
10/05/2025
La República Dominicana enfrenta grave crisis de seguridad vial: provincias y vehículos de mayor riesgo revelados
SANTO DOMINGO, RD – 10 de mayo 2025 – Una investigación reciente ha arrojado luz sobre la alarmante situación de los accidentes de tránsito en la República Dominicana, revelando que el país se encuentra entre las naciones con las tasas de mortalidad más elevadas por esta causa en la región de América Latina y el Caribe. Los datos recopilados señalan a ciertas provincias y tipos de vehículos como los de mayor riesgo, demandando una acción urgente y coordinada para mitigar esta problemática.
El análisis de las estadísticas disponibles, provenientes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y estudios de organizaciones no gubernamentales, indica que el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo encabezan la lista en cuanto al número absoluto de accidentes. La alta densidad poblacional, la intensa circulación vehicular y la compleja interacción de diversos medios de transporte en estas áreas metropolitanas son factores clave que contribuyen a esta preocupante realidad. Santiago, como el segundo centro urbano más importante del país, también presenta cifras significativas de incidentes viales.
Otras provincias, como La Altagracia y San Cristóbal, con importantes actividades turísticas o agrícolas, también muestran una alta incidencia de accidentes, aunque las causas específicas pueden variar. La presencia de corredores viales de alto tráfico y la circulación de vehículos pesados son elementos a considerar en estas regiones.
En cuanto a los tipos de vehículos involucrados, las motocicletas destacan por su alarmante participación en los accidentes, tanto en términos de frecuencia como de fatalidad. La gran cantidad de motocicletas en circulación, su vulnerabilidad, la falta de uso de elementos de seguridad y el incumplimiento de las normas de tránsito son factores determinantes en esta estadística.
Los vehículos livianos (automóviles, camionetas, etc.) también contribuyen significativamente a la cifra total de accidentes, siendo las distracciones al conducir (especialmente el uso del teléfono móvil), el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol o sustancias y la fatiga del conductor algunas de las causas más comunes.
Si bien los vehículos pesados (camiones, autobuses) pueden no registrar tantos accidentes en términos absolutos, su implicación a menudo conlleva consecuencias graves debido a su tamaño y peso. La fatiga del conductor, los problemas mecánicos y el exceso de carga son factores de riesgo importantes en este tipo de vehículos.
La investigación subraya que esta problemática no se limita a factores vehiculares o geográficos, sino que también está profundamente arraigada en la infraestructura vial en algunas zonas, la falta de educación vial generalizada, una aplicación de la ley que necesita ser fortalecida y, en algunos casos, una cultura de conducción imprudente.
Ante este panorama, expertos y organizaciones de la sociedad civil hacen un llamado urgente a las autoridades y a la ciudadanía en general para implementar medidas efectivas que aborden esta crisis de seguridad vial. Estas medidas incluyen la mejora de la infraestructura, la implementación de campañas de concienciación y educación vial, el fortalecimiento de la fiscalización y sanción de las infracciones, y la promoción de una cultura de respeto y responsabilidad en las vías públicas. La vida de miles de dominicanos depende de ello.