RDnews Noticias, Vídeos, Información Real de en especial de República Dominicana.

La Historia no puede ser Olvidada. Revolución de abril de 1965. El 26 de abril, temprano en la mañana, aviones P-51 y Va...
27/04/2025

La Historia no puede ser Olvidada.

Revolución de abril de 1965.

El 26 de abril, temprano en la mañana, aviones P-51 y Vampiros de la Fuerza Aérea Dominicana comenzaron a bombardear el Palacio Nacional y los campamentos 27 de Febrero y 16 de Agosto.

El bando constitucionalista contraatacaba utilizando cañones y ametralladoras antiaéreas. En la capital dominicana no había más que histeria y una espantosa carnicería.

Aviones de caza y bombarderos de San Isidro disparaban sus ametralladoras y arrojaban sus bombas, causando graves daños a la población civil.

Personas consideradas enemigas de la causa constitucionalista eran detenidas por las turbas y linchadas en plena calle. La situación era de muerte y de caos generalizado.

Los agentes del orden público permanecían encerrados en sus recintos ofertando una neutralidad imposible de sostener.

Ciudadanos extranjeros residentes clamaban antes sus respectivas representaciones diplomáticas su pronta salida del país.

Mientras tanto, la guerra civil tomó un nuevo giro, esta vez, favorable a las tropas de San Isidro: la Marina de Guerra, que hasta entonces había permanecido neutral, se inclinó a favor del bando wessinista. Alrededor de las 2 de la tarde de ese mismo día, unidades navales apostadas frente a las costas de la ciudad de Santo Domingo comenzaron a bombardear el Palacio Nacional, en aparente coordinación con los aviones de San Isidro.

Un regimiento de tropas del Ejército al mando del general Montás Guerrero avanzó desde la ciudad de San Cristóbal hacia el Este con el propósito de atacar el flanco occidental de los constitucionalistas.

La Policía Nacional entró de nuevo en acción deteniendo y atropellando civiles y ametrallando las posiciones militares de los sublevados.

Al atardecer de ese día, todavía caían sobre la ciudad de Santo Domingo proyectiles disparados desde barcos y aviones que parecían anunciar el principio del fin.

A los efectos deprimentes de los reveses y a la falta de confianza en la victoria que se irradiaba de la dirección política del bando constitucionalista, venían a sumarse los efectos desalentadores de los bombardeos que presagiaban la inminencia de una batalla casa por casa y de una lucha cuerpo a cuerpo.

La línea divisora del frente de combate no existía. Se combatía en todos los sitios. En la tarde del 26 de abril, un tanque MX constitucionalista disparó contra el cuartel de la policía de la avenida Bolívar, muriendo en el acto todos los agentes que allí se encontraban. Dos compañías de artillería de los sublevados que venían conteniendo el avance de las tropas de San Isidro sobre el Puente Duarte fueron arrasadas por el fuego aéreo y de artillería pesada.

Entre los distintos grupos que sostenían la lucha o por lo menos el contacto quedaba espacios que nadie vigilaba.

Creyendo que todo estaba perdido y que nada quedaba por defender, el presidente provisional Rafael Molina Ureña buscó refugio en la Embajada de Colombia. Cientos de militares constitucionalistas abandonaron sus armas y regresaron a sus hogares. La dirección política y la cúpula militar del bando constitucionalista quedaron así seriamente resquebrajadas.

En el bando de los militares sublevados imperaba un gran desconcierto que solo suplía el entusiasmo y la fe en la victoria de los mejores hombres.

El 26 de abril en la noche, varios tanques de San Isidro habían cruzado el puente Duarte y establecido una cabeza de puente en la margen occidental de la ría Ozama.

Parecía que ya nadie podía detenerlos. La noche de ese día, lo que quedaba del mando militar constitucionalista con el capitán de fragata Ramón Montes Arache y el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a la cabeza, decidieron defender las posiciones que todavía conservaban.

Los jefes militares rebeldes pasaron la noche del 26 de abril tomando contacto con las menguadas fuerzas existentes; impartiendo órdenes de organizar nuevas unidades de combate; designando nuevos mandos; situando las unidades militares mejores organizadas en los puestos de mayor peligro; y estableciendo un sistema de comunicaciones que permitiera una dirección de conjunto.

A tiempo en que se adoptaban esas y otras medidas, a los combatientes constitucionalistas se les instaba a resistir sin ceder un solo palmo de terreno.

La colaboración y la disposición a la lucha y al sacrificio no tardaron en manifestarse. Las tropas constitucionalistas de nuevo estuvieron dispuesta para el combate.

Revolución de abril de 1965.

El 26 de abril, temprano en la mañana, aviones P-51 y Vampiros de la Fuerza Aérea Dominicana comenzaron a bombardear el Palacio Nacional y los campamentos 27 de Febrero y 16 de Agosto.

El bando constitucionalista contraatacaba utilizando cañones y ametralladoras antiaéreas. En la capital dominicana no había más que histeria y una espantosa carnicería.

Aviones de caza y bombarderos de San Isidro disparaban sus ametralladoras y arrojaban sus bombas, causando graves daños a la población civil.

Personas consideradas enemigas de la causa constitucionalista eran detenidas por las turbas y linchadas en plena calle. La situación era de muerte y de caos generalizado.

Los agentes del orden público permanecían encerrados en sus recintos ofertando una neutralidad imposible de sostener.

Ciudadanos extranjeros residentes clamaban antes sus respectivas representaciones diplomáticas su pronta salida del país.

Mientras tanto, la guerra civil tomó un nuevo giro, esta vez, favorable a las tropas de San Isidro: la Marina de Guerra, que hasta entonces había permanecido neutral, se inclinó a favor del bando wessinista. Alrededor de las 2 de la tarde de ese mismo día, unidades navales apostadas frente a las costas de la ciudad de Santo Domingo comenzaron a bombardear el Palacio Nacional, en aparente coordinación con los aviones de San Isidro.

Un regimiento de tropas del Ejército al mando del general Montás Guerrero avanzó desde la ciudad de San Cristóbal hacia el Este con el propósito de atacar el flanco occidental de los constitucionalistas.

La Policía Nacional entró de nuevo en acción deteniendo y atropellando civiles y ametrallando las posiciones militares de los sublevados.

Al atardecer de ese día, todavía caían sobre la ciudad de Santo Domingo proyectiles disparados desde barcos y aviones que parecían anunciar el principio del fin.

A los efectos deprimentes de los reveses y a la falta de confianza en la victoria que se irradiaba de la dirección política del bando constitucionalista, venían a sumarse los efectos desalentadores de los bombardeos que presagiaban la inminencia de una batalla casa por casa y de una lucha cuerpo a cuerpo.

La línea divisora del frente de combate no existía. Se combatía en todos los sitios. En la tarde del 26 de abril, un tanque MX constitucionalista disparó contra el cuartel de la policía de la avenida Bolívar, muriendo en el acto todos los agentes que allí se encontraban. Dos compañías de artillería de los sublevados que venían conteniendo el avance de las tropas de San Isidro sobre el Puente Duarte fueron arrasadas por el fuego aéreo y de artillería pesada.

Entre los distintos grupos que sostenían la lucha o por lo menos el contacto quedaba espacios que nadie vigilaba.

Creyendo que todo estaba perdido y que nada quedaba por defender, el presidente provisional Rafael Molina Ureña buscó refugio en la Embajada de Colombia. Cientos de militares constitucionalistas abandonaron sus armas y regresaron a sus hogares. La dirección política y la cúpula militar del bando constitucionalista quedaron así seriamente resquebrajadas.

En el bando de los militares sublevados imperaba un gran desconcierto que solo suplía el entusiasmo y la fe en la victoria de los mejores hombres.

El 26 de abril en la noche, varios tanques de San Isidro habían cruzado el puente Duarte y establecido una cabeza de puente en la margen occidental de la ría Ozama.

Parecía que ya nadie podía detenerlos. La noche de ese día, lo que quedaba del mando militar constitucionalista con el capitán de fragata Ramón Montes Arache y el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a la cabeza, decidieron defender las posiciones que todavía conservaban.

Los jefes militares rebeldes pasaron la noche del 26 de abril tomando contacto con las menguadas fuerzas existentes; impartiendo órdenes de organizar nuevas unidades de combate; designando nuevos mandos; situando las unidades militares mejores organizadas en los puestos de mayor peligro; y estableciendo un sistema de comunicaciones que permitiera una dirección de conjunto.

A tiempo en que se adoptaban esas y otras medidas, a los combatientes constitucionalistas se les instaba a resistir sin ceder un solo palmo de terreno.

La colaboración y la disposición a la lucha y al sacrificio no tardaron en manifestarse. Las tropas constitucionalistas de nuevo estuvieron dispuesta para el combate.

27/04/2025

Nuestro Presidente Pisa Firme en la Frontera y la Migración.




01/03/2023
Inicio de la ocupación haitiana en 1822, hace hoy 201 años.La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo a partir...
17/02/2023

Inicio de la ocupación haitiana en 1822, hace hoy 201 años.

La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo a partir del 9 de febrero del año 1822, y que fue encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años hasta el 27 de febrero del 1844.

Son muchas las causas de la ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien fue llamado "Unificador de Santo Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el dominicano.

La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer.

La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.

La primera medida tomada por Boyer fue la abolición de la esclavitud lo que permitió que la situación económica cambiara las y la condiciones de vida de las personas mejoraran. La población volvió a crecer y productos como el tabaco y la caoba recuperaron su importancia.

Sin embargo, Boyer transfirió algunos problemas interno de Haití hacia la parte oriental, la que tuvo una repercusión negativa. El principal problema era la deuda de 150 millones contraída con Francia para alcanzar el reconocimiento de la independencia haitiana por parte de ese gobierno. Saldar esa deuda se convirtió en un serio problema debido a que la economía haitiana se encontraba paralizada. Boyer se propuso que los habitantes de ambas partes de la isla contribuyeran con el pago de la deuda lo que desato una fuerte resistencia entre haitiano y dominicano.

Dado que Haití no pudo mantener adecuada mente a su ejercito las fuerzas de ocupación en gran parte sobrevivieron confiscando alimento y suministro a punto de pi***la. Los intento de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de tenencia comunal de la tierra (terreno comunero),que había surgido con la economía ganadera y el resentimiento de los recién emancipados esclavos hace que la administración haitiana se vea obligada a aumentar los cultivo comerciales en virtud del código rural de Boyer en las zonas rurales, la administración haitiana solía ser demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupación se sintieron mas agudamente, y fue allí donde se origino el movimiento por la independencia .

De inmediato surgieron los cuestionamiento a Boyer desde diferentes sectores sociales y políticos. La economía Haitiana continuaba en declive y la dominicana no por lo que el nacionalismo comenzó a tomar fuerza en la parte oriental de la isla.

Medidas tomadas por Boyer

-Abolición de esclavitud .
-Se apropio de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que se encontraban ausente de la isla.
-Distribución de tierra entre libertos.
-Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.
-Imposición del idioma francés.
-Se impuso el servicio militar obligatorio.
-Aplicación en el país del código civil francés.

La primera y más importante de estas medidas fue la abolición de la esclavitud. Este acto de Boyer afectó a una población de aproximadamente unos 8 a 9 mil esclavos. Concomitantemente se determinaron repartos de tierras a los ex-esclavos y a aquellos que carecieran de ellas de entre las tierras del dominio del Estado.

Igualmente, Boyer procedió a la confiscación de las tierras y otras propiedades de la iglesia, así como de los ausentes que no regresaran en determinados plazos.

Por último, de entre las medidas más importantes iniciales tomadas por Boyer, está la institucionalización de los mecanismos jurídicos y políticos que regirán la vida del país, notablemente su división en diversas unidades, la representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del Código civil francés.

Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un proceso que se estaba desarrollando desde hacía mucho tiempo, que era la formación del campesinado propietario como sector social fundamental del país.

Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte española en la medida en que gran parte de la población tenía acceso a la tierra, pero sí fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la plena propiedad del campesino y la erradicación de los lazos de dependencia personal y económica frente a la clase dominante de parte de los esclavos, los libertos y los campesinos en general. O sea, a partir de Boyer la tierra dejó de ser un monopolio de la clase dominante para aprovechar el plus-producto generado por los productores directos, fueran libres o esclavos.

El Ministerio Público solicitó 12 meses de prisión preventiva contra el profesor John Kelly Martínez, principal imputado...
17/02/2023

El Ministerio Público solicitó 12 meses de prisión preventiva contra el profesor John Kelly Martínez, principal imputado de la muerte de la adolescente Esmeralda Richiez.

De acuerdo al documento depositado el jueves ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, en Higuey, el Ministerio Público ha dado la calificación jurídica provisional a los hechos cometidos por el imputado como Vl0LACl0N y asociación de malhechores para cometer un delito, previstos en los artículos 265, 266 y 331 del Código Penal Dominicano.

El órgano de justicia también pidió la imposición de presentación periódica en contra de Rubiel Morrillo Martínez, primo del imputado, por su complicidad en el hecho.

Conforme a los análisis realizados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) la adolescente fue sometida a una actividad Vl0LENTA, que causó un S4NGRAD0, que desencadenó en un shock hipovolémico, una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de S4NGRE o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente S4NGRE al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.

Sobre el caso, la investigación indica que en horas de la noche del pasado 12 de febrero la adolescente salió desde el hogar donde residía con sus padres en Vista Alegre, en compañía del maestro, así como de Morrillo Martínez y otras tres alumnas menores de edad.

Refiere que, al retornar a su hogar, alrededor de las 12:00 de la noche, la joven llegó pálida y S4NGR4ND0, por lo que sus padres la ayudaron y quedó en su habitación.

Los padres de la adolescente encontraron a la menor sin vida en el baño de su residencia al día siguiente.

La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de S4NGRE en el cuerpo causa un shock hipovolémico.

La pérdida de S4NGRE puede deberse a: un S4NGR4D0 de heridas, otras lesiones o interno, como en el caso de una hemorraria del tracto gastrointestinal, refiere la Biblioteca Nacional de Medicina Medline Plus.

Fuente: DIARIO LIBRE

Vamo arriba
16/02/2023

Vamo arriba

✈️| | Vuelos a un dólar, la oferta de Arajet para incentivar el turismo

🔗http://ow.ly/vr2K50MUm8t

Buena inversión, agilizar el tránsito se convierte en bienestar para la ciudad
16/02/2023

Buena inversión, agilizar el tránsito se convierte en bienestar para la ciudad

En este año el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) (), invertirá unos RD$1,200 millones, para convertir los semáforos del Gran Santo Domingo en inteligentes.

La información la ofreció el presidente Luis Abinader, durante su discurso en la clausura del primer Foro Internacional de Innovación Pública, organizado por el Ministerio Administrativo de la Presidencia.

«En cada área del Gobierno estamos implementando programas de modernidad, por ejemplo, el Intrant, aparte de los proyectos de inversión de transporte masivo, este año vamos a instalar 11 corredores más, siete aquí y cuatro en Santiago, que como ustedes han visto, el corredor de la Winston Churchill ayuda bastante también a mejorar el tránsito. Este mismo año, el mismo Intrant, en un aporte especial de unos RD$1,200 millones, para convertir todo el Gran Santo Domingo en semáforos inteligentes para mejorar el tránsito en el país», fueron las palabras del mandatario.

Continúa leyendo esta noticia haciendo clic en el enlace de nuestra biografía.

▪ Cuando estaba en el campo, se comunicaba en 4 idiomas: francés, español, italiano e inglés.▪ Antes de cada partido est...
16/02/2023

▪ Cuando estaba en el campo, se comunicaba en 4 idiomas: francés, español, italiano e inglés.
▪ Antes de cada partido estudiaba a los jugadores de los equipos que iba a dirigir y aprendía los nombres de pila de todos los futbolistas.
▪ En la final de Corea-Japón 2002, el Fenómeno Ronaldo le regaló la camiseta y se llevó el balón del partido. Tanto los jugadores de Brasil como los de Alemania lo felicitaron por su actuación.
▪ Fue el único árbitro que logró ser portada de un videojuego (PES 3)
▪ Fue elegido el mejor árbitro de la historia, según France Football
▪ Fue elegido 7 veces como el árbitro del año en la Serie A
▪ Dirigió finales de Champions, Europa League, Juegos Olímpicos y Mundiales

🤩 Hoy es el cumpleaños del mejor árbitro de todos los tiempos: sí, el gran 𝗣𝗶𝗲𝗿𝗹𝘂𝗶𝗴𝗶 𝗖𝗼𝗹𝗹𝗶𝗻𝗮. 💪🇮🇹

Lo tiene todo
13/02/2023

Lo tiene todo

Robinson Canó 🇩🇴🔥

Campeón Serie Mundial ✅
Campeón Clásico Mundial ✅ (MVP)
Campeón Serie Del Caribe ✅

Dirección

Santiago De Los Caballeros

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RDnews publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir