Maty Tenesaca

Maty Tenesaca 🌀🌞🦋🦋❤️❤️❤️La vida un gran maestro, Nos enseña a cada instante el camino de la verdad.

14/05/2025

03/05/2025

3 DE MAYO DÍA DE LA CHAKANA ANDINA
🌽 🌱 🍂 🌿 🐅 🍄


, 3 de mayo DÍA DE LA CHAKANA ANDINA
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
ChakanaFue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son:
Esquema de YamquiLa chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente.
Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)
Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana.
El Qhapaq Ñan es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.
Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de Mayo, cuando la constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur.

07/04/2025
06/04/2025

de : Apuntes para la Intervención Comunitaria

"La comunidad autoorganizada: Notas para un manifiesto comunero" de Miguel Mazzeo es una obra reflexiva y profunda que se centra en la exploración y el análisis de las comunidades autoorganizadas. El autor se sumerge en la idea de una comunidad que se autogestiona, promoviendo una perspectiva crítica y emancipadora frente a las estructuras de poder tradicionales.

Mazzeo propone una visión de la comunidad como un espacio de resistencia y creación, donde la autoorganización se convierte en una herramienta fundamental para la autonomía y la soberanía de los pueblos. El libro aboga por un replanteamiento radical de las formas de organización social y política, invitando a los lectores a imaginar y construir alternativas al sistema capitalista dominante.

A través de una serie de ensayos y reflexiones, el autor traza un recorrido por diversos conceptos clave como el comunalismo, la autogestión, y el poder popular. Destaca la importancia de la acción colectiva y la solidaridad, proponiendo que la construcción de una comunidad autoorganizada es tanto un proceso como un fin en sí mismo.

"La comunidad autoorganizada" es una obra rica en contenido teórico, que se nutre de diversas tradiciones de pensamiento crítico, incluyendo el marxismo, el anarquismo, y las luchas indígenas. Mazzeo no solo presenta una crítica al capitalismo y sus mecanismos de dominación, sino que también ofrece una guía para la práctica transformadora, enfatizando la necesidad de una práctica política que sea coherente con los principios de horizontalidad, igualdad y justicia.

El libro es una invitación a repensar la comunidad desde una perspectiva radicalmente democrática, donde el poder se redistribuye y las relaciones sociales se reconfiguran en base a principios de reciprocidad y cuidado mutuo. Mazzeo argumenta que la autoorganización comunitaria es un camino viable hacia la emancipación y la creación de un mundo más justo y equitativo.

En resumen, "La comunidad autoorganizada: Notas para un manifiesto comunero" es una obra esencial para quienes buscan entender y participar en procesos de autoorganización y autogestión comunitaria. Con una prosa clara y un análisis incisivo, Miguel Mazzeo ofrece un manifiesto poderoso que inspira a la acción y a la reflexión crítica.

📖 Título: La comunidad autoorganizada. Notas para un manifiesto comunero
👉🏼 Autoría: Miguel Mazzeo
🔗 Enlace del Libro: https://acortar.link/MJxTwx

De grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria https://www.facebook.com/groups/tsydesarrollocomunitario

Dirección

Achupallas Azuay
Alausí
OO5

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Maty Tenesaca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría