El Arca

El Arca El Arca es un portal web de noticias. Apoyamos la producción, el turismo y el emprendimiento.

El ChilalSegundo Larco: ‘Chagra de toda la vida’Por: Patricio Sanguano Segundo Larco tenía cinco años cuando su abuelo P...
03/09/2025

El Chilal

Segundo Larco: ‘Chagra de toda la vida’

Por: Patricio Sanguano

Segundo Larco tenía cinco años cuando su abuelo Pepe Amores le retó a enlazar a un toro bravo; fue allí cuando sus manos se familiarizaron con el cabestro de cuero retorcido, implemento con el que se trabaja al ganado dentro y fuera de las haciendas.

Este reto, que para un adulto puede ser aparentemente sencillo, para el menor fue toda una experiencia que le marcaría la vida. Desde ese instante, Segundo supo que su pasión eran los toros bravos, los caballos y todo lo relacionado con la vida de la hacienda.

“Toda mi vida me he entregado a la agricultura y la ganadería”, dice el hombre que nació en 1943 en la parroquia Sangolquí y hace alarde de una longevidad bastante común en la gente de esa época.

A los 12 años tuvo su primer caballo, lo llamó Pensamiento; fue un regalo de su padre Samuel Larco, administrador de la hacienda Patichubamba, ubicada en Sangolquí.

Segundo, el cuarto de seis hermanos, confiesa que siempre le fue esquivo al estudio; prefirió la vida en el campo. Su pasión, destreza y coraje hizo que a los 15 años lo contrataran para administrar una hacienda con 20 trabajadores en el Carchi, en el cantón Mira.

Después de 7 años de mantenerse al límite de la frontera norte Segundo Larco regresó a Machachi y tuvo a su cargo cuatro haciendas. Finalmente retornó a Sangolquí, y en Pifo administró la hacienda Sierra Morena, donde fue embestido por un toro de casta; pasó el susto de su vida, pero continuó con su afición.

“Tuve a mi cargo 30 trabajadores, entre hombres y mujeres, hacían diferentes labores manuales, ahora todo es moderno: hay maquinaria. Antes, por ejemplo, se trabajaba la tierra con yuntas para hacer los sembríos, no había tractores”, relata.

El hombre de jeans, botas, camisa a cuadros y sombrero sentado sobre una banca en San José del Vínculo recuerda las cementeras de maíz que había a su alrededor. Señala la zona de San Fernando, las haciendas Pichocota, San Francisco, Patichubamba donde también sembraban cebada, trigo y arveja. De allí que a la zona le denominen “El Granero”.

“Con el maíz se preparaba la chicha para la fiesta, el mote, las tortillas de maíz”, comenta.

Antes de despedirse dice que siempre que es entrevistado. Pide a la juventud volver sus ojos al campo, que no permitan que se acabe lo poco que queda para producir.

“Me jubilé, tengo mis caballos, me gusta estar en esa actividad, solo cuando me muera se acabará el chagra Segundo Larco”, afirma.
Con nostalgia Segundo recordó a su amigo de toda la vida: el fallecido chagra Rubén Almeida, fallecido, con quien recorrió el país compartiendo la chagrería, participando de los desfiles, concursos de lazo y en las carreras de caballos.

Poner fin a esta tradición significaría, a su criterio, una gran pérdida económica y social. “Nuestras tradiciones atrae mucha gente, turistas nacionales y extranjeros”, concluye.

El ChilalMaíz Chillo, producto emblemático de Rumiñahui Por: Patricio SanguanoEl maíz chillo no es solo un producto agrí...
28/08/2025

El Chilal

Maíz Chillo, producto emblemático de Rumiñahui

Por: Patricio Sanguano

El maíz chillo no es solo un producto agrícola más. En Rumiñahui el maíz chillo es parte de la historia y es el producto que le ha dado identidad cultural. Prueba de ello es la denominada Fiesta del Maíz y el Turismo, que se celebra en la cabecera cantonal cada mes de septiembre.

El nombre de maíz chillo se lo puede leer en los relatos de los cronistas españoles del siglo XV, y es el nombre que le fue dado a este lugar en honor a esta gramínea, que se cultivaba en la fecunda tierra en una parte del actual Rumiñahui.

El maíz chillo es un grano amarillo, de contextura gruesa y buen sabor. La cosecha, que se efectúa en mazorca, ilusionó de por vida a los pobladores de Rumiñahui.

La semilla, cuidada celosamente por los agricultores de la zona era devuelta a la tierra hasta dos veces al año para su germinación. El crecimiento y desarrollo dependía de los cuidados y el clima.

Segundo Larco, hombre del campo, experto en la siembra y cosecha del grano, explica que para conservar la calidad del maíz se tiene que preparar el suelo hasta dejar la tierra completamente limpia.

Recomienda que los wachos o surcos deben tener unos ochenta centímetros de profundidad, en los que se hace pequeños huecos para depositar la semilla, que debe estar remojada previamente para que permanezca húmeda y germine más rápido.

Siempre se ha considerado al maíz chillo como un producto de alta calidad, lo que ha contribuido en la demanda y precio en el mercado.

El maíz chillo es una variedad de grano que trasciende en el tiempo pero, como dice Zoyla Morales, ama de casa, hay que saber identificar y prepararlo.

El maíz en grano o molido es un producto versátil en la preparación de alimentos; se lo usa para hacer sopas, coladas, tortillas, ensaladas, empanadas y se lo come tostado acompañando a la fritada.

Para rendir culto a este tipo de maíz, por segunda ocasión en Rumiñahui se realizó el Festival Gastronómico Internacional “Sabores del Mundo en Rumiñahui”, donde participaron expertos en la cocina de diferentes países.

Verónica Garrido, vicealcaldesa de Rumiñahui destacó la importancia de este festival como una iniciativa para posicionar al cantón como un referente gastronómico y turístico.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) incorporó al maíz y sus manifestaciones en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

La gente del sector del Valle de Los Chillos prefiere sembrar la semilla del maíz en octubre, en la denominada siembra de San Francisco, ya que la época lluviosa ayuda mucho en la germinación y el crecimiento.

27/08/2025
08/08/2025
08/07/2025

Excelente iniciativa, mejora la movilidad y el turismo

Casa 12-60Por: Patricio SanguanoNo sé cuántos años puede tener está casa, sin embargo mantiene su encanto y autonomía. S...
20/05/2025

Casa 12-60

Por: Patricio Sanguano

No sé cuántos años puede tener está casa, sin embargo mantiene su encanto y autonomía. Se sostiene bajo un sistema de construcción de antaño reconocido como bahareque, por lo que se la podría calificarla como centenaria, patrimonial.

Las cuatro paredes que cobijan al inmueble han sido levantadas en pequeños rectángulos de barro colocados uno encima del otro hasta lograr una base homogénea.

Su cubierta una combinación de caña y teja, con caída hacia delante y detrás. Sobre la parte alta cuatro palomas descansan y hacen las veces de centinelas.

La entrada principal es una maravilla, cuatro puertas de madera sostenidas por vigas devoradas por la polilla custodian un viejo corredor de tierra y piedra bola, de uno de los costados de la vivienda cuelga una rama de chilca.

Según vecinos del sector la casa es parte del barrio La Libertad enclavado en la parroquia de Cotogchoa, cantón Rumiñahui entre las calles General Calicuchima y calle U. (PSD)

Soy PachoRehabilitación del tramo de la avenida Inés Gangotena, a la altura de Mushuñan maquinaria y personal municipal ...
25/02/2025

Soy Pacho

Rehabilitación del tramo de la avenida Inés Gangotena, a la altura de Mushuñan maquinaria y personal municipal estuvieron en el sitio. PSD

Soy Pacho Cráteres se han formado a lo largo de la calle Inés Gangotena que conduce al poblado de Mushuñan. Similar prob...
25/02/2025

Soy Pacho

Cráteres se han formado a lo largo de la calle Inés Gangotena que conduce al poblado de Mushuñan. Similar problema afronta la calle Luis Cordero centro de Sangolquí y otras dónde se colocan pingos para cubrir los huecos. PSD

Soy PachoBueno, bonito y barato, una amplia variedad de artesanías elaboradas en barro las encuentra en El Calvario, par...
23/02/2025

Soy Pacho

Bueno, bonito y barato, una amplia variedad de artesanías elaboradas en barro las encuentra en El Calvario, parroquia La Victoria del cantón Pujilí, a 02:30 minutos de Quito.

Soy Pacho Realmente hay un manejo adecuado de la basura en RumiñahuiPor: Patricio Sanguano Sin palabras, lo que está a l...
19/02/2025

Soy Pacho

Realmente hay un manejo adecuado de la basura en Rumiñahui

Por: Patricio Sanguano

Sin palabras, lo que está a la vista es un evidente mal uso de los contenedores de basura, algo que lamentablemente es generalizado en el cantón Rumiñahui.

El contenedor localizado en el barrio La Florida muestra la basura desperdigada, abandonada, suelta porque ya no pudieron colocar en su interior o la sacaron los minadores y luego la dejaron abandonada.

Se estima que este sistema de almacenamiento de desechos en Rumiñahui, que a mí criterio no funciona opera con 701 recipientes dónde se recolecta unas 3 mil toneladas al mes.

El problema es que la población se ha estancado en este sistema, no avanza hacia un mecanismo de separación de la basura en sus casas y hay problemas porque generan malos olores y los minadores aumentan.

A esto se suma que hay sitios donde la gente al no soportar los malos olores prenden fuego a la basura y queman los contenedores, rompen los elevadores y les dejan sin tapas, el costo de mantenimiento se desconoce.

La incógnita es si realmente se está avanzando hacia un manejo adecuado de los desechos en este cantón, hay una separación de los desperdicios o solo se está recopilando en recipientes de mayor capacidad. PSD

Soy Pacho Fin de un año e inicio de otro Por: Patricio SanguanoLa creatividad se puso en evidencia. Los artesanos hicier...
01/01/2025

Soy Pacho

Fin de un año e inicio de otro

Por: Patricio Sanguano

La creatividad se puso en evidencia. Los artesanos hicieron su mejor esfuerzo, elaboraron con tela y cartón personajes, políticos, caricaturas..., el objetivo fue despedir con alegría al año viejo y recibir con optimismo al nuevo.
En Sangolquí se levantaron tarimas, se presentaron artistas, la gente pese a que llovió se dió tiempo para recorrer las calles y disfrutar del reencuentro con la tradición.
Las viudas pusieron el toque de gracias de estás fiestas, vistiendo poca ropa, con vistosos cabellos, tacones y carteras coquetearon a conductores y transeúntes mientras agonizaba el último día del año.
Se fue el 2024, alegrías, tristezas, nuevas experiencias se vivieron los 365 días del año.
Empieza un nuevo año, en la mente de la gente ronda un sinnúmero de metas, propósitos, aspiraciones, no falta el que sale corriendo a recorrer la cuadra de la casa con una maleta sobre su espalda, se dice que para viajar durante el año. Otros comen uvas un viejo ritual para la buena suerte, hay también los que se visten de amarillo y los que colocan un billete de dólar en su pie derecho.
De esta forma se despidió a un nuevo año y aunque para muchos es el 'final del continuismo e inicios de lo mismo', solo les puedo decir que queda lo vivido, los viajado y lo comido. PSD

12/12/2024

🇪🇨 🥇 🚲 🏋🏼‍♂️ 🏃🏽‍♂️
3 Campeones olímpicos en una sola foto. 👏🫡
Richard Carapaz ⛰️ 🚴🏼‍♂️
Neisi Dajomes 🏋🏽‍♀️
Jefferson Pérez 🏃🏽‍♂️

Address


Telephone

+593959006037

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El Arca posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El Arca:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share