11/11/2025
METEOCIEN, Emisión # 1368
Fecha: Martes, 11 de noviembre de 2025.
Tema: El comportamiento del tiempo en el mes de octubre en nuestra provincia.
Hoy voy a tratar sobre comportamiento del tiempo en el pasado mes, pero antes quiero hacer un recordatorio.
En noviembre de 1998, Jorge Farías, entonces director de este programa radial ¨Como lo Oyes¨ me propone hacer una emisión semanal de una sección que trate un tema de meteorología pero que no sea el pronóstico habitual, lo que acepto y propongo sea todos los martes, denominándola METEOCIEN, que significa “La Meteorología como Ciencia” efectuándose así el 10 de noviembre de 1998 la primera emisión, por lo que ayer lunes día 10 se cumplieron 27 años de esta sección de todos los martes de forma consecutiva, con contadas excepciones de no salida al aire siempre por causas ajenas a nuestra voluntad. Por cierto en esa época no se pagaba nada, por lo fue de forma gratuita durante muchos años. ¿Ok?
Entrando en el tema diremos que el recién finalizado mes de octubre en la provincia Sancti Spíritus tuvo un comportamiento general desde el punto de vista de la pluviosidad considerado como normal, según los datos preliminares del INRH en la provincia, ya que hubo un acumulado provincial de 200.9 mm, siendo el promedio oficial de 211.3 mm, por lo que el recién finalizado concluyó al 95 % de dicha norma.
Haciendo un análisis temporal tenemos que de los 31 días del mes prevalecieron los días con reportes de precipitaciones en el rango de “aisladas”, con 16 días, en otros 7 días estuvieron en el rango medio de algunos, y en 4 días llegaron alcanzar el rango máximo de numerosas, a la vez que hubo 4 días sin reportes de lluvias.
Durante el transcurso del mes las lluvias no fueron uniformes al finalizar la primera decena al 112 % (en la norma); la segunda decena fue lluviosa (al 135%) mientras que la última tercera decena fue catalogada de seca, quedando a solo el 13% de su norma.
Por territorios tenemos que los que más precipitaciones recibieron fueron los municipios de Sancti-Spíritus, que concluyó al117%, seguido de Trinidad al 113% y Jatibonico al 103%. Los restantes municipios fueron menos beneficiados ya que Fomento cerró al 79 %, Taguasco al 65 %, Cabaiguán al 62 %, Yaguajay al 58 % y La Sierpe que solo recibió la mitad de su norma, al 50 %.
En cuanto al mayor total de lluvia en 24 horas tenemos que se registró el día 11 en la ciudad de Trinidad con 247.2 mm. Otros acumulados de interés fueron; Iznaga 204.0 mm; la estación meteorológica del propio Trinidad 188.2 mm; Caracusey 173.5 mm; Condado 162.5 mm y la estación meteorológica de Topes de C. 158.3 mm.
Estas lluvias estuvieron asociadas a la presencia de una vaguada sobre el centro del país, así como el tránsito de una onda tropical por los mares al sur de la región oriental.
El mayor acumulado del mes se registró en la estación meteorológica de Topes de Collantes con 401.9 mm, seguido de las localidades de: Trinidad 371.4 mm, Presa Banao 364.2, Presa Higuanojo 348.5 mm, Guasimal 334.0 mm, Manaca-Iznaga 331.5 mm, y estación meteorológica de Trinidad 301.6 mm.
En el mapa isoyético provincial se puede apreciar que se reportaron lluvias en todo el territorio con acumulados en su gran mayoría entre 100-200 mm, con varios puntos ubicados en el sur y montaña de la provincia con totales entre 200-400 mm.
En cuanto a las temperaturas podemos decir que tuvieron un comportamiento ligeramente por encima de la norma, ya que presentaron anomalías positivas en todas las estaciones, con la excepción de la temperatura máxima media de la estación El Jíbaro. A escala provincial las anomalías fueron de + 0.6 ºC la temperatura promedio, de + 0.2 la temperatura máxima media y de + 0.6 ºC la temperatura mínima media.
Desde el punto de vista meteorológico diremos que prevaleció la débil influencia anticiclónica oceánica con débiles gradientes de presión, el tránsito de las típicas ondas tropicales así como la presencia de una vaguada que estuvo oscilando próximo al país, así como el alto contenido de humedad fueron las responsables de la ocurrencia de las precipitaciones en la provincia.
Importante destacar el potente huracán “Melissa” categoría 5 en la escala S.S. que aunque felizmente no afecto nuestra provincia la provincia, si lo hizo a varias provincias del oriente del país, debiendo señalar que fue el huracán más intenso que afectó a Cuba en el presente año, siendo el segundo huracán más fuerte de toda la cuenca del Atlántico al alcanzar vientos máximos sostenidos de hasta 298 km/h.
En resumen, el pasado mes de octubre en Sancti Spíritus presentó temperaturas ligeramente por encima de la media, a la vez que recibió lluvias en el rango catalogado como normal o en la norma.
Pero antes de terminar y aunque ya la Dra. Myrzia se refirió a esto, quiero destacar que independientemente del descenso de las temperaturas que pueda provocar en las próximas 24-48 horas las masas de aire que siguen al paso del presente frente frío, la temporada ciclónica aún no ha terminado, no solo en fecha sino en condiciones atmosféricas que todavía pudieran dar origen a un ciclón tropical en el Caribe, lo cual no quiere decir en lo absoluto que vaya a ocurrir y menos aún afectar a nuestro país, solo queremos destacar la posibilidad de que todavía se pudiera desarrollar alguna otra tormenta antes de finalizar la temporada. ¿Correcto?
Met. Alfredo Ruiz Arias.
Y para los que tienen acceso a Internet, recordarles que esta y otras informaciones meteorológicas pueden obtenerla visitando nuestra WEB: www.cmpss.cu ó en FACEBOOK poniendo Centro Meteorológico Provincial Sancti Spiritus ó en por el canal de TELEGRAM poniendo https://t.me/cmpss, Gracias.