Los Remedios de Azua

Los Remedios de Azua Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Los Remedios de Azua, Medio de comunicación/noticias, Calle Cesar Dargám #10, Torre Azul, Suite 801, Santo Domingo.

Lirio Abril Consulting desembarca en Azua: Profesionalismo y agilidad para la gestión empresarial y legalPor Ramón Minye...
18/11/2025

Lirio Abril Consulting desembarca en Azua: Profesionalismo y agilidad para la gestión empresarial y legal

Por Ramón Minyety

AZUA. – Con la misión de optimizar procesos legales, fiscales y empresariales en la región Sur, la firma especializada Lirio Abril Consulting ha inaugurado sus oficinas en Azua.

La apertura promete facilitar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) e instituciones un acceso profesional, ágil y confiable al cumplimiento normativo.

Las modernas instalaciones están estratégicamente ubicadas en la calle 27 de Febrero, esquina Bartolomé Olegario Pérez, listas para ofrecer un servicio de alta calidad.

El acto de inauguración fue encabezado por la presidenta de la firma, la licenciada María Johanna Melo Herrá, quien estuvo acompañada por sus colaboradores, incluyendo a Osvaldo José Jiménez Pérez y Misaris García, junto a invitados especiales. La bendición de las nuevas oficinas estuvo a cargo del Padre Rafael Cuello.

Durante su discurso, la licenciada María Johanna Melo Herrá destacó que el objetivo primordial de Lirio Abril Consulting es convertirse en un referente nacional en consultoría y servicios administrativos.

"Nuestra misión es ser reconocidos por la excelencia, transparencia y eficacia, especialmente en la preparación de expedientes para licitaciones y en procesos legales, contribuyendo de manera directa al desarrollo de las Mipymes, las instituciones y nuestra comunidad", afirmó Melo Herrá.

La firma llega para ofrecer un abanico de servicios cruciales para el sector empresarial, incluyendo, gestión de licitaciones públicas, y preparación de expedientes completos para el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

También, creación de empresas y de Mipymes, y creación y puesta al día de plataformas como TSS, DGII, ONAPI, el portal de compras y contrataciones públicas, y proveedor del Estado, además de asistencia y gestión de actos notariales.

La presidenta enfatizó la importancia de su equipo, reconociendo a sus aliados, incluyendo a Melo y Asociados, y destacando a Osvaldo José Jiménez Pérez como el "creador de esta idea y la persona clave de este nuevo proyecto".

Una trayectoria que genera confianza

La licenciada Melo Herrá, egresada de Contabilidad de Utesur y estudiante de término de Derecho en esa academia. Es una profesional de 29 años con una sólida trayectoria. Su experiencia incluye 18 años como encargada del Departamento de Fiscalización Interna de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y 17 años de servicio ofreciendo igualas de impuestos a nivel nacional.

Su vasta preparación fue cimentada en el Instituto de Capacitación Tributaria (INCAT), hoy CAPGEFI, y se complementa con una especialidad en Asesoría Migratoria y diplomados en Gerencia Estratégica en INFOTEP.

Datos genealógicos del connotado azuano PEDRO ALBERTO DE LOS SANTOS PINEDA.Por Luis Chito NautRecientemente me gustó muc...
16/11/2025

Datos genealógicos del connotado azuano PEDRO ALBERTO DE LOS SANTOS PINEDA.
Por Luis Chito Naut

Recientemente me gustó mucho ver en las redes la publicación que hizo la eminente maestra Carmen Brito Báez al lado de su esposo licenciado Alberto De Los Santos Pineda, quien hasta que Virgilio López Azuán no creció, fue la persona más culta de Azua. De dónde viene esta figura de sobrados méritos sociales en Azua.

