Portal Diverso

Portal Diverso Comunicación digital integral; información de los acontecimientos de Cuenca, Ecuador y el mundo Comunicación digital integral en constante innovación.

¿EE.UU. estaría interesado en poner una base militar en Ecuador? Esto dice Luisa GonzálezLuisa González, candidata presi...
24/03/2025

¿EE.UU. estaría interesado en poner una base militar en Ecuador? Esto dice Luisa González

Luisa González, candidata presidencial de Ecuador por el izquierdista movimiento Revolución Ciudadana (RC), aseguró que EE.UU. no está interesado en volver a instalar una base militar en el país suramericano, difundió la cadena RT este lunes 24 de marzo.

"De todos los diálogos con EE.UU., con el embajador (Arthur Brown) y con los equipos técnicos, han sido muy claros en que ellos no están interesados en poner una base militar en Ecuador", expresó González, en entrevista con Teleamazonas

La aspirante presidencial indicó que "se menciona mucho la Base de Manta", en alusión a lo que ha dicho el actual mandatario y también candidato presidencial, Daniel Noboa, sobre reinstaurar este tipo de instalaciones militares extranjeras en el país.

La Base de Manta fue una instalación militar estadounidense que estuvo en Ecuador hasta que en 2009 se prohibieron este tipo de emplazamientos en la Constitución ecuatoriana, promovida durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017), el actual líder de la RC.

En octubre del año pasado, Noboa envió al Parlamento un proyecto para que se reforme parcialmente el artículo de la Constitución que establece la prohibición y se pueda permitir la instalación de bases militares extranjeras. La iniciativa aún está en trámite.

"Cooperación"

Durante la entrevista, González señaló que en caso de ganar el balotaje, previsto para el próximo 13 de abril, buscaría "continuar la cooperación" con EE.UU. en materia de seguridad en cuanto a "formación", "recursos" y en "apoyo en inteligencia en sistemas tecnológicos".

"En eso sí vamos a trabajar y los dos estamos de acuerdo, tanto el personal representante de EE.UU. en Ecuador como mis equipos técnicos y Luisa González", destacó la candidata presidencial.

La aspirante señaló que en materia de seguridad no solo ha hablado con EE.UU., sino también con la Unión Europea. Además, adelantó que para su eventual trabajo en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos ya ha sostenido conversaciones con mandatarios latinoamericanos, comenzando por Gustavo Petro, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Xiomara Castro, de Honduras.

22/03/2025

El crecimiento descontrolado de la violencia, especialmente contra las mujeres; las heridas de muerte a la salud, la educación y las políticas sociales; las agresiones y la censura a la libertad de expresión y...

Asamblea por la vialidad del Azuay dio plazo al gobierno para que responda a las exigenciasSe habla de concesión, delega...
21/03/2025

Asamblea por la vialidad del Azuay dio plazo al gobierno para que responda a las exigencias

Se habla de concesión, delegación a los GADs y alianzas público privadas. El gobierno tiene 17 días para responder a los pedidos.

Con la presencia de varios sectores sociales y gremiales de Cuenca y la provincia, el martes 18 de marzo se reunió nuevamente la Asamblea Ciudadana Gran Cruzada por la Vialidad del Azuay, recogiendo el disgusto generalizado por el colapso casi total de las vías estatales, producto del abandono por parte del gobierno del presidente Daniel Noboa, el asfixiante centralismo y el revanchismo político.

Los asistentes a la cita observaron con preocupación, y al mismo tiempo con agrado, como cada vez que se reúne la Asamblea, el gobierno se moviliza con algún pretexto a Cuenca para “dividir” la movilización social y “apagar los incendios”. Esta vez fue el mismo presidente Noboa quien encabezó en Cuenca la división invitando a reuniones privadas a varios actores del organismo y debilitando de cierta manera la convocatoria.

Los asistentes enfocaron el disgusto sobre todo en el acceso sur que durante los últimos años viene siendo mejorado y pavimentado solo de anuncios y estudios.

“Lo que voy a referir, probablemente, es la inversión más grande en sistemas viales en los últimos años, por no decir décadas, en Azuay. Se va a firmar en la segunda semana de diciembre la vía Cumbe - Biblián, eso implica el corredor de salida sur de Cuenca, toda la parte de Cumbe, una vía de más de 6 carriles para empalmar con Biblián, esto tiene un costo de 512 millones de dólares”, expresó el 3 de noviembre de 2021, en la Sesión Solemne conmemorativa de los 201 años de independencia de Cuenca, el vicepresidente Alfredo Borrero. Tamaña mentira.

Desde entonces los anuncios se han venido repitiendo “de manera deportiva”, mientras se descalifican y echan al tacho de basura estudio tras estudio. Hoy se anuncia que está subido al Portal de Compras Públicas el proceso para contratar uno de cuatro distribuidores de tránsito en la vía rápida Cuenca-Azogues-Biblián, que en principio estaban financiados por la CAF, de manera independiente, pero luego fueron articulados al acceso sur.

No se sabe qué pasará con los tres distribuidores restantes, mientras se anuncian nuevos estudios para ese acceso sur cuyos estudios se aprobaron en la administración del presidente Guillermo Lasso para que entre a un sistema de Alianza Público Privada (APP), como recordó Iván Sempértegui, viceministro de Obras Públicas. Ahora se habla de nuevos estudios por parte de una empresa coreana pero con cargo a los estudios de la denominada autopista Biblián-Guayaquil.

Las conclusiones

Tras las intervenciones y exposición de planteamientos, la asamblea llegó a las siguientes conclusiones y resoluciones:

1.- La desatención de la red Vial estatal del Azuay, es producto del centralismo, la inequidad del desarrollo territorial y la irresponsabilidad de los gobiernos de turno, la misma que no se resuelve con discursos demagógicos de ofertas de obras a construirse en un futuro lejano e incierto,

2.- El tratamiento de los problemas de la red vial estatal del Azuay, debe estar al margen de intereses politiqueros propios del oportunismo electorero, en medio de ataques entre adversarios políticos del momento.

3.- La Asamblea Ciudadana trata los problemas de la vialidad del Azuay desde una visión ética, técnica y objetiva, enmarcados en el ordenamiento jurídico del país.

4.- Si bien la plataforma de demandas formuladas en la reunión constitutiva de la Asamblea Ciudadana, el 2 de marzo del 2023, está en vigencia, con excepción de algunos puntos ya resueltos, es necesario al momento priorizar las siguientes exigencias:

4.1.- Respecto de la vía Girón-Pasaje

En el corto plazo: atención emergente a los deslizamientos en la vía, en coordinación con los GAD cantonales, con los recursos debidamente asignados.

En el mediano plazo: contratación de los estudios de prefactibilidad para solucionar los puntos más críticos de la vía.

Largo plazo: contratación de estudios definitivos de la estructura vial (41 puntos en total).

Modelo de gestión: Implementar un modelo de gestión vial mediante concesión, lo que incluye un sistema de peaje.

4.2.- Via Cuenca-Molleturo-El Empalme

En el corto plazo: atención emergente de deslizamientos en coordinación con los GAD provincial, cantonal y parroquial, y contratación permanente de microempresas viales. Señalización horizontal y vertical emergente

En el mediano plazo: contratación de estudios para el tratamiento de puntos críticos y capa de rodadura.

En el largo plazo: reconstrucción de varios tramos críticos.

Modelo de gestión: Financiamiento de los estudios necesarios para la reconstrucción y el modelo de mantenimiento permanente, y delegación administrativa vial al GAD provincial del Azuay.

4.3.- Vía Cuenca-Zhud-Cochancay-El Triunfo

Coordinación con el contratista para la atención emergente a través del contrato de mantenimiento vial por resultados y urgente ejecución de señalización horizontal y vertical.

4.4.- Vía Cuenca - El Descanso (Ingreso Panamericana Norte)

En el corto plazo: atención emergente de actividades de prevención y mantenimiento en coordinación del GAD Cuenca con el MTOP; y, entrega definitiva de la Obra.

4.5.- Vía El Descanso - Puente Lumagpamba - Gualaceo —Limón

En el corto plazo: Intervención inmediata coordinada entre los GAD provinciales y el MTOP del punto crítico de deslizamientos en el sector Ingamullo

Modelo de gestión: Delegación administrativa al GAD Provincial del Azuay.

4.6.- Vía Puente Lumagpamba - Paute - Guarumales - Méndez. Inyección económica urgente de la CELEC de conformidad con la ley para el arreglo de la vía.

4.7.-Vía Sígsig-Gualaquiza

Actualización de estudios para la intervención de los trabajos pendientes.

4.8.- Intercambiadores de la vía Cuenca - Azogues

4.8.1.- Iniciar el proceso de-contratación- de los intercambiadores: 12 de Octubre, Gapal y Bellavista.

