La pasión por escribir

La pasión por escribir Creo que en mis adentros fluye esas ganas por escribir y narrar historias, sean estas reales o fantasiosas. Noticias, experiencia y trayectoria para compartir

Las noticias han sido un buen pilar, desearía inmiscuirme en la literatura. Las letras son parte de mí y de mi formación profesional.

29/06/2025

Hombre-cerdo, cerdo-hombre al final el mismo tirano; una novela política escrita por que vale la pena leerla. A ustedes, ¿qué animal les fascinó?

22/06/2025

La Atenas del Ecuador tiene cuatro ríos mágicos y un quinto se sumó de manera simbólica al tener ríos de gente en su centro histórico, si no me creen miren cómo es impresionante la cantidad de personas disfrutando el tercer día del Los priostes de hoy se pasaron 👏🏻👍🏽 Diario El Mercurio y Municipio Cuenca destacados

*Betty Argudo: la mujer que cambió joyas por raíces y convierte el amor en un oficio*A diario en el césped del Parque de...
20/06/2025

*Betty Argudo: la mujer que cambió joyas por raíces y convierte el amor en un oficio*

A diario en el césped del Parque de la Madre, los pies descalzos de Betty Mery Argudo Mora, se recargan de energía. A las cinco de la mañana empieza su día. Renunció a la comodidad y sociedad para apegarse a lo sencillo y liviano del transitar por la vida. Su vestuario es sencillo y más primaveral, se deslindó del maquillaje porque su rostro lo cuida con cáscaras de plátano y otras propiedades nutritivas.

De lunes a viernes sosteniendo canastas de mimbre llega a las oficinas de las instituciones públicas para ofrecer golosinas de sal y de dulce. Cuando lo hace, se impone y no por la fuerza de su voz, sino por la dulzura que proyecta. De sus labios siempre sale esta frase: “Estoy bien, mejor imposible”.

Papas, yucas, tostitus, tostado, chifles de sal y de dulce, nutripacks de frutas de la época (bajo pedido), barras energéticas, caramelos de jengibre con miel y otras delicias orgánicas vende en las oficinas. A sus clientes, los denomina padrinos y madrinas, es decir todo aquel funcionario que al mes compra 10 dólares se convierte en socio o ayudador activo de la comunidad WasiNutri.

Al mes vende mil snacks y 1.200 barras energéticas

Cien productores alrededor del mundo forman parte de WasiNutry, una comunidad de emprendedores dedicados a sembrar, transformar y procesar alimentos, bebidas y productos de aseo personal; treinta de ellos son de Ecuador. Betty es la encargada de articularnos y de comercializar los productos.

Para ella y todos los socios, que son emprendedores de productos orgánicos, está claro que con disciplina, pasión y servicio se aporta a la reactivación económica descartando así, la vulnerabilidad. A muchos no les ha sido fácil invertir para mejorar la imagen y el empaque del producto, sin embargo, lo van haciendo potencializando las bondades de la madre naturaleza. Un productor pensó en una barra energética cuya base es la miel de abeja, quinua y amaranto, y sobre ésta va dando sabor y textura a una barra energética y saludable de chocolate, maní, moringa, linaza, coco, etcétera.

Quizá la diversidad del producto es lo que hace fuerte a esta comunidad que de a poco anhela ser parte del mercado cuencano y ecuatoriano. Tienen productos estrella como el café fino de aroma de las alturas de Huigra, o el chocolate orgánico que proviene de Malacatos. Por ahora, ni los vinos, ni todos los demás productos pueden competir en el mercado local porque la producción orgánica es mucho más cara y saludable.

La sabiduría proviene de un espíritu resplandeciente

Betty con 56 años de vida aprendió que para tener salud mental es necesario alinear tres chacras, esto es: mente creacional, corazón y cuerpo. “Entendí que todo es una mentira, hay que desaprender para deslindarse de las cargas mentales. Varios años me dediqué a estudiar en la escuela liberal del pensamiento, así al término de los 7 sellos cambié mi manera de vivir”, explicó Betty, quien nació en Alausí-Chimborazo.

En Cumandá-Chimborazo existe una Casa Comunitaria, espacio donde las personas en adición de alcohol y dr**as tienen una nueva oportunidad para re empezar. De la mano de Betty y su hermano, esta casa se ha convertido en el lugar seguro donde 30 personas encontraron un lugar donde sanarse y trabajar, aprendieron a trabajar la tierra y a producir alimentos orgánicos que llegan a la casa WasiNutri-Cuenca.

La casa de Betty Argudo es el espacio que se va acoplando y acomodando para el punto WasiNutri. Esta mujer de palabras alentadoras sigue habitando una casa lujosa, una de las que le quedó de su vida pasada en la que fue propietaria de una joyería y la primera importadora de celulares. Su morada es grande para ella y sus dos hijos, de allí que esa gran mansión se convirtió en el lugar donde algunas personas con problemas de adicción pueden empezar de nuevo, con un lugar donde vivir y con la oportunidad de volver a incorporarse a la sociedad a través del emprendimiento, explica Argudo.

El amor transforma, respeta y liberta
En una vida de comodidad y quizá hasta de vanidad, Betty, empezó a hacer labor social. Lo hizo porque eso estaba en su ADN, todo lo aprendió de su padre y abuelo. “Gabriel Argudo, mi bisabuelo, llevó la letra a Bucay, Chunchi, Alausí, lugares donde los niños y jóvenes no sabían leer, ni escribir. Estaban olvidados por todos. Recuerdo bien que mi abuela, amaba dar de comer a todas las personas que pasaban por la estación del tren. Crecí en comunidad y en esa visión de compartir”, recuerda Betty Argudo.

En el año 2004, Betty, apoyó activamente a la fundación Días Mejores, proyecto que apoyaba a los niños, jóvenes y familias en vulnerabilidad del mercado 9 de Octubre. El Parque María Auxiliadora, era el espacio que recorría a diario, para llegar a su casa. Desde la venta de un auto lujoso se dio cuenta que muchas vidas agonizaban en el suelo del parque. Se le ocurrió llevarlos a la casa, a la intimidad de su hogar. Algunas vidas se salvaron y tuvieron otra oportunidad, otros, hicieron de las suyas, robaron y se marcharon.

Betty dice no arrepentirse de su accionar, porque sobre ella no pesa la muerte de nadie. Para ella, no era suficiente hablar y no hacer nada, aunque eso le haya significado un divorcio. Su esposo no pudo adaptarse a la manera de concebir la vida, entonces Betty precisa “que la felicidad es una decisión propia y no depende de nadie”.

Reconoce que ya no puede llevar a gente en estado de vulnerabilidad a su casa, pero si, les da una oportunidad hasta que puedan volver a empezar. Les ofrece una renta módica y un trabajo no formal; las ventas es ese primer inicio, de allí que se conecta el proyecto Cuenca Apadrina Una Vida y así el emprendimiento teje redes fuertes con publicidad de boca a boca.

Me expandí para ganar una familia
Betty no lleva cargas sobre su espalda. Dice que es innato el amor que sale de su ser. Tras 7 años de estudio llegó a ser líder latinoamericana y desde entonces, predica con hechos dos acciones: servicio y gozo. Todos los días se conecta con los 12 puntos de la luz y se ayuda alimentándose sanamente, desayuna al estilo ancestral (té con limón, granos, cereales, verduras).

¿Cómo llegó a Cuenca y por qué?
Allá por el año 82, con el fenómeno del Niño se produjo un gran diluvio y los cultivos y toda la producción de los padres de Betty se perdieron, quizá esa fue una razón de peso para que se viniera a vivir con sus tíos. Dejó su hacienda, sus riquezas, ya que en el campo quien tiene tierras y productos se considera millonario. Dejó en esos territorios un recuerdo inocente, pero cargado de identidad y ternura. Había perdido sus botas 7 vidas y para subir al tren decidió pintarse de lodo los pies y piernas. “Parecía que mis botas llamaban mucho la atención, el conductor del tren me quería mucho porque decía que era una guambra pilas. Solía salir con mi madre y los pollos runas a venderlos, siempre estuve inmiscuida en las ventas. Cuando vine a Cuenca decidí traer consigo talegos de fréjol, mientras todos jugaban yo chalaba los granos derramados”, acota nuestra entrevistada.

Efectivamente, la venta de los porotos le permitió tener un capital para defenderse. En Cuenca se arriesgó a invertir su dinero en lazos, pañuelos y otras cositas que le permitieron educarse en el colegio Febres Cordero, lugar donde conoció a su ex esposo. “Él, llegó a ese colegio castigado, por problemas de conducta le sacaron de un colegio pagado, así nos conocimos y nos casamos; pero no pudimos seguir por las diferencias sociales profundamente marcadas”, explica Argudo.

Lady Power Awards
Ar. Global Productions Company New York en el 2024 la reconoció como Lady Power Awards, destacando su liderazgo en derechos ciudadanos y desarrollo social comunitario. En el 2023-2024 la Asociación Provincial de Barrios y Asociaciones del Azuay-ASOPROBAC, la designaron Madre Símbolo y ahora, del 15 al 21 de septiembre participará como promotora en el Festival Mundial de la Quinua Cañar 2025.

Lo que opinan de ella
Los hermanos Jorge e Iván B., son jóvenes que forman parte de la comunidad WasiNutri, ellos con sus habilidades manuales, le van restaurando a la madera del local. Son cinco años que conocen a Betty y han decido trabajar con ella porque les atrae su positivismo.
“En algunas ocasiones que hemos salido a vender, es impresionante cómo la gente la conoce, todos la saludan”, precisa Jorge de 31 años de edad.

“Doña Betty nos ha enseñado que no se necesita tener grandes cosas, sino lo necesario, siempre y cuando haya amor y disciplina”, comenta Iván.

Betty no solo vende snacks, vende una forma de vivir porque sabe transformar una barra energética en un acto de fe. Su vida, tejida con renuncias y sembrada con amor, demuestra que el verdadero poder no está en acumular, sino en compartir.

Especial publicado en Diario El Mercurio
destacados

11/06/2025

Yo, muchas veces dije…, que algunos médicos son tan fríos como rocas, pero tras estar días en Emergencias del Hospital Regional de entendí que gracias a su temple y profesionalismo salvan vidas. Ahora que pasamos el mes del ; gracias a esos profesionales que marcan la diferencia. Felicito el trabajo del personal de Emergencias y Farmacia del hospital Vicente Corral Moscoso y de la empresa municipal EMUCE EP Cementerio Patrimonial; un trabajo de lujo para esos momentos difíciles; que Dios les pague con salud y más amor para que sigan haciendo su trabajo con y . destacados HERALDO DEL CAÑAR

10/06/2025

En diario Diario El Mercurio publiqué el artículo de opinión: “Las escuelas se caen a pedazos”, ¿ustedes que creen? No una manita de gato para pintar, peor para ofrecer espacios dignos para aprender destacados ́n ́n

𝐌𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐥á 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚: 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝙀𝙨𝙘𝙧𝙞𝙩𝙤 𝙥𝙤𝙧: 𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇𝙤𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤R...
07/06/2025

𝐌𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐥á 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚: 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥

𝙀𝙨𝙘𝙧𝙞𝙩