Pasion por El Beisbol

Pasion por El Beisbol Filipenses 4-13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. disfruta de los deportes mas destacados del mundo

¡Cody Bellinger es tu Jugador de la Semana de la Liga Americana
02/09/2025

¡Cody Bellinger es tu Jugador de la Semana de la Liga Americana

Edgar Martínez, nacido el 2 de enero de 1963 en Nueva York y criado en Dorado, Puerto Rico, es considerado uno de los me...
02/09/2025

Edgar Martínez, nacido el 2 de enero de 1963 en Nueva York y criado en Dorado, Puerto Rico, es considerado uno de los mejores bateadores designados en la historia de las Grandes Ligas. Aunque debutó en 1987 con los Seattle Mariners, no fue hasta la década de 1990 cuando se consolidó como una de las piezas fundamentales de la franquicia. Pasó toda su carrera de 18 temporadas con el equipo de Seattle, convirtiéndose en un ídolo local y en un símbolo de lealtad deportiva.

Su estilo de juego se caracterizaba por una extraordinaria capacidad de bateo, disciplina en el plato y una habilidad única para conectar la pelota con consistencia. En 1992 se coronó campeón de bateo de la Liga Americana con un promedio de .343, y en 1995 volvió a repetir la hazaña con .356, además de liderar la liga en dobles y porcentaje de embasarse. Ese mismo año fue protagonista de uno de los momentos más recordados en la historia de los Mariners: su legendario doble contra los Yankees en la Serie Divisional, conocido como “The Double”, que permitió a Ken Griffey Jr. anotar la carrera que selló la victoria de Seattle y marcó un antes y un después en la franquicia.

En total, Martínez acumuló 2,247 hits, 309 jonrones, 1,261 carreras impulsadas y un promedio de bateo de .312, además de un extraordinario porcentaje de embasarse de .418 y un OPS de .933, cifras que lo colocan entre los bateadores más consistentes de su era. Fue seleccionado a siete Juegos de Estrellas, ganó cinco Bates de Plata y recibió el Premio Roberto Clemente en el año 2004 por su labor dentro y fuera del terreno.

Su impacto fue tan grande que en 2004 la MLB decidió nombrar en su honor el Premio Edgar Martínez, que se entrega cada año al mejor bateador designado de la Liga Americana. Tras años de debate, finalmente en 2019 fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, consagrando su legado como uno de los mejores peloteros puertorriqueños y uno de los más grandes especialistas del bateo en la historia de las Grandes Ligas.

Sammy Sosa, cuyo nombre completo es Samuel Peralta Sosa, nació el 12 de noviembre de 1968 en San Pedro de Macorís, Repúb...
02/09/2025

Sammy Sosa, cuyo nombre completo es Samuel Peralta Sosa, nació el 12 de noviembre de 1968 en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Debutó en las Grandes Ligas el 16 de junio de 1989 con los Texas Rangers y, tras un breve paso por los Chicago White Sox, alcanzó la fama con los Chicago Cubs, donde jugó de 1992 a 2004 y se convirtió en uno de los bateadores más reconocidos de su generación.

La cúspide de su carrera llegó en 1998, cuando protagonizó junto a Mark McGwire una de las carreras más memorables por el récord de jonrones en una temporada. Sosa conectó 66 cuadrangulares, fue nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Nacional y cautivó a millones de fanáticos con su estilo explosivo. De hecho, es el único pelotero en la historia de las Grandes Ligas en conectar más de 60 jonrones en tres temporadas distintas (1998, 1999 y 2001).

A lo largo de su trayectoria acumuló números impresionantes: 609 jonrones, 2,408 imparables, 1,475 carreras anotadas y 1,667 impulsadas, dejando un promedio de bateo de .273 con un OPS de .878. Fue siete veces All-Star, ganó seis Silver Slugger Awards, además del Hank Aaron Award y el Roberto Clemente Award, consolidándose como uno de los bateadores más temidos y espectaculares de la era moderna.

No obstante, su carrera también estuvo rodeada de controversias. En 2003 fue suspendido por utilizar un bate alterado, hecho que él atribuyó a un error, y su nombre estuvo vinculado a la llamada “era de los esteroides”, aunque Sosa siempre ha negado haber violado reglas. Estas polémicas han dificultado su ingreso al Salón de la Fama, donde en 2022 alcanzó apenas un 18.5 % de apoyo en las votaciones. Pese a ello, Sosa sigue siendo una figura icónica del béisbol, recordado tanto por su carisma como por su inigualable poder al bate.

Ricardo Adolfo Jacobo Carty, conocido como Rico Carty o “Beeg Boy”, nació el 1 de septiembre de 1939 en Consuelo, San Pe...
01/09/2025

Ricardo Adolfo Jacobo Carty, conocido como Rico Carty o “Beeg Boy”, nació el 1 de septiembre de 1939 en Consuelo, San Pedro de Macorís, República Dominicana. Desde muy joven mostró un gran talento para el béisbol, destacándose en los campos locales y llamando la atención de equipos profesionales. Su habilidad para batear con potencia y consistencia lo llevó a firmar con los Milwaukee Braves, iniciando así una carrera que lo convertiría en uno de los primeros grandes peloteros dominicanos en las Grandes Ligas.

Carty debutó en la MLB en 1963 y rápidamente se destacó por su capacidad ofensiva. En 1964 bateó .330 con 22 jonrones y 88 carreras impulsadas, convirtiéndose en finalista para el premio de Novato del Año en la Liga Nacional. Durante los años siguientes, se consolidó como uno de los bateadores más consistentes de la Liga Nacional, aunque su carrera estuvo marcada por adversidades, incluyendo una tuberculosis en 1968 que lo dejó fuera toda la temporada y una fractura de rodilla en 1971.

El punto más alto de su carrera llegó en 1970, cuando se coronó campeón de bateo de la Liga Nacional con un promedio de .366, sumando 25 cuadrangulares y 101 impulsadas. Su constancia y talento ofensivo lo hicieron un referente para los peloteros latinoamericanos y una pieza clave en cada equipo en el que jugó. Además de los Braves, Carty tuvo pasos por los Texas Rangers, Chicago Cubs, Oakland Athletics, Cleveland Indians y Toronto Blue Jays, dejando un legado de .299 de promedio de bateo, 1,677 hits, 204 jonrones y 890 carreras impulsadas en su carrera.

Tras retirarse en 1979, Rico Carty permaneció activo en la comunidad del béisbol, especialmente en la República Dominicana, y recibió varios reconocimientos, como su ingreso al Salón de la Fama del Caribe en 1996 y al Braves Hall of Fame en 2023. Falleció el 23 de noviembre de 2024 en Atlanta, dejando un legado imborrable como pionero dominicano en la MLB, recordado no solo por sus estadísticas, sino también por su carisma, pasión y dedicación al béisbol.

Yadier Molina, nacido el 13 de julio de 1982 en Bayamón, Puerto Rico, es considerado uno de los mejores receptores defen...
01/09/2025

Yadier Molina, nacido el 13 de julio de 1982 en Bayamón, Puerto Rico, es considerado uno de los mejores receptores defensivos en la historia de las Grandes Ligas. Criado en una familia profundamente ligada al béisbol —su padre fue jugador y entrenador, y sus hermanos Bengie y José también fueron receptores en la MLB—, Yadier desarrolló desde muy joven una pasión por el deporte y una disciplina que lo llevarían a convertirse en una leyenda con los St. Louis Cardinals, el único equipo con el que jugó en sus 19 años de carrera en las Grandes Ligas.

Debutó en la MLB el 3 de junio de 2004, y rápidamente se consolidó como el receptor titular de San Luis gracias a su gran habilidad para manejar a los lanzadores y su brazo privilegiado, capaz de frenar el juego de corrido rival. A lo largo de su carrera, conquistó nueve Guantes de Oro, cuatro Guantes de Platino y un Bate de Plata, además de ser elegido en 10 Juegos de Estrellas. Su liderazgo en el campo lo convirtió en una figura central del equipo, tanto defensiva como emocionalmente.

