22/11/2025
Cirugía para la migraña: esperanza, riesgos y alerta de los neurólogos, https://www.sabanetasr.com/?p=176665, Por: Juan Pablo Bourdierd.
Para quienes viven con migraña crónica, el dolor no es solo un malestar pasajero: es una condición incapacitante que altera rutinas, relaciones, trabajos y planes de vida. En esa búsqueda desesperada por recuperar algo de normalidad, muchas personas están recurriendo a una alternativa que ha ganado titulares en redes y consultas privadas: la cirugía para “matar” la migraña.
Sin embargo, mientras algunos pacientes abrazan esta promesa como una tabla de salvación, neurólogos de distintas partes del mundo observan con preocupación una tendencia que podría generar más riesgos que alivio.
Una enfermedad real, un sufrimiento silenciado
La migraña es un trastorno neurológico complejo que provoca dolor intenso, sensibilidad extrema a la luz y el sonido, náuseas y una interferencia profunda en la vida diaria. No es “solo un dolor de cabeza”. Quienes la padecen lo saben: la enfermedad se lleva horas, días y hasta semanas de vida plena.
Esa vulnerabilidad emocional y física lleva a muchos pacientes a probar tratamientos alternativos que prometen soluciones rápidas.
El auge de la “cirugía contra la migraña”
En los últimos años, algunos consultorios privados han comenzado a promocionar procedimientos quirúrgicos —generalmente en nervios o músculos faciales— como una posible vía para eliminar o reducir significativamente los episodios de migraña.
La idea se basa en la hipótesis de que ciertos puntos de compresión podrían desencadenar crisis. Sin embargo, estas intervenciones no forman parte de los tratamientos estándar que recomiendan las sociedades de neurología.
Aunque algunos pacientes aseguran sentir mejoría, la comunidad médica insiste en que los resultados son muy inconsistentes y, en muchos casos, difíciles de atribuir únicamente a la cirugía.
Neurólogos en alerta: “No hay cura ni milagros quirúrgicos”
Especialistas en neurología advierten que, aunque hay estudios en marcha y líneas de investigación interesantes, no existe evidencia suficiente para afirmar que la cirugía cura la migraña. Tampoco se recomienda como tratamiento de primera línea, ni de segunda, ni de tercera.
La preocupación médica no es solo científica, sino ética: cuando un paciente sufre, la desesperación puede convertir la esperanza en vulnerabilidad. Y en ese espacio, las promesas poco sustentadas pueden hacer mucho daño.
“Cuando vemos que se vende una cirugía como solución definitiva, nos alarmamos”, señalan neurólogos en distintos foros profesionales. “La migraña no tiene cura. Tiene tratamientos efectivos, sí, pero ningún milagro quirúrgico”.
Entre la esperanza y el riesgo
Las intervenciones quirúrgicas no están exentas de efectos secundarios: dolor persistente, entumecimiento, cicatrices, sensibilidad alterada o incluso empeoramiento de los síntomas. Y, lo más relevante, no garantizan un cambio real en la evolución de la enfermedad.
La multiplicación de testimonios positivos puede crear la ilusión de que existe una cura escondida, pero los expertos insisten: la migraña es un trastorno del sistema nervioso central, no un problema exclusivamente muscular o periférico.
¿Entonces, qué opciones sí funcionan?
Aunque no exista una cura definitiva, los avances en los últimos años han sido significativos. Existen terapias validadas como:
medicación preventiva específica para migraña,
anticuerpos monoclonales,
fármacos de acción rápida para detener ataques,
cambios en el estilo de vida,
manejo del estrés y el sueño,
terapias complementarias basadas en evidencia.
La clave, coinciden los especialistas, es construir un plan de tratamiento personalizado, acompañado por un neurólogo o especialista en cefaleas.
El valor de la información veraz
La migraña puede empujar a quienes la padecen a buscar soluciones desesperadamente. Pero en salud —especialmente en condiciones crónicas— la información rigurosa es tan importante como el tratamiento.
Investigar, preguntar, contrastar y consultar siempre con especialistas evita caer en procedimientos riesgosos o costosos que no garantizan resultados.
Porque, aunque la ciencia avance, la promesa más honesta sigue siendo la misma: alivio progresivo, manejo adecuado y acompañamiento profesional, no milagros.
Fuentes consultadas / Referencias
International Headache Society (IHS) – Guías internacionales para el diagnóstico y tratamiento de la migraña.
American Headache Society (AHS) – Posicionamientos oficiales sobre terapias y evidencia científica en cefaleas.
World Health Organization (WHO / OMS) – Información general sobre la migraña como enfermedad neurológica discapacitante.
American Academy of Neurology (AAN) – Recomendaciones clínicas y estudios comparativos sobre tratamientos preventivos y agudos.
European Academy of Neurology (EAN) – Consensos europeos sobre manejo de migraña y terapias emergentes.
,