Entonces comencemos diciendo, que fueron sus bisabuelos por vía de su padre Viterbo De Los Santos Pineda (Piterco) , Carlos Pineda y Anita Silfa; y por parte de su madre Ozema Pineda, sus vecinos Carmen Pineda y Pedro Sánchez. Carlos Pineda y doña Anita Silfa procrearon a sus hijos HUMBERTO, PINDOLA, ISMENIA, PILAR, CARMELA, ISAURA, GERMAN el prestamista no vidente y a ÁNGEL (BALITO) en la casa número 61 de la calle Las Carreras del sector la Placeta de Azua. El profesor Alberto De Los Santos Pineda, en esta línea genealógica es nieto de ISAURA. Su tía segunda Pilar, quien era abuela de Bienvenido Pineda ( Gundo) y no Estepan, a pesar que fue el segundo hijo biológico que tuvo el popular carpintero de oficio don Cichí Estepan con Pulunga la hija de Pilar Pineda .

Hace unos días que escribí sobre la ascendencia GENEALÓGICA del ilustre azuano Alberto De Las Santos Pineda, pero solo lo hice en lo referente a la de su padre Viterbo de Los Santos Pineda. Ahora me permito hacerlo por la vía de su madre OZEMA PINEDA. Como dije anteriormente, los padres de doña OZEMA fueron su madre CAN PINEDA y su padre PEDRO SÁNCHEZ (PEDRO MARGARITA).

Procrearon a todos sus hijos en las Carreras Núm. 67 del sector La Placeta de Azua. El nombre ellos fueron: DANIEL, ENÉRGICO, AQUILES, OZEMA, ALTAGRACIA, ZENOBIA y RAFAEL.

Se dice con sobrada vehemencia que el renombrado azuano que aunque no aparece declarado como tal en la Oficialía Civil, BIENVENIDO MAÑÓN (Minino), era hijo biológico de Pedro Sánchez, y no así de doña Can Pineda.

14/11/2025
El apagón mostró la ruina del sector eléctrico Por Yudelis MéndezEl apagón general del sistema eléctrico, ocurrido la ta...
13/11/2025

El apagón mostró la ruina del sector eléctrico



Por Yudelis Méndez

El apagón general del sistema eléctrico, ocurrido la tarde del martes y que se prolongó hasta la mañana de este miércoles, es la prueba más palpable del desastre a que ha conducido el gobierno de Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) los principales servicios del país.

Desde hace meses el pueblo dominicano viene sufriendo apagones prolongados, cobro de facturas más caras que nunca, mientras las principales autoridades del sector muestran su total incapacidad para gestionar la generación, distribución y cobro de la electricidad.

Un servicio tan vital para impulsar la economía, para atender las oficinas públicas y privadas, los hospitales y clínicas, las escuelas, las academias universitarias, sostener el comercio, ha caído a los peores niveles de eficiencia en los últimos 20 años.

A pesar de todos los anuncios que ha hecho el presidente Abinader prometiendo nuevas plantas para generar electricidad, lo cierto es que todo se ha quedado en lo que son: promesas vacías que no se concretan en proyectos reales.

Detrás de cada apagón hay una familia sufriendo calor y pérdidas de alimentos que necesitan refrigeración, alumnos que no pueden estudiar y los pequeños negocios se van a la ruina por no poder soportar los apagones ni la compra de combustibles caros para encender las plantas de emergencia de sus establecimientos.

Vergüenza debe darle al gobierno mantener a una población sufriendo apagones a pesar de que encontraron un sistema funcionando 24 horas en todo el país y lo han dejado sucumbir por falta de planificación, por no dar mantenimiento a las redes y por llenar las empresas de empleados que solo van a cobrar y no rinden ninguna labor.

Todos los líderes sociales y políticos que se sienten comprometidos con el pueblo dominicano deben denunciar la crisis de gestión en el sistema eléctrico y expresar su protesta pacífica para que el gobierno busque técnicos competentes y saque de los empresas a los negociantes y politiqueros que no resuelven nada.

Los afectados por los apagones en todo el país tienen que pensar seriamente si se puede seguir pagando por un servicio que carece de calidad y continuidad, a pesar de cobrar facturas tan caras a los clientes que pagan.

¡Basta de someter al pueblo al sufrimiento constante por apagones, tapones del tránsito, inseguridad en las calles, precios altos de los alimentos, las medicinas y el transporte!

Los dominicanos no estamos obligados a vivir resignados a padecer gobiernos incapaces cuando hay líderes políticos con experiencia que pueden enderezar el rumbo del país, volver a la decencia, el crecimiento económico y una mejor calidad de vida.

Los méritos de doña JESUSITA PUJOLS.Editorial Periódico Los Remedios de AzuaLa leyenda de la mula de Melchor de Torres, ...
13/11/2025

Los méritos de doña JESUSITA PUJOLS.

Editorial Periódico Los Remedios de Azua

La leyenda de la mula de Melchor de Torres, "que desde Azua, llevaba el pan al Maniel, es solo una ficción”

En cambio, lo real es el asentamiento de la familia Pujols en la aventura cuando ellos llegan al país y se establecen en la comunidad de la Cordillera Central, limítrofe entre Azua y San José Ocoa, de nombre ARROYO. COLORADO.

El comunitario Guarionex Sánchez oriundo de El Memiso recuerda como ahora, cuando doña JESUSITA PUJOLS, montada en un mulo 4×4 cargada de pan fabricado en la zona urbana de Ocoa vendía el pan esperado con ansias por los moradores de la zona.

De ahí parte probamente el amor al negocio de panadería de su hijo primogénito, el ocoeño de vida ética MARINO GONZÁLEZ PUJOLS.

13/11/2025

El cierre del gobierno ha TERMINADO.

Gracias al , estamos de vuelta y listos para implementar una política exterior “Estados Unidos Primero” que sea tanto eficaz como eficiente. Bajo las órdenes del presidente Trump, es hora de volver al trabajo. 🇺🇸

13/11/2025
Utesur capacitará más de 600 maestros de Baní, Ocoa y Padre Las Casas para el programa CRECE Primaria  Por Ramón Minyety...
13/11/2025

Utesur capacitará más de 600 maestros de Baní, Ocoa y Padre Las Casas para el programa CRECE Primaria

Por Ramón Minyety

AZUA. - El compromiso con la excelencia educativa del Sur se refuerza, ahora cuando de la mano del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), se puso en marcha aquí el Programa Integral CRECE Primaria.

Se trata de un proyecto crucial destinado a transformar las aulas mediante la capacitación de 607 maestros.

Esta formación se centra en el desarrollo de secuencias didácticas avanzadas y la implementación del enfoque STEAM, asegurando que los educadores dominen las herramientas más actuales para potenciar el aprendizaje integral de sus alumnos.

Impacto y alcance del programa.

El Programa CRECE Primaria, coordinado con la Dirección General de Educación Primaria del Ministerio de Educación (MINERD), busca fortalecer la calidad de las competencias docentes y la gestión educativa en el Segundo Ciclo de la Educación Primaria.

Los protagonistas directos de esta iniciativa son 607 docentes de los siguientes distritos: 03-02: Padre Las Casas, Azua; 03-03: San José de Ocoa, y 03-05: Nizao, Baní.Todos ellos pertenecen a la Regional de Educación 03.

Objetivos y enfoque pedagógico.

La magíster Jacqueline Pineda, decana de Educación Continua de Utesur, dio las palabras de bienvenida y destacó que Utesur participa en el diseño e implementación del proyecto para acompañar de manera técnica, formativa y contextualizada a los docentes.

Resaltó, además, la gestión de la rectora María del Rosario Melo Muñoz para concretar esta iniciativa de gran impacto.

La presentación de los objetivos estuvo a cargo de la licenciada Fannis Delires Pujols Matos, técnico Regional 03, coordinadora del Nivel Primario, quien detalló que el objetivo general es potenciar las habilidades pedagógicas en los docentes a través de la puesta en marcha de una didáctica educativa, así como métodos de enseñanza inclusivos, contextualizados e innovadores, con el fin de incrementar la calidad de los aprendizajes y el crecimiento integral de los alumnos.

Entre los objetivos específicos del programa se destacan, formar a los docentes en el diseño e implementación de secuencias didácticas en Lengua Española, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

También, desarrollar competencias en el enfoque STEAM y en metodologías activas, acompañar la implementación áulica de los aprendizajes mediante visitas, tutorías y comunidades de práctica.

Esfuerzo institucional conjunto

La licenciada Marjoris Peña, en representación de la directora ejecutiva del INAFOCAM, Siullin Joa León, ofreció el discurso central.

Peña subrayó que CRECE Primaria es un esfuerzo conjunto entre el MINERD, INAFOCAM y las instituciones de educación superior para impulsar la formación continua docente en áreas clave.

El acto se inició con la invocación a Dios, a cargo de la licenciada Santa Pérez, coordinadora del Distrito Nizao, Baní, y concluyó con las palabras de la licenciada María Estela Corcino, directora distrital adjunta del Distrito Escolar 03-02, de Padre Las Casas

Doctorado Utesur-Cuba fortalece investigación educativa en el SurPor Ramón Minyety AZUA. –  Reforzando la alianza académ...
12/11/2025

Doctorado Utesur-Cuba fortalece investigación educativa en el Sur

Por Ramón Minyety

AZUA. – Reforzando la alianza académica internacional, la Utesur y la Universidad de Camagüey (Cuba) han dado un paso clave hacia la culminación de la 1.ª Cohorte de su Doctorado en Ciencias de la Educación.

El taller, realizado en la etapa final del programa, concentró esfuerzos en pulir los resultados de las investigaciones de los doctorandos para su próxima predefensa, garantizando que los 73 educadores dominicanos egresen con proyectos de alto impacto y rigor científico.

Durante la jornada, las doctorandas Carolina Pujols Pujols y Yajaira Madrigal Sierra presentaron sus avances de trabajo, recibiendo retroalimentación de los coordinadores y especialistas.

La actividad contó con la presencia de coordinadores de ambas instituciones y figuras relevantes del sector educativo: Por Cuba, los coordinadores del proyecto: Doctor Bartolo Máximo Triana Hernández y doctora Olga Lidia Pérez González. Por Utesur: Doctor Juan José Maríñez Báez, decano de postgrado.

También estuvieron presentes la rectora de Utesur, María del Rosario Melo, y el viceministro administrativo y financiero del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), José Antonio Cancel, quienes también forman parte de esta cohorte doctoral. El Dr. Jorge García Batán, de la Universidad de Camagüey, completó la comisión.

Alcance y logros del programa doctoral

Este doctorado es impartido por el Programa de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (Cuba) y la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), y cuenta con el apoyo estratégico del MESCYT y del INAFOCAM.

El proyecto de formación doctoral incluye a 73 docentes dominicanos y se desarrolla en dos cohortes.

Uno de los resultados más notables de este esfuerzo académico es la producción científica. Hasta el momento, el programa ha generado 72 publicaciones científicas que han posicionado a Utesur en bases de datos bibliográficas de prestigio e impacto a nivel mundial.

De estos 72 artículos, 4 están indexados en Scopus; 32 están en la base de datos Scielo y los restantes están en la base de datos DOAJ.

Estas investigaciones publicadas trascienden las fronteras académicas, otorgando a Utesur una mayor visibilidad internacional.

Además, la Revista Mexicana EducateConciencia publicó recientemente un número especial titulado “Investigaciones educativas en República Dominicana”, y la Revista Transformación de Camagüey está preparando otro número especial dedicado a las investigaciones educativas realizadas en Utesur.

Actualmente, 33 investigaciones educativas se encuentran en su fase final. Dichos estudios están contextualizados a la realidad dominicana, en específico de la región Sur, y abordan temáticas vitales como Educación Especial, Gestión académica y organizacional, acompañamiento pedagógico y didáctica, entre otras áreas de gran relevancia.

11/11/2025

Expertos proponen planificar acciones para reducir los daños del clima en la producción agrícola

Publicado por Ramón Minyety

Santo Domingo, República Dominicana. — La Peña 4to Bate, espacio de reflexión creado con el propósito de discutir temas de interés nacional y promover el diálogo para el desarrollo de la República Dominicana, celebró un encuentro dedicado a analizar los efectos de los eventos climáticos en la agricultura del país.

La actividad contó con la participación de destacados profesionales y miembros de la Peña, entre ellos Richard Medina, Juan Arciniega, Víctor Bax, Adrián Lebrón, Carolina Abreu, Neftalí Jiménez, José Darío Rodríguez, Katrina Naut y Yeoli Rodríguez, quienes intercambiaron ideas y reflexiones sobre la importancia de fortalecer la resiliencia del sector agrícola ante los desafíos del cambio climático.

El encuentro tuvo como expositor invitado al profesor y miembro de la Peña, Winston E. Marte, PhD, reconocido experto en economía agrícola, quien presentó la conferencia titulada “¿Por qué evaluar los daños de los eventos climáticos en la agricultura de un país?”

Durante su exposición, el Dr. Marte subrayó que evaluar de manera objetiva los daños causados por fenómenos climáticos es esencial para diseñar programas de acción efectivos que permitan mitigar los impactos sobre la producción agropecuaria, restablecer las plantaciones afectadas y garantizar la seguridad alimentaria nacional.“Una evaluación objetiva de daños es la base para el buen diseño de programas de intervención que permitan recuperar la producción y aliviar las pérdidas de los productores”, afirmó el académico.

El experto explicó que toda evaluación debe considerar dos elementos fundamentales: Primero, el costo de producción del cultivo o rubro afectado, que varía según el nivel tecnológico. Por ejemplo, producir ají en campo abierto resulta mucho más económico que hacerlo en invernadero.En segundo lugar, el estado de desarrollo del cultivo, ya que las pérdidas varían según la etapa de crecimiento en que se encontraba al momento del evento climático.

Asimismo, Marte destacó la importancia de conformar equipos técnicos especializados que utilicen herramientas de georreferenciación (GPS) para determinar con precisión las áreas afectadas y contrastar los datos con los informes de asociaciones o gremios de productores, lo cual fortalece la transparencia y credibilidad de los resultados.

El especialista recordó que la República Dominicana es el país número 11 más vulnerable a los efectos del cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, citó datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que indican que cuatro de cada diez dominicanos viven en condiciones de vulnerabilidad, lo que los coloca en riesgo de caer en la pobreza ante un evento climático severo.

En el caso reciente de la tormenta Melissa, explicó que, aunque no cruzó directamente el territorio nacional, su campo nuboso generó lluvias intensas en Barahona y en la vertiente sur de la Cordillera Central, afectando cultivos de café, aguacate, plátano, vegetales y hortalizas.El Dr. Marte enfatizó que los eventos climáticos generan dos grandes consecuencias directas: por un lado, las pérdidas económicas de los productores afectados, quienes ven comprometidos sus ingresos y capacidad de recuperación; y, por otro, el aumento de precios para los consumidores, que terminan pagando más por los rubros agrícolas impactados por las inclemencias del clima.

Finalmente, el experto advirtió que, ante la frecuencia y magnitud creciente de estos fenómenos, la planificación anual con un enfoque preventivo y la preparación técnica resultan indispensables para reducir los impactos negativos en la producción agropecuaria y proteger la seguridad alimentaria del

Dirección

Calle Cesar Dargám #10, Torre Azul, Suite 801
Santo Domingo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Los Remedios de Azua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Los Remedios de Azua:

Compartir