigue siendo sugerente. Enmarca un trozo de La Habana, la ciudad entrañable que ha sido mi casa durante casi treinta años, y la casa de muchos.
Lo que más llama la atención en ella es el contraste entre dos luces: una es la luz natural del sol del atardecer, y la otra es la luz encendida del Convento de San Juan de Letrán.
Dos luces distintas, pero que convergen entre sí; dos luces de una misma historia, de un mismo andar. Y lo que es más importante, dos luces que buscan iluminar.
No es lo mismo alumbrar que iluminar: el que alumbra busca brillar, el que ilumina desea guiar. De modo que alumbramos por nosotros, mientras iluminamos para los otros.
Esta realidad hace que aflore a mi memoria la expresión que me dijeron los jóvenes cuando llegué a Cuba, en el año 1993, al tiempo que me regalaban una linternita: «Padre Manuel, esta luz es para que Vd. pueda ver, porque estamos en apagón».
En varias ocasiones he afirmado que mi vida en Cuba se encontraba entre dos luces: Una, la luz de la comunidad de Letrán donde vivía; y la otra, las personas con las que he coincidido a lo largo de mi camino existencial.
Y puesto que vivimos para encontrar y encontramos viviendo, vivir y encontrar se articulan en esta historia que me permitió conocer al Dr. Eduardo Torres Cuevas, q.e.p.d., a quien puedo definir como el «buen amigo» de los versos martianos:
Tiene el leopardo un abrigo
en su monte seco y pardo:
yo tengo más que el leopardo,
porque tengo un buen amigo…

Imposible olvidar la primera vez que subí las escaleras en la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz. El Dr. Torres Cuevas se encontraba pronunciando unas conferencias en Francia, y cuando me preguntaron quién le buscaba, únicamente pude decir: «Soy sacerdote dominico, vivo en la calle 19, en el convento de San Juan de Letrán».
Cuando regresó del viaje, gentilmente me avisaron, y fui a su encuentro. El objetivo de mi visita era pedirle nos honrara con su presencia, como orador, en nuestra Aula Fr. Bartolomé de las Casas, recientemente inaugurada el año 1995.
Más tarde, le nombraron director de la Biblioteca Nacional y luego, director de la Oficina del Programa Martiano. Es evidente que los distintos servicios que ha prestado no menguaron su disponibilidad, por lo que en varias oportunidades me atreví a visitarlo y pedirle su colaboración. Incluso, tuvo la gentileza de acompañarme en la presentación del libro «Vivir a corazón abierto. Memorias de un sembrador», cuyo epílogo escribió.
El pasado año 2024, al celebrarse los 500 años de la fundación de la Escuela de Salamanca, mis hermanos dominicos acudieron a él y no solo aceptó participar como ponente, sino que propuso que el ciclo de conferencias que estaban programando para conmemorar la efeméride, se efectuara en el anfiteatro del Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana y se constituyera como un curso de postgrado.
Así fue, y gracias a su mediación los dominicos volvíamos a estar presentes en esa Alma Mater, fundada por la Orden en 1728.
Nuestra amistad, como la luz, superó distancias, manteniéndonos en comunicación hasta pocos días antes de su fallecimiento. La última llamada que hice a su esposa fue la tarde del día 30 de agosto, precisamente al comenzar el instante más álgido de su enfermedad, como si la intuición me hubiese avisado de la inminente despedida.
Hoy, muchos lamentan la partida del excelente académico, historiador, humanista. Y es cierto, se nos fue uno de los intelectuales más brillantes, un pensador esencial en nuestra América. Pero, en estos momentos, quisiera destacar su calidad como ser humano, buscador del bien y de la verdad.
Él mismo, sin pretenderlo, hizo un compendio de su sentir al referirse al Aula Fr. Bartolomé de las Casas, como un espacio lleno de encanto, por reunir a personas de muy diversos criterios pero con un denominador común: el amor a Cuba, a los valores, al diálogo que supera las barreras y abre las puertas al futuro.
Estuvimos de acuerdo en una ética de mínimos, que nos permitió armonizar las diferencias y trabajar juntos, con el deseo de formar una sociedad «con todos y para el bien de todos».
Gracias, querido Dr. Torres Cuevas. La luz de tu vida y de tu amistad permanecen para siempre. Dedicaste tu existencia no solo a interpretar la historia, sino a vivirla como servicio.
Tú mismo nos dijiste que «la historia no es un relato de fechas, sino la conciencia de lo que somos. Sin ella, el presente se vuelve ciego y el futuro, imposible». Y también, en tu testamento nos dejaste la constancia de tu amor por Cuba, a quien entregaste lo mejor de tu corazón y de tu tiempo.
Descansa en paz, maestro de la memoria, que tu luz, desde lo Alto, siga iluminando los caminos de quienes aún vivimos con el anhelo de amar y servir.

Texto escrito el 8 de septiembre de 2025, día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. Su autor, el padre Manuel Uña, lo redactó en ocasión del fallecimiento del Dr. Eduardo Torres Cuevas, notable historiador cubano, el pasado 31 de agosto. Lo publicó en Religión digital (www.religiondigital.org) y lo envió a Palabra Nueva, para sus lectores.

En la foto, de izquierda a derecha, el Dr. Torres Cuevas, Yarelis Rico, Fr. Manuel Uña, Padre Antonio Rodríguez y Nancy Sotelo. Fue tomada el día de la presentación del libro Vivir a corazón abierto. Memorias de un sembrador, en San Juan de Letrán, La Habana, el 6 de abril de 2022

Religión Dos jóvenes canonizadospor P. Ingmar Vázquez GarcíaLa santidad es el sueño que Dios, el Santo, tiene para los s...
17/09/2025

Religión
Dos jóvenes canonizados
por P. Ingmar Vázquez García

La santidad es el sueño que Dios, el Santo, tiene para los seres humanos. Santidad es comunión con Él en la persona de su hijo Jesucristo. Hijas e hijos de Dios por medio del bautismo, cada uno de nosotros, en su propia vida, en sus circunstancias particulares, en su cotidianidad, desde su humanidad, es llamado a actualizar y a transparentar la presencia de Dios en el mundo. Llamados a ser como Cristo (cf. Lumen Gentium 11).
El domingo 7 de septiembre, el Santo Padre León XIV canonizó a dos jóvenes que dan testimonio de cómo ser signos de Dios en medio de la vida común y corriente. Dos laicos, dos muchachos que vivieron su compromiso cristiano de manera radical, en medio de una sociedad que difícilmente podría llamarse cristiana.
Pier Giorgio Frassati (1901-1925) centró su vida en el amor a los pobres y en la eucaristía. A pesar de haber nacido en una familia acomodada, con el padre agnóstico y la madre católica, aunque no totalmente comprometida, él fue creciendo a partir de su adolescencia en comunión con Dios a través de la oración y el compromiso cristiano. Su camino de fe le causó serias dificultades en su familia, tanto con su padre como con su madre, pero él fue siempre capaz de mantener un compromiso claro con el mundo desde la fe.
Practicó un catolicismo social, en el que los pobres no eran vistos como objetos de una caridad asistencialista, sino como sujetos. Esto lo llevó a un compromiso social y político, pues las causas de la pobreza van siempre más allá de decisiones o de accidentes individuales y hay que buscarlas en las estructuras de injusticia cristalizadas en la sociedad y en la política.
Cuando Mussolini realizó la Marcha sobre Roma, el 28 de octubre de 1922, y comenzó su régimen fascista, Frassati toma una posición decidida, al participar en varias asociaciones antifascistas. Desde el principio, se percató de que el fascismo era incompatible con el cristianismo, lo que no puede afirmarse de muchos católicos contemporáneos. Frassati murió de manera fulminante a causa de una poliomielitis, en 1925.
Más conocido es, sin dudas, Carlo Acutis (1991-2006), el segundo de los santos canonizados el domingo pasado. El primer santo «millenial», llamado por el papa Francisco «el influencer de Dios», este adolescente sorprendente vivió su corta vida enraizado en Dios, lo cual nos recuerda a Santa Teresita del Niño Jesús. Cuando tenía siete años, pidió adelantar la primera comunión. Todos lo evocan como un muchacho normal, amigable que, al mismo tiempo, desprendía una paz y una autoridad capaces de atraer a sí a todo tipo de compañeros. Desde el exterior era difícil precisar la motivación de su vida, pero después de su muerte se reveló la profundidad de su amor por la eucaristía, a la cual definió como su «autopista hacia el cielo». Carlo falleció también de modo repentino y brutal a los quince años, por causa de una leucemia fulminante.
Hay mucho de común entre estos dos nuevos santos. Ambos alcanzan la santidad en la vida ordinaria, y demuestran que lo extraordinario del don de Dios se puede realizar en todo estado de vida. Los dos son, si simplificamos, «santos normales». Apoyaron su fe en la práctica eucarística intensa, que los hizo crecer en la comunión con Dios. Y fueron cercanos a los más pobres y frágiles. Muchachos «normales», con amigos, con proyectos para la vida, pero siempre desde Dios, de manera intensa y entregada.
Los santos son nuestros compañeros en el camino hacia Dios. Que ellos hayan sido canonizados significa que la Iglesia los propone como espejos en los que podemos mirarnos para animarnos en el camino de santidad. Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis transparentaron con su vida el amor de Dios en medio del mundo descristianizado, a partir de una vida eclesial comprometida con los más pobres. Ellos son testimonio de cómo el camino cristiano puede seguir dando forma a una vida con sentido.

Así lo ratificaba el Papa Emérito Benedicto XVI:   «En el calendario de la Iglesia se recuerda hoy el Nombre de María. E...
12/09/2025

Así lo ratificaba el Papa Emérito Benedicto XVI:
«En el calendario de la Iglesia se recuerda hoy el Nombre de María. En ella, que estaba y está totalmente unida al Hijo, a Cristo, los hombres han encontrado en las tinieblas y en los sufrimientos de este mundo el rostro de la Madre, que nos da valentía para seguir adelante…
… A menudo entrevemos sólo de lejos la gran Luz, Jesucristo, que ha vencido la muerte y el mal. Pero entonces contemplamos muy próxima la luz que se encendió cuando María dijo: "He aquí la sierva del Señor". Vemos la clara luz de la bondad que emana de ella. En la bondad con la que ella acogió y siempre sale de nuevo al encuentro de las grandes y pequeñas aspiraciones de muchos hombres, reconocemos de manera muy humana la bondad de Dios mismo. Con su bondad trae siempre de nuevo a Jesucristo, y así la gran Luz de Dios, al mundo. Él nos dio a su Madre como Madre nuestra, para que aprendamos de ella a pronunciar el "sí" que nos hace ser buenos» (Homilía del Santo Padre Benedicto XVI, Fiesta litúrgica del Dulce Nombre de María, sábado 12 de septiembre de 2009).
En el libro El secreto admirable del Santísimo Rosario, San Luis María Grignion de Montfort (1673-1716) relata cómo la Virgen se le apareció a Santa Matilde (896-968), llevando sobre el pecho la salutación angélica escrita en letras de oro. Luego le dijo a la santa: “El nombre de María, que significa Señora de la luz, indica que Dios me colmó de sabiduría y luz, como astros brillantes, para iluminar los cielos y la tierra”.
Desde antiguo, y a lo largo de la historia de la salvación, siempre hubo un respeto especial por la manera como una persona es “nombrada”. El nombre que identifica a una persona es considerado como algo lleno de significado, tal y como la Madre de Dios dejó en claro a Santa Matilde.
(Tomado de Aciprensa)

Dirección

Calle Tacón S/n Entre Chacón Y Mercaderes
Havana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Palabra Nueva Cuba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Palabra Nueva Cuba:

Compartir

¿Quiénes somos?

Somos la revista de la Arquidiócesis de La Habana. Comunicar desde la fe cristiana es nuestro cometido.