Con los Cardinals, Molina fue pieza fundamental en la conquista de dos Series Mundiales (2006 y 2011) y en múltiples apariciones en postemporada. Su inteligencia táctica, su carisma y su ética de trabajo lo hicieron indispensable para sus compañeros y managers, quienes confiaban en su capacidad de guiar el juego desde detrás del plato. Además de su impacto defensivo, mejoró notablemente su ofensiva con el paso de los años, llegando a superar los 2,000 hits en su carrera.

Tras anunciar su retiro al final de la temporada 2022, Yadier Molina dejó un legado imborrable no solo en San Luis, donde es considerado un ídolo eterno, sino también en Puerto Rico y en toda la comunidad latina del béisbol. Su figura trasciende las estadísticas: representa la pasión, la entrega y el orgullo de un receptor que llevó la camiseta de los Cardinals con honor. Además, ha continuado vinculado al béisbol como dirigente en la liga invernal de Puerto Rico y con la selección nacional, demostrando que su amor por el deporte sigue intacto.

Juan Soto pega grand slams con los Mets: 1 HR  #36 de la temporada
01/09/2025

Juan Soto pega grand slams con los Mets: 1 HR #36 de la temporada

Barry Bonds vs. Juan Soto en sus primeras 5 temporadas en la MLB
01/09/2025

Barry Bonds vs. Juan Soto en sus primeras 5 temporadas en la MLB

Dustin Luis Pedroia, nacido el 17 de agosto de 1983 en Woodland, California, es recordado como uno de los jugadores más ...
01/09/2025

Dustin Luis Pedroia, nacido el 17 de agosto de 1983 en Woodland, California, es recordado como uno de los jugadores más emblemáticos en la historia de los Boston Red Sox. Desde temprana edad mostró su talento en el béisbol, brillando en la Woodland High School y más tarde en la Universidad Estatal de Arizona, donde fue figura destacada como campocorto. En el draft de 2004 fue seleccionado por Boston en la segunda ronda, iniciando así una carrera profesional que lo convertiría en un ídolo de la afición.

Debutó en las Grandes Ligas en 2006, pero fue en 2007 cuando se consolidó como segunda base titular del equipo. Ese mismo año ganó el premio al Novato del Año de la Liga Americana y fue pieza clave en la conquista de la Serie Mundial. Su mejor campaña llegó en 2008, cuando se coronó como Jugador Más Valioso (MVP), gracias a su promedio de .326, liderazgo en hits y dobles, y un aporte integral tanto a la ofensiva como a la defensiva, sumando también un Guante de Oro y un Silver Slugger.

A lo largo de su carrera, Pedroia fue cuatro veces All-Star, ganador de cuatro Guantes de Oro y reconocido como uno de los mejores segundas bases de su generación. Su estilo de juego, marcado por la intensidad y entrega, le valió apodos como “Pedey” y “The Laser Show”. En total, disputó 1,512 partidos, acumulando un promedio de bateo de .299, con 1,805 hits, 140 jonrones y 725 carreras impulsadas. Además, fue parte fundamental de tres campeonatos de Serie Mundial con Boston (2007, 2013 y 2018), dejando una huella imborrable en la franquicia.

Sin embargo, las lesiones pusieron freno a su brillante trayectoria. A partir de 2017, una grave lesión en la rodilla limitó su participación y apenas pudo jugar nueve partidos en sus últimas dos temporadas. El 1 de febrero de 2021 anunció oficialmente su retiro, tras 14 años en las Grandes Ligas. Los Red Sox lo homenajearon en Fenway Park y en 2022 fue incluido en el Salón de la Fama del equipo. Más allá de sus estadísticas, Dustin Pedroia será recordado como un líder dentro y fuera del campo, un jugador que inspiró a muchos demostrando que la pasión y la determinación pueden vencer cualquier obstáculo.

¿Quien se queda con el MVP?
01/09/2025

¿Quien se queda con el MVP?

La imagen del recuerdo que nos regaló el lanzador novato de los Mets, Jonah Tong
31/08/2025

La imagen del recuerdo que nos regaló el lanzador novato de los Mets, Jonah Tong

Nomar Garciaparra, cuyo nombre completo es Anthony Nomar Garciaparra (nombrado en honor a su padre Ramón, invertido—de a...
31/08/2025

Nomar Garciaparra, cuyo nombre completo es Anthony Nomar Garciaparra (nombrado en honor a su padre Ramón, invertido—de ahí “Nomar”—junto con los apellidos de ambos progenitores), nació el 23 de julio de 1973 en Whittier, California. Creció en un entorno donde la disciplina era esencial: su padre le pagaba por cada hit y le cobraba penalidad por cada ponche, inculcándole desde muy joven el valor del contacto al bate y el control emocional.

Fue seleccionado en la primera ronda del draft 1994 por los Boston Red Sox, debutando en Grandes Ligas el 31 de agosto de 1996. Su temporada de novato en 1997 fue extraordinaria: bateó .306, conectó 30 jonrones y remolcó 98 carreras, convirtiéndose en el primer novato en liderar a su equipo en promedio de bateo, jonrones y remolcadas. Ganó ese año el premio Novato del Año de la Liga Americana, estableciendo el comienzo de una carrera brillante.

Durante sus 14 temporadas en MLB (1996–2009), jugó principalmente con los Red Sox hasta 2004, y luego pasó por los Chicago Cubs, Los Angeles Dodgers y Oakland A’s. Fue seleccionado a 6 Juegos de Estrellas, ganó un Bate de Plata, dos títulos de bateo consecutivos (1999 con .357 y 2000 con .372), y luego fue galardonado como Jugador del Regreso del Año de la Nacional en 2006. Se retiró con un impresionante promedio de bateo de .313, 229 jonrones y 936 carreras impulsadas, acumulando un total de 1,747 hits y destacándose tanto por su contacto como por sus dotes defensivas.

Tras colgar los spikes en 2009, Nomar continuó ligado al béisbol como analista en televisión para cadenas como ESPN y los Dodgers. Además, se casó con la exfutbolista Mia Hamm, con quien tiene dos hijas gemelas y un hijo. En reconocimiento eterno a su impacto en la franquicia, en 2014 fue exaltado al Salón de la Fama de los Red Sox.

Everth Cabrera Rodríguez, nacido el 17 de noviembre de 1986 en Nandaime, Granada, Nicaragua, es considerado uno de los p...
31/08/2025

Everth Cabrera Rodríguez, nacido el 17 de noviembre de 1986 en Nandaime, Granada, Nicaragua, es considerado uno de los peloteros más destacados en la historia del béisbol de su país. Reconocido por su velocidad y capacidad para robar bases, se convirtió en el décimo nicaragüense en llegar a las Grandes Ligas, firmando con los San Diego Padres como campocorto. Desde sus inicios, mostró cualidades excepcionales que lo colocaron rápidamente en el radar del béisbol profesional.

Su debut en las Grandes Ligas llegó en 2009 con los Padres, y en poco tiempo se consolidó como un jugador de impacto. En la temporada 2012, Cabrera lideró la Liga Nacional en bases robadas con 44, confirmando su etiqueta de velocista de élite. Un año más tarde, en 2013, alcanzó la cima de su carrera al ser seleccionado al Juego de Estrellas, convirtiéndose en un orgullo para Nicaragua al ser el único pelotero de su país en alcanzar ese logro en ese momento.

Durante su paso por la MLB, Cabrera disputó un total de 510 juegos, en los que registró un promedio de bateo de .246, con 450 imparables, 12 cuadrangulares, 132 carreras impulsadas y 138 bases robadas. Sin embargo, en 2013 enfrentó un duro golpe en su carrera al ser suspendido 50 juegos por su implicación en el caso de dopaje de la clínica Biogénesis. A partir de ahí, las lesiones y problemas personales marcaron el declive de su paso por el béisbol de Grandes Ligas.

Después de su retiro, Cabrera atravesó momentos difíciles, con problemas de adicciones y situaciones legales que afectaron su vida personal. Aun así, su legado deportivo fue reconocido en 2023 cuando fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense, aunque él mismo pidió ser retirado del honor debido a su situación personal. Con el paso del tiempo, Everth ha buscado rehacer su vida ligado al béisbol, trabajando como cazatalentos en la academia Tamura en Nandaime, con el objetivo de guiar y formar a las nuevas generaciones de peloteros nicaragüenses.

Dirección

Santo Domingo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pasion por El Beisbol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Pasion por El Beisbol:

Compartir