01/12/2024
🎓 Los 72 latidos del campus más hermoso de Cuba 🎓
Desde su inauguración el 30 de noviembre de 1952, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas - UCLV de Las Villas ( ) ha cautivado por su extraordinaria combinación entre arquitectura y paisaje y por erigirse como el centro de estudios superiores más multidisciplinario de la región central de Cuba al contar con 54 carreras, 20 especialidades de ciclo corto, 42 programas de maestría y 23 de doctorado.
La institución destaca también por sus relevantes logros en las esferas educacional y técnica, pues atesora en su vitrina 57 premios Academia y ocho de Innovación Tecnológica, además de graduar en los últimos años a más de 220 doctores e insertarse en aproximadamente 300 proyectos científicos que tributan al desarrollo del país.
El plantel resulta la segunda mejor casa de altos estudios de la isla según el ranking internacional. Su prestigio está respaldado por ostentar, desde 2016, la categoría de excelencia y, sobre todo, por g***r de gran aceptación entre sus estudiantes y profesores, quienes ven en sus predios, un verdadero centro formador.
Especial interés reviste la estatua de Marta Abreu para el visitante. La señora de bronce ha devenido en encuentro inevitable para los estudiantes durante su primer día en la alma mater y también para los que se despiden, título en mano, luego de cuatro años de estudio.
El hecho de llevar nombre de mujer enmarca a la UCLV entre las pocas universidades de Cuba con esa característica. La identificación la recibió en el año 1952 —en honor a la insigne patriota y benefactora de la ciudad de , Marta Abreu de Estévez— tras la formulación de la ley oficial de fundación, pues el centro ya se había constituido simbólicamente como Universidad de Santa Clara en 1948.
🏆 El sueño de una universidad 🏆
El periódico La Aurora de la antigua provincia de Las Villas publicó en el año 1843 un comentario del poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) referente a la necesidad de crear dos nuevas universidades en el país, una de ellas en la provincia de Oriente y la otra en la ciudad de Santa Clara, opiniones que encontraron eco, años más tarde, en el intelectual y patriota villareño, Eduardo Machado y Gómez.
En el año 1937 nace la Comisión Progestora Universitaria, que desarrolló una importante labor cívica en favor de la creación de una universidad para Las Villas y que perseguía como objetivos, no solo concientizar a la población local sobre la necesidad de contar con un centro de altos estudios, sino también incentivar en el gobierno la voluntad para erigirlo.
Ginley Durán Castellón, director de Patrimonio de la UCLV, cuenta que el Semanario Universidad Central contribuyó significativamente a la creación de la nueva institución docente, que contó con el apoyo del entonces gobernador provincial, el Cornel mambí Gavino Gálvez y de numerosas entidades públicas y privadas.
Una década más tarde, surge el llamado Consejo Directivo de la Universidad Central. Al frente se sitúa el Dr. Pedro Martín Camps y Camps, director en aquel momento del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, quien, junto al Dr. Ramón Lorenzo Pérez Ruiz, presidente del Círculo de Profesionales Universitarios, dirigen de forma más concreta la creación de la futura "alma mater", señala Durán Castellón.
El director de Patrimonio de la UCLV comenta que, el 10 de octubre de 1948 en el Salón de Actos del antiguo gobierno provincial de Santa Clara (actual Biblioteca Martí), quedó inaugurada simbólicamente la Universidad de Santa Clara, con la presencia del gobernador y otras autoridades.
Es por ello, añade, que, en el escudo y la descripción de los emblemas de la "alma mater", se puede apreciar el año 1948 y no otro, en referencia a la fundación simbólica, momento a partir del cual, se podía hablar de una universidad ya constituida, aun cuando sus aulas no habían abierto. Su creación se oficializó el 22 noviembre de ese propio año, tras la firma de la Ley 16.
🏫 Nace un campus 🏫
El 11 de febrero de 1952 el entonces presidente de la República de Cuba, Carlos Prío Socarrás, colocó la primera piedra de lo que sería la Universidad de Las Villas, la cual fue edificada en una hermosa finca de 14 caballerías, registrada como Santa Bárbara y localizada al noreste de la ciudad de Santa Clara, con extraordinarias condiciones naturales y distante 8 kilómetros (km) del centro urbano.
Ginley Durán Castellón explica que la relativa lejanía de la institución con la ciudad guarda relación con los posibles lazos que podían fraguar los universitarios con el movimiento revolucionario de la época, pues el gobierno debía cerciorarse de que las manifestaciones estudiantiles no llegaran al corazón de la urbe.
Luego de un depurado pero no concluido proceso constructivo, el centro abrió sus puertas al primer curso académico el 30 de noviembre de 1952 con el nombre de Universidad de Santa Clara. En el acto inaugural habló el Dr. Pedro Martín Camps y Camps, primer rector de la institución y quien había sido uno de los grandes protagonistas del movimiento prouniversitario en la ciudad y en todo el país, asegura Durán Castellón.
Aclara el director de Patrimonio de la UCLV que el centro nació con carácter público, aun cuando la matrícula importaba el pago de 60 pesos anuales, que se cubrían en tres plazos trimestrales de 20 pesos cada uno; no obstante, existían becas para las personas que no podían pagar esas cuotas.
La institución inició sus actividades docentes con cinco carreras (Ingiería Química-Industrial, Ingeniería Agronómica, Perito Químico-Azucarero, Filosofía y Letras, Pedagogía y Profesor de Inglés) y una matrícula de 615 alumnos ubicados en el edificio de Humanidades-Educación, único terminado en aquella fecha, según consta en los archivos históricos de la UCLV.
📈 Propósitos y desafíos 📈
En la década del 50 del pasado siglo, la situación política del país influía notablemente en la vida universitaria. Sortear ese obstáculo constituyó un desafío para la recién creada UCLV, considerada como un foco de ebullición revolucionaria y un apoyo para el clandestinaje, comenta Ginley Durán Castellón.
La "alma mater" del centro de Cuba tenía, además, el reto de desprenderse de la influencia norteamericana, pues el Instituto de Planificación promovía el intercambio profesional internacional exclusivamente con Estados Unidos, encuentros que no solo favorecían el perfeccionamiento académico, sino que también garantizaban la penetración intelectual y metodológica, afirma Durán Castellón.
Un importante papel desempeñó el centro durante la Batalla de Santa Clara. La casa de altos estudios, además de proporcionar el espacio donde el Che ubicó su puesto de mando para coordinar las acciones de ataque y defensa, también puso a disposición de la tropa el buldócer con el que se levantaron las vías férreas para el descarrilamiento del tren blindado, señala el especialista.
Explica Ginley que el mayor reto para la universidad fue poder reabrir las actividades docentes luego del triunfo revolucionario. El año 1959, apunta, estuvo marcado por acontecimientos trascendentales para la vida universitaria, entre ellos la visita del Comandante en Jefe, Fidel Castro, para inaugurar el edificio de la Biblioteca Central y el acto de investidura de Ernesto Che Guevara con el título de doctor honoris causa en Pedagogía.
El también profesor de la carrera de Arquitectura de la UCLV destaca que la institución también asumió los desafíos de colocar la educación al servicio de la sociedad y de vincularla a la producción, impulsar la ciencia, abrirse al contexto internacional con un alto nivel de competencia y, sobre todo, ser capaz de responder a los problemas de la sociedad, uno de sus principios fundacionales.
💥 Luces y fulgores del movimiento estudiantil 💥
Un importante artículo de la revista Islas (radicada en la UCLV) correspondiente al número septiembre-diciembre del año 2012 refiere que, en 1954, el Consejo Universitario reconoce el primer reglamento para la constitución de la Federación Estudiantil Universitaria ( ) en la UCLV, un modesto paso en la consolidación del poder de los discípulos.
Como era de esperar —recoge el artículo— la norma era un poco tímida desde el punto de vista del alcance y función de esa asociación estudiantil, que, en aquel momento, tenía como único objetivo dar respuestas a aspectos propios de la vida deportiva y cultural de la institución.
La efervescencia revolucionaria protagonizada por la Generación del Centenario y la FEU de la Universidad de La Habana estimulan la creación en la UCLV de los Comités de lucha pro-FEU, encabezados por el estudiante de Ciencias Comerciales, Ramón Pando Ferrer. Su objetivo fundamental sería la lucha contra la tiranía batistiana y la democratización de la institución, manifiesta Ginley Durán Castellón.
El año 1957, comenta, trajo consigo la Reforma Universitaria para la alma mater. Sus estatutos reconocían el derecho de las escuelas a organizarse y a integrar la FEU a nivel central, aunque no fue hasta después de 1959 que existió un amplio despliegue en cuanto a la vida estudiantil incorporada a la producción, a la construcción de la beca y a las milicias universitarias.
A más de 70 años de surgido el movimiento estudiantil en la UCLV, el mayor reto radica hoy en lograr mayor identificación de los educandos con la FEU, incorporarlos a los diferentes procesos y eventos y hacerlos partícipes de las principales decisiones en el contexto universitario, asevera Lisvany Martín Rodríguez, presidente de la FEU en la casa de altos estudios.
📚 Semillero de saberes 📚
Cuando la UCLV abrió sus puertas al primer curso académico con apenas seis carreras y una matrícula de 615 estudiantes, pocos imaginaron que, 72 años después, la "alma mater" acogería en sus predios a más de cinco mil educandos y que sería la más multidisciplinaria del país al contar con 54 disciplinas.
Neibys Casdelo Gutiérrez, vicerrectora de Formación de Pregrado, comenta que la universidad cuenta con las modalidades de curso regular diurno, por encuentro y a distancia, en los que imparten docencia un claustro de excelencia, compuesto en gran medida por doctores y profesores titulares.
Añade Casdelo Gutiérrez que resulta difícil hablar del desarrollo económico y social de la región central del país sin tener en presente el aporte de la UCLV en el orden académico, investigativo y de transferencia de tecnologías, que han permitido, por ejemplo, el desarrollo de otras universidades como las de Sancti Spíritus y Cienfuegos.
Nuestra casa de altos estudios, a tono con su condición de excelencia, tiene la misión de garantizar la formación integral de los estudiantes de sus 12 facultades, con una visión innovadora y creativa, que tribute a la solución de los problemas de la sociedad, enfatiza la vicerrectora.
Resulta bastante rigurosas las dinámicas del profesor universitario, pues, como todas las profesiones, demanda de una preparación constate para transmitir los conocimientos al alumnado y ratificar el prestigio académico que ha conquistado la UCLV, no sólo en Cuba, sino también a nivel internacional, manifiesta Christian Serafín, profesor del Departamento de Periodismo.
Dileán Sousa Acosta, estudiante de cuarto año de Comunicación Social agradece la excelente preparación que ha recibido por parte del claustro durante su vida universitaria, lo cual redunda en crecimiento profesional y aportes al mejoramiento del universo comunicativo.
🔭 Robustez científica 🔭
La política científica desarrollada por el Comandante en Jefe Fidel Castro impulsó una red de centros de Investigaciones a lo largo y ancho del país con el objetivo de potenciar el desarrollo económico y social, aprovechando, en un inicio, las capacidades de recursos humanos, con las que contaban las universidades.
Por ello y, teniendo en cuenta el desarrollo científico en la agricultura de la UCLV es que se crea el Centro de Investigaciones Agropecuarias ( ) y el Jardín Botánico en 1963, este último considerado un referente al ser el único enclavado en predios universitarios, cuenta Raciel Lima Orozco, vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado.
Años más tarde, asevera, se crea lo que hoy es el Centro de Investigaciones de la Informática ( ), el Instituto de Biotecnología de las Plantas ( ) y el Centro Bioactivos Químicos ( ), así como varios centros de estudios, que, junto a los departamentos docentes, constituyen la red de ciencia de la UCLV.
Agrega el vicerrector que estas entidades logran, a través de proyectos de investigación, articular el pregrado, el postgrado, la ciencia y la tecnología con el sector económico y social para entregar un resultado pertinente que tenga un impacto significativo en Villa Clara y en todo el país.
Un ejemplo sobresaliente del potencial científico de la UCLV lo constituye el IBP. El centro ha ratificado durante décadas el liderazgo en la biotecnología vegetal cubana con proyectos científicos e investigativos que incluyen la propagación y el mejoramiento genético de plantas, refiere Marisol Freire Seijo, su directora de Ciencia e Innovación Tecnológica.
La entidad utiliza una misma tecnología capaz de desarrollar varios productos que van desde especies listas para sembrar en el campo hasta otras destinadas para su multiplicación en el laboratorio, lo cual impacta positivamente en la agricultura local y, a la vez, permite un número importante de exportaciones, explica la especialista.
🎇 Hacia nuevos horizontes 🎇
En un entorno en constante cambio, la UCLV mantiene su apuesta por constituir un faro de innovación y conocimiento mediante el diseño de proyecciones que buscan adaptarse, no solo a las demandas actuales, sino también anticipar los desafíos del futuro con un compromiso inquebrantable hacia el éxito académico y la investigación.
La "alma mater" central trabaja sin descanso con el propósito de mantener todas las disciplinas que imparte en la oferta de pre y posgrado, sus 23 programas doctorales y sus 42 maestrías, así como en el aprovechamiento del potencial de sus centros científicos, afirma Luis Antonio Barranco Olivera, rector de la institución
La máxima autoridad de la casa de altos estudios enfatiza en la necesidad de una labor docente e investigativa cada vez más esmerada, pues el actual curso constituye el año base del proceso de evaluación institucional con carácter internacional al que será sometida la UCLV en el período lectivo 2025-2026.
✍🏾 Yandry Machado