09/07/2025
METEOCIEN, Emisión # 1351
Tema: Breve resumen del comportamiento del mes de junio en la provincia.
Históricamente el mes de junio es el más lluvioso del año en nuestra provincia, según los promedios oficiales del INRH, pues tiene una lámina media de lluvia de 226.6 mm. Sin embargo el recién finalizado culminó con grandes déficits, ya que según los datos oficiales de la red pluviométrica de dicho instituto en la provincia, el mes en análisis tuvo un acumulado de 105.2 mm para el 46.4 % de dicha media histórica, por lo que Junio se catalogó como �seco�.
Este comportamiento hizo que junio de 2025 fuera el segundo menos lluvioso del último decenio, solo superado por el 2019 que finalizó al 43.6 %.
Temporalmente analizado tenemos que de los 30 días del mes prevalecieron los días con reportes de precipitaciones en el rango de aislados con un total de 16 días, seguidas de 11 días en el rango de algunos y un solo día de forma numerosa (el 2) y sin reportes de precipitaciones dos días.
Durante el período en análisis y en correspondencia con los escases de las lluvias la primera decena fue catalogada como poco lluviosa al finalizar al 79 %, mientras que la segunda y tercera decena fueron catalogadas como secas al terminar 48 % y 22 % respectivamente.
Por territorios tenemos que el que más precipitaciones recibió fue el de la cabecera provincial que concluyó el mes con un acumulado de 129.0 mm para el 54.3% % de su norma. Por su parte La Sierpe fue el menos beneficiado con las precipitaciones ya que solo se totalizaron 76.4 mm para tan solo el 38.7 % de su media histórica municipal.
Es significativo que ningún territorio alcanzó igualar sus totales de lluvia normales para el mes, ya que todos culminaron con acumulados por debajo de sus respectivas normas municipales.
Puntualmente los mayores acumulados en 24 horas ocurrieron el día 9 de junio en Presa Zaza con 144.8 mm, seguido de Presa Siguaney con 124.5 mm, siendo estos dos lugares los únicos que reportaron lluvias superiores a los 100 mm en un día. Estas lluvias estuvieron asociadas a la presencia de una vaguada en la tropósfera superior sobre la región central del país en combinación con un flujo húmedo del sur y el calentamiento diurno.
El mayor total del mes se localiza en Meyer (Trinidad) con 320.1 mm, seguido de Presa Zaza 320.1 mm, Aliviadero Cayajaná 227.5 mm y Presa Siguaney 208.9 mm.
En cuanto a las temperaturas debemos decir que se mantuvieron elevadas, todas con anomalías positivas aunque sin exceder el grado de diferencia, excepto la temperatura máxima media a escala provincial que sí llego a superar el grado Celsius. No se estableció ningún nuevo récord y ni siquiera se igualaron.
Desde el punto de vista meteorológico diremos que prevaleció en nuestro territorio la débil influencia anticiclónica oceánica, con el tránsito de las típicas ondas tropicales a la vez que en la tropósfera superior se mantuvo influyendo en gran parte del período una vaguada que estableció un flujo del sudeste el que en combinación con el fuerte calentamiento diurno, el alto contenido de humedad y las condiciones locales.
Fueron significativos los reportes de algunas tormentas locales severas (TLS) en el mes. Por ejemplo en la localidad de Carbó (Yaguajay) el día 10, hubo reporte de T.L.S, al igual que en la zona rural de San Marco con actividad de precipitaciones acompañadas de vientos moderados y caída de granizos.
También en la zona rural de Tres Palmas en el municipio de Cabaiguán, en la tarde del día 25 hubo reporte de actividad de precipitaciones fuertes acompañadas de vientos moderados y caída de granizos.
En resumen el pasado mes de junio tuvo lluvias muy por debajo de lo usual, a la vez que también fue más cálido de lo normal para la fecha. ¿Correcto?
Pero antes de finalizar vamos de decir que aunque muy discretamente, la temporada ciclónica en los últimos días de junio se activó en nuestra zona geográfica de interés, primeramente en aguas del Atlántico norte y luego en el golfo de México al desarrollarse los días 24 y 28 las tormentas tropicales �Andrea� y �Barry�, ambas de corta existencia.
Finalmente decir que en estos momentos no existe ningún área potencial de formación ciclónica en nuestra zona de interés.
Met. Alfredo Ruiz Arias.