4.8.2.- Continuidad del proceso de contratación del intercambiador Monay - IESS

4.9.- Vía Acceso Sur a Cuenca

A corto plazo: Actualización de estudios del acceso sur Cumbe — La Ópera, a partir de los estudios efectuados por la Empresa Pública de la Universidad de Cuenca, que permitan su convocatoria para la construcción inmediata, respetando los estudios existentes.

Modelo de gestión: Dependerá en gran medida de la forma de su financiamiento para la construcción.

5.- En los estudios viales pertinentes que se realicen, deberá ponerse énfasis en el tratamiento de las escorrentías, vertientes de agua, quebradas y ríos relacionados con las respectivas vías.

6.- Dar a conocer estas conclusiones y resoluciones al Gobierno Nacional y a los correspondientes Gobiernos Autónomos Descentralizados.

7.- Establecer un plazo de veinte (20) días para recibir contestación de parte de las autoridades del gobierno central, así como de los GAD pertinentes.

8.- Fenecido el plazo para recibir las contestaciones de las autoridades centrales y seccionales, convocar a una nueva reunión para resolver las medidas que correspondan.

Entre enero y febrero las brigadas de cedulación han beneficiado a 8.380 personasEntre enero y febrero de 2025 el Regist...
19/03/2025

Entre enero y febrero las brigadas de cedulación han beneficiado a 8.380 personas

Entre enero y febrero de 2025 el Registro Civil de Ecuador efectuó 505 brigadas de cedulación, beneficiando a 8.380 personas en las 24 provincias del país, infirmó la entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Estas jornadas priorizaron la atención a niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, así como a habitantes de zonas rurales que enfrentan dificultades para trasladarse a alguna de las agencias de las ciudades, reflejando el compromiso de acercar los servicios a quienes más lo necesitan.

María Vargas, adulta mayor de la provincia de Los Ríos, fue beneficiaria de este servicio. Ella expresó su gratitud tras recibir su documento de identidad. Durante años no pude hacer trámites ni acceder a beneficios porque mi cédula estaba vencida y no tenía cómo viajar a una agencia. Hoy, gracias a esta brigada, tengo mi documento actualizado, ahora ya puedo cobrar mi pensión, s una gran ayuda para quienes vivimos lejos y no tenemos los medios para movilizarnos, expresó.

En sus desplazamientos a lo largo y ancho del país para supervisar varias de las brigadas, el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, César Martín Moreno, y el director general del Registro Civil, Ottón Rivadeneira, han ratificado el compromiso con el derecho a la identidad y el bienestar ciudadano.

“Estas brigadas representan el esfuerzo del Gobierno por garantizar que ningún ecuatoriano quede al margen de sus derechos. La cédula es más que un documento, es la llave para acceder a una vida con más oportunidades”, destacó el ministro César Martín.

El Registro Civil del Ecuador fortalece estas acciones, ampliando la cobertura de las brigadas y optimizando los procesos para que más ciudadanos puedan acceder a este servicio de manera rápida y eficiente, señala la información institucional.

18/03/2025

La Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, denunció este lunes 17 de marzo un nuevo ataque «ilegal y violento» de militares ecuatorianos contra dos adolescentes y un joven que dejó como resultado a un...

17/03/2025

Revolución Ciudadana Azuay enjuicia las políticas del presidente Noboa

El movimiento Revolución Ciudadana del Azuay enjuició las políticas y acciones implementadas por el gobierno del presidente derechista Daniel Noboa, al margen de la Constitución y las leyes, y amparado por varios organismos públicos del Estado, así como del poder judicial y del aparato mediático, en perjuicio de la gran mayoría de ecuatorianos.

Roque Ordóñez, director del movimiento en la provincia y asambleísta electo, se mostró sorprendido de como el Consejo Nacional Electoral (CNE), garante de la democracia en el país, se sometió “a los caprichos de un gobierno que tiene la desesperación de querer ganar las elecciones a través de las presiones, de la persecución y a través de las diferentes decisiones que viene tomando a nivel nacional”.

Condenó la prohibición del uso de los teléfonos celulares al momento de la votación, así como la amenaza de multas ilegales e inconstitucionales de entre los 9.000 y 32.000 dólares, cuando al interior de las cárceles el uso de estos dispositivos es generalizado y sin ningún control. En este sentido Ordóñez llamó a la población a ejercer su “derecho a la resistencia” pues ningún ecuatoriano puede ser sancionado por algo que no está tipificado en la ley.

Gerardo Machado, asambleísta electo, se refirió a los incumplimientos generalizados de las ofertas, a los shows permanentes con los que Noboa distrae a la población de las acciones privatizadoras de los recursos públicos mientras crecen las acciones de extrema violencia, sin que el presidente dé cuenta de a dónde fueron a parar los dineros recaudados por el incremento del IVA, de los combustibles y otras agresiones contra el pueblo ecuatoriano.

Es muy grave ver como día a día se suman las denuncias de corrupción del gobierno: los chalecos y cascos de cartón; Petronoboa que enriqueció de la noche a la mañana al hermano del presidente; la usurpación frustrada del campo petrolero Sacha que habría perjudicado al Estado en más de 30.000 millones de dólares.

La concejala Mónica Pesántez condenó el incremento de la violencia de género y la persecución en contra de las mujeres, comenzando por las demandas en contra de su ex esposa Gabriela Goldbaum; la persecución a la vicepresidenta Verónica Abad, la persecución a través de la justicia a la jueza Nubia Vera por haber fallado a favor de la vicepresidenta; la persecución y expulsión de periodistas.

Denunció 1.980 femicidios en 2024, de los cuales más de 60 fueron contra niñas y adolescentes; 126 femicidios íntimos, 14 de mujeres trans, 129 registrados en los sistemas provinciales, pero no hay políticas públicas de protección y la función judicial está ocupada en otras cosas.

El concejal Román Carabajo reclamó por los más de 800 millones de dólares que Noboa debe a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, más de 17 millones al Municipio de Cuenca, alrededor de 13 millones a la Prefectura, y lo preocupante de esto es que el gobierno pretende pagar estas deudas con bonos del Estado, con lo que no se podrá pagar a los acreedores.

Por esto es fundamental que la ciudadanía entienda que “este gobierno no está con los que más necesitan”, enfatizó Carabajo.

La campaña presidencial en Ecuador: estrategias para romper el empate técnicoCuando falta un mes para escoger al preside...
15/03/2025

La campaña presidencial en Ecuador: estrategias para romper el empate técnico

Cuando falta un mes para escoger al presidente o presidenta de los ecuatorianos, ambos candidatos mueven fichas y redefinen estrategias. La actual campaña para el balotaje surge de un "empate técnico" en la primera vuelta del 9 de febrero y se considera una revancha tras la victoria en 2023 del actual mandatario, Daniel Noboa, sobre Luisa González, donde ganó por aproximadamente cuatro puntos.

Pero la actual contienda tiene formas y contenidos muy diferentes a aquella coyuntura. En aquel momento, un desconocido Daniel Noboa sorprendió a todos por su candidez durante el debate presidencial y se metió inesperadamente en ese balotaje. Hoy, ya es un personaje harto conocido, luego de presidir casi dos años un país que no termina de encontrar la senda de la seguridad y la estabilidad económica, escribe para la cadena RT Ociel Alí López, sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Por su parte, González también ha transformado su propuesta política y su estilo, lo que es crucial para entender cómo se resolverá el empate técnico en la contienda electoral. El eventual apoyo de Leonidas Iza, excandidato presidencial que quedó de tercero con un 5 %, también podría favorecer definitivamente a la candidata.

Antes de conocer el desenlace final, cada candidato enfila sus baterías hacia el próximo 23 de marzo, cuando se realizará el debate presidencial.

El giro conservador de Noboa

Los últimos días, el actual presidente ha forzado un giro hacia posiciones más conservadoras en su propuesta. Tras el inesperado empate técnico de Luisa González en la primera vuelta y la persistente crisis de seguridad en su país, ya el joven empresario no se asume de "centroizquierda", como lo hacía en la carrera presidencial de 2023. Esta semana ha anunciado una "alianza estratégica" con empresas extranjeras de seguridad, concretamente la que dirige Erick Prince, anteriormente llamada Blackwater.

Este anuncio es importante porque da cuenta que Noboa, en cierta forma, acepta que sus políticas actuales en materia de seguridad no son suficientes y busca un "padrino" internacional (quizá uno de los mercenarios más famosos del mundo, célebre por sus masacres en Irak), que le permita colocarle un plus a su oferta electoral ante el principal problema del país.

También esta semana, Noboa confirmó su anuncio, divulgado a finales de febrero, de realizar una constituyente, con el ánimo de conseguir apoyo general en el conservadurismo ecuatoriano y gasolina para chocar con el correísmo, protagonista de la constitución de 2007.

Con ambos anuncios, el presidente está ejecutando una operación en la cual trata de polarizar con la izquierda, y especialmente con la Revolución Ciudadana (RC). Lo hace para intentar restablecer el mapa político de la disputa entre conservadores de derecha y movimientos de izquierda que le permita recomponer el voto "anticorreísta", con el que ganó en 2023.

Ese voto "anticorreísta" de entonces, si bien se ha mantenido estable en las últimas dos presidenciales, podría estarse diluyendo ante la gestión de Noboa que no logra cumplir con sus promesas y obtener victorias frente a los flagelos que enfrenta el país.

En respuesta a la creciente inseguridad en Ecuador, busca capitalizar el desánimo y la crispación general en el país, usando todo el aparato mediático a su alcance para criminalizar a sus adversarios, hallar otros culpables y exculparse de las responsabilidades de su gestión ante la narco delincuencia que se sigue posicionando en todo el país.

Luisa también mueve fichas

Pero Luisa González ha respondido al cambio de panorama que representa la campaña en curso.

Igual que en el caso de Noboa, la Luisa actual no es aquella desconocida del 2023, cuando era sencillamente el cuadro escogido por la RC y tenía poco perfil propio. Sus actos se reducían a eventos oficiales del partido, y tarimas o caravanas con sus militantes.

Luisa González está intentando hacerse más "potable" hacia sectores que antes votaron en contra del correísmo.

Ahora estamos viendo otro posicionamiento, mucho más "despartidizado", menos atado a las estructuras e incluso más autónomo frente a la pesada figura del expresidente Rafael Correa. Su reciente gira por América Latina la llevó a encontrarse con los presidentes de gobiernos de izquierda, como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia), así como con el expresidente uruguayo José Mujica, lo que la posiciona como una líder regional que contará con interlocución internacional de resultar ganadora.

Luisa González está intentando hacerse más "potable" hacia sectores que antes votaron en contra del correísmo. Su figura resulta atractiva para un 5 % de los electores de Leonidas Iza, del movimiento indígena y la izquierda, que, aunque tienen resentimientos hacia la RC, buscan una alternativa "antiderecha", y resultan fundamentales para romper, a favor, el empate técnico.

En ese sentido, fue crucial la asamblea plurinacional que se llevó a cabo el miércoles de esta semana, donde participaron más de 70 organizaciones entre las que se encontró la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y el excandidato Iza. En el acto se pidió la unidad contra Noboa y aunque aún no le han dado el apoyo definitivo a González, han tomado la iniciativa de abrir un canal de diálogo con la candidata, a quien le han planteado una agenda programática (basada en enfrentar la minería, la reducción del IVA, la amnistía para activistas sociales encarcelados) que esperan le responda públicamente.

La candidata recibió el mensaje y lo calificó de "histórico".

La postura de las organizaciones sociales aunque no puede leerse como "cheque en blanco", podría cambiar la balanza electoral. Iza consiguió 5 % que ahora puede ser definitorio.

Tanto la derechización de Noboa, como la potabilización de González, pueden lograr un trasvase importante de esa votación que no es automática sino que tendrá que saberla ganar, dialogando y cediendo políticamente con la demandas de los movimientos díscolos con el correísmo.

Cuando quedan pocas semanas para saber quien gobernará los próximos cuatro años, ambas candidaturas despliegan estrategias, hacen giros discursivos y establecen alianzas nacionales e internacionales para ponerse a punto para el evento comicial del 13 de abril. Pero antes, se preparan para el debate presidencial que se llevará a cabo el domingo 23 de marzo.

15/03/2025

Una de las funcionarias que votó en contra de la medida, la calificó de «ilegal» e «inconstitucional». El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador resolvió prohibir el uso de teléfonos celulares durante la votación...

El CNE convertido en marioneta al servicio de CarondeletDel muro de Gabriela EljuriEl CNE convertido en marioneta al ser...
15/03/2025

El CNE convertido en marioneta al servicio de Carondelet

Del muro de Gabriela Eljuri

El CNE convertido en marioneta al servicio de Carondelet. Se saltan las leyes y el sentido común, hacen el ridículo y afectan a la democracia. Una vez más, ponen en duda la transparencia del proceso electoral y abonan a la percepción de fraude. Nos están imponiendo a los ciudadanos prohibiciones y sanciones que, además de absurdas, son ilegítimas. Solo falta que el CNE cumpla las “sugerencias” del presidente de eliminar la obligatoriedad de acudir a las urnas en las provincias afectadas por las lluvias, provincias en las que el candidato-presidente perdió en la primera vuelta.

Con tanto autoritarismo, están jugando con fuego y cansando cada vez más a la gente. ¿Cuáles y cuántas son las denuncias por extorsión al momento de votar? ¿Cuáles son las pruebas que tiene la Fiscalía? Cada vez que este gobierno y sus cómplices hacen algo “dudoso” y quieren salirse con las suyas, apelan a informes reservados.

Hasta donde yo sé, y es público, el único que pedía mostrar la papeleta con el voto era Noboa, a su vicepresidenta.

Pueden decirme quejumbrosa, correista, comunista y todo lo demás, pero ¿no es cuestionable que un gobernante, en su ya ambigua calidad de presidente-candidato, un día sugiera cambios en la normativa electoral en un proceso ya iniciado, al otro día su sugerencia sea “acogida” por el ente electoral, y luego el candidato-presidente aplauda a un órgano que debería ser independiente? Esto debería fastidiar a todos. Aunque parece algo menor, “un asunto solo de celulares”, es muy decidor de los tiempos que vivimos y de lo debilitadas que están las instituciones, su independencia y su credibilidad.

13/03/2025

“Ni un solo voto a la derecha, ni un solo voto al facismo, ni un solo voto a los que han acabado con nuestros derechos”. “Hay que consolidar la gran unidad para enfrentar al...

SERVICIO SOCIALEl Hospital Vicente Corral Moscoso solicita la presencia de los familiares de Herrera Herrera Antonio Alf...
13/03/2025

SERVICIO SOCIAL

El Hospital Vicente Corral Moscoso solicita la presencia de los familiares de Herrera Herrera Antonio Alfredo, de 41 años de edad.
Los familiares deben acercarse al área de cirugía (tercer piso), para dar a conocer el estado de salud del paciente. Además se requiere la donación de 15 unidades de sangre Tipo O Positivo para el paciente en mención.

También solicitamos la donación de siete unidades de sangre de cualquier tipo para el paciente Maldonado Saldarriaga Gustavo Eduardo, de 66 años de edad.

Las personas solidarias pueden acercarse a realizar la donación pars los dos pacientes en el Banco de Sangre de esta casa de salud, en el horario de 07h00 a 19h00.

Primera cirugía renal percutánea láser en paciente pediátricoEn el Hospital Vicente Corral Moscoso se realizó la primera...
13/03/2025

Primera cirugía renal percutánea láser en paciente pediátrico

En el Hospital Vicente Corral Moscoso se realizó la primera nefrolitotricia percutánea láser en un paciente pediátrico. El beneficiario es un niño de siete años de edad, quien presentó cálculos en su riñón izquierdo que ocasionaban daño renal, infecciones y dolor intenso. El procedimiento fue realizado de manera exitosa y el paciente fue egresado a las 24 horas sin complicaciones.

La formación de cálculos es poco frecuente en pacientes pediátricos, la cirugía renal percutánea con láser es ideal en estos casos debido a la mínima invasión y la baja tasa de complicaciones; sin embargo, es una cirugía compleja debido a que el riñón de un niño es mucho más móvil, delicado y pequeño en relación al adulto, requiriéndose de mucha precisión.

“Con este tratamiento, en lugar de quitar un riñón, entramos de manera percutánea con tecnología de mínima invasión, retiramos la piedra mediante la fragmentación con láser y salvamos el riñón”. Si se llegara a los 12, 15 años sin haberse tratado, probablemente ya no tengamos que quitarle la piedra sino quitar el riñón”, expresó Jorge Luis Barzallo, urólogo de esta casa de salud.

Manolo Ushap, padre del paciente, comentó que años atrás diagnosticaron a su hijo de cálculos al riñón. “Le realizaron tratamientos, sin resultados. Estoy muy agradecido con el personal médico que realizó la valoración y la intervención quirúrgica. En la parte privada manifestaron que esta cirugía tenía un costo aproximado de 6.000 a 10.000 dólares, acudimos al hospital y nos apoyaron gratuitamente”.

El hospital cuenta con profesionales capacitados, insumos y equipos necesarios para resolver estas patologías, tanto en niños como en adultos.

Dirección

Segovia S/N Y Avenida España
Cuenca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Portal Diverso publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir