Reporteros UNEMI en Cuenca

Reporteros UNEMI en Cuenca Somos un grupo de estudiantes de la carrera de comunicación de la Unemi, listos para proporcionarte la mejor información de manera ética y responsable.

21/10/2024

Ecuador impulsa el ecoturismo en el Parque Nacional Yasuní para 2025

El Ministerio de Turismo de Ecuador ha lanzado un ambicioso proyecto de ecoturismo que comenzará a implementarse en 2025 en el Parque Nacional Yasuní. Este plan busca promover el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad a través de nuevas rutas ecológicas y actividades educativas. La iniciativa pretende atraer a turistas nacionales e internacionales, fomentando el respeto por el medio ambiente y las comunidades indígenas locales.

En una conferencia de prensa realizada el pasado miércoles, el Ministerio de Turismo de Ecuador presentó un proyecto que busca posicionar al país como un referente en ecoturismo a nivel mundial. El Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica, será el epicentro de este plan, con el objetivo de fomentar un turismo responsable y sostenible.

El ecoturismo es una tendencia creciente a nivel global, que combina la experiencia de explorar espacios naturales con el compromiso de preservarlos. El Yasuní, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, y con este proyecto se busca aprovechar su potencial turístico sin comprometer su riqueza ecológica.

El proyecto contempla la creación de rutas de senderismo guiadas, donde los visitantes podrán conocer la flora y fauna local, así como aprender sobre las prácticas sostenibles de las comunidades indígenas que habitan el parque. Además, se implementarán centros de información y educación ambiental en diferentes puntos estratégicos del parque.

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para Ecuador, y con esta iniciativa se espera incrementar el número de visitantes extranjeros en los próximos años. Al enfocarse en el ecoturismo, el país también busca diversificar su oferta turística, destacándose no solo por sus playas y ciudades coloniales, sino también por su naturaleza virgen.El proyecto de ecoturismo en el Yasuní representa un paso adelante para el turismo sostenible en Ecuador, con el potencial de generar beneficios tanto económicos como ambientales. La combinación de naturaleza, educación y respeto por las comunidades indígenas será clave para su éxito.

21/10/2024

Ecuador impulsa el ecoturismo en el Parque Nacional Yasuní para 2025

El Ministerio de Turismo de Ecuador ha lanzado un ambicioso proyecto de ecoturismo que comenzará a implementarse en 2025 en el Parque Nacional Yasuní. Este plan busca promover el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad a través de nuevas rutas ecológicas y actividades educativas. La iniciativa pretende atraer a turistas nacionales e internacionales, fomentando el respeto por el medio ambiente y las comunidades indígenas locales.

En una conferencia de prensa realizada el pasado miércoles, el Ministerio de Turismo de Ecuador presentó un proyecto que busca posicionar al país como un referente en ecoturismo a nivel mundial. El Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica, será el epicentro de este plan, con el objetivo de fomentar un turismo responsable y sostenible.

El ecoturismo es una tendencia creciente a nivel global, que combina la experiencia de explorar espacios naturales con el compromiso de preservarlos. El Yasuní, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, y con este proyecto se busca aprovechar su potencial turístico sin comprometer su riqueza ecológica.

El proyecto contempla la creación de rutas de senderismo guiadas, donde los visitantes podrán conocer la flora y fauna local, así como aprender sobre las prácticas sostenibles de las comunidades indígenas que habitan el parque. Además, se implementarán centros de información y educación ambiental en diferentes puntos estratégicos del parque.

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para Ecuador, y con esta iniciativa se espera incrementar el número de visitantes extranjeros en los próximos años. Al enfocarse en el ecoturismo, el país también busca diversificar su oferta turística, destacándose no solo por sus playas y ciudades coloniales, sino también por su naturaleza virgen.

El proyecto de ecoturismo en el Yasuní representa un paso adelante para el turismo sostenible en Ecuador, con el potencial de generar beneficios tanto económicos como ambientales. La combinación de naturaleza, educación y respeto por las comunidades indígenas será clave para su éxito.

20/10/2024

Cutchil: Un Paraíso de Tradición y Naturaleza

Rodeada de paisajes verdes y coloridos, la parroquia Cutchil, ubicada a tan solo 3 kilómetros del cantón Sigsig de la provincia del Azuay, se presenta como un destino turístico encantador. Este rincón de la serranía ecuatoriana atrae a visitantes por su rica cultura, exquisita gastronomía y la calidez de su gente. Además, ofrece varios atractivos, como paisajes naturales, sombreros de paja toquilla, pesca deportiva, que permiten tener experiencias inolvidables.

El primer lugar para visitar es el parque central Joaquín Gabriel Bravo Illescas, ubicado en el corazón de la parroquia, lleva el nombre del cogestor de la parroquialización del lugar, quien además fue el primer teniente político de Cutchil. Al parque lo acompaña la hermosa iglesia patrimonial e increíbles paisajes.

Luego, frente al parque se encuentra la cooperativa la Horma, constituida desde hace dos años por mujeres tejedoras de sombreros de paja toquilla, tradicionales del cantón. Los precios de los sombreros varían de $20 a $40 dólares. Algunos de las herramientas utilizadas para su elaboración son moldes, máquina de prensado, máquina de coser y la materia prima: la paja toquilla.

Para finalizar el recorrido, es necesario probar su gastronomía. Uno de los restaurantes más reconocidos es Bitrucha, su especialidad es la trucha en todas sus presentaciones. Otros de los atractivos que ofrecen es la pesca deportiva y paseo en vote, toda una experiencia a la que se suma la calidez y atención de los lugareños que hacen que la visita sea aún más espectacular.

Cutchil se muestra como un destino turístico integral que combina tradición, belleza natural y hospitalidad. Cada visita promete experiencias memorables, ya sea conociendo las artesanías de la cooperativa La Horma o saboreando una deliciosa trucha en el restaurante Bitrucha. Un lugar que reúne lo mejor de la serranía ecuatoriana.

11/07/2024

Reporteros UNEMI en acción. Te invitamos a seguirnos y estar al tanto de las noticias de Ecuador y del mundo.

22/06/2024

“Renace la conexión! Reapertura triunfal del puente Balzareño”
Tras completar su renovación, se llevó a cabo la inauguración del puente corrosal del cantón Balzar, que había sido inhabilitado desde el mes de septiembre del año 2023 esto con la finalidad de prevenir posibles accidentes luego de que varios estudios técnicos por parte de la prefectura del Guayas determinaran un riesgo de colapso. Ante esta decisión surgió como alternativa de movilización el uso de gabarras gratuitas y evitar la interrupción de labores agrícolas, estudiantiles y flujo vehicular en general. Después de 8 meses de espera y arduo trabajo, el 18 del presente mes se dio a cabo la reinauguración de dicha obra, que sin duda beneficia a toda la ciudadanía Balzareña. Actualmente se ha retomado la normalidad del tránsito vehicular, lo que ha generado el desplazamiento de las gabarras.

https://g.co/kgs/uWLv9hG
Informó: Oriana Bohórquez

ALERTA EN BALZAR HOSPITALIZACIÓN A ESTUDIANTES INTOXICADOSEste viernes 21 de junio 147 estudiantes de las unidades educa...
22/06/2024

ALERTA EN BALZAR HOSPITALIZACIÓN A ESTUDIANTES INTOXICADOS
Este viernes 21 de junio 147 estudiantes de las unidades educativas Ciudad de Balzar, Clementina Triviño de Unda y 26 de Septiembre, en Balzar provincia del Guayas, fueron llevados de urgencia al Hospital Básico de la localidad y al dispensario, del IESS luego de presentar un cuadro de intoxicación.
Los padres de familias muestran preocupación ya que esta es la segunda ocasión que ocurre una intoxicación masiva en Balzar en menos de ocho días. El 13 de junio pasado, 35 estudiantes y una profesora de dos colegios resultaron afectados también por la exposición a un químico en la Unidad Educativa Esperanza Caputi. Hasta el momento el Alcalde del Cantón Galo Meza señaló que un menor fue trasladado de urgencia a un hospital de Guayaquil, pues presentaba complicaciones mayores. El funcionario indicó que se presume que los estudiantes estuvieron expuestos a malatión, un plaguicida usado en cosechas agrícolas.
Según el Ministerio de Educación, “se presume que los alumnos estuvieron expuestos a un producto químico desconocido, lo que provocó un cuadro clínico que incluye agitación, dificultad respiratoria, vómito y cefalea”.
Las autoridades informaron también se realiza una limpieza exhaustiva en los mencionados planteles.
Algunos estudiantes ya recibieron el alta, mientras que otros permanecen en observación en los centros de salud.
Cómo medidas preventivas se suspendieron las clases de la jornada vespertina del viernes 21 de junio en las tres unidades educativas, con el objetivo de garantizar la seguridad de los estudiantes y docentes.
Si quieres conocer más de lo sucedido puedes visitar, la transmisión en vivo realizada por Antel TV.
HIPERVINCULO: https://www.facebook.com/share/v/Yr666T8NTnfV5WEU/?mibextid=WC7FNe


FIRMA: Reportó Anahis Soliz

FENOMENAL RECONSTRUCCION DE LA LAGUNA JULIO MARINEn Lago Agrio provincia de Sucumbíos se está desarrollando la construcc...
22/06/2024

FENOMENAL RECONSTRUCCION DE LA LAGUNA JULIO MARIN
En Lago Agrio provincia de Sucumbíos se está desarrollando la construcción de la Laguna Julio Marín. Este gran proyecto eco turístico se visualiza como una oportunidad para el crecimiento de la economía de la zona y como tal de la ciudad, pero ¿qué hay detrás de todo este proyecto que no se ha visto? , y ¿que opinión tienen los moradores cercanos con respecto a este proceso?
La alcaldía actual liderada por Abraham Freire dio inicio a la obra el 10 de marzo de 2024, actualmente lleva un 50% de progreso, con una inversión de 2.418.468,14. La idea nace con el objetivo de repotenciar el sector que estaba siendo afectado por la delincuencia, lo que generaba altos índices de inseguridad y por ende afectaba a la economía de los comerciantes de la zona. Marilyn Ochoa propietaria de un Mini Marquet, piensa que además de traerle un buen balance económico le traerá un poco de paz y seguridad debido a que el sitio turístico tendrá vigilancia las 24h. Sin duda una gran obra que contempla respetar la libre acción al deporte, vida saludable y contribuir al crecimiento del turismo en la comunidad.
Si quieres visitar y conocer este gran proyecto dirígete con el siguiente enlace: https://g.co/kgs/pcr7ux2
Reportó: David Montoya

AZUAY CELEBRA SU BICENTENARIO CON UN GRAN DESFILE CULTURAL.Azuay conmemora 200 años de vida provincial, varias festivida...
22/06/2024

AZUAY CELEBRA SU BICENTENARIO CON UN GRAN DESFILE CULTURAL.
Azuay conmemora 200 años de vida provincial, varias festividades se realizan en la provincia, entre ellos un en las calles del centro histórico de Cuenca. El desfile se realizará este sábado 22 de junio de 2024 en la calle Simón Bolívar, partirá desde el parque San Sebastián hasta el parque San Blas. Otros eventos de realce se efectuarán este mismo día, como el concierto internacional con la presentación de Los Ángeles Azules y Proyecto Uno, a las 20:00 en el estadio Alejandro Serrano Aguilar. “Son 200 años de la creación de la provincia y lo vamos a celebrar, a conmemorar con diferentes acciones” manifestó Juan Cristóbal Lloret prefecto de la provincia. La prefectura a través de sus cuentas oficiales invita a la ciudadanía a ser parte de los diferentes eventos. Puedes descargarte la agenda completa en el siguiente enlace: https://bit.ly/4bKI9Wm
Reportó: Shirley Lucero.

22/06/2024

RECUPERAR EL ESTERO SALADO
Será un reto muy grande el recuperar el estero salado en Guayaquil.

Hoy en día es muy difícil que las personas disfruten de este estero salado como lo hacían antes; se lanzaban al agua para divertirse o simplemente realizaban una caminata amena, lo que ahora no se puede en vista que ha sido un detonante muy fuerte de contaminación, ya que ha estado olvidado a lo largo de esos dos últimos periodos por alcaldías que han estado en el poder. Arsenio Barriga, propietario de una casa cerca del estero salado, nos dió a conocer que a lo largo del tiempo los malos olores han ido en aumento y que cuando hace mucho sol o en horas de las 16:00 a las 18:00 es mucho más fuerte. Moradores y transeúntes a su vez se van acostumbrando a vivir cada día en esa situación.
Las autoridades locales y nacionales no le han dado ningún tipo de solución a los brazos del estero salado que lucen contaminados principalmente los sectores de Urdesa, Kennedy, Bellavista, Urdenor y parte de la avenida Portete. En el país hay muchos proyectos vigentes, pero aún no se conoce ninguno que sea para poder recuperar este estero salado, ya que es uno de los más grandes de Guayaquil.
En el enlace podrán visualizar la información del estudio.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p11.pdf
Informó Erika Mora

16/06/2024

Noticias más importantes en 2 minutos

17/05/2024

, un nuevo proyecto de lectura al aire libre en .

Es un proyecto dirigido especialmente a jóvenes, sin embargo cualquier persona amante de la lectura y la naturaleza puede ser parte de esta biblioteca. Para acceder a los libros, solo debes acercarte y presentar tu cédula de identidad.

Reportó; Shirley Lucero

Dirección

Cuenca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reporteros UNEMI en Cuenca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir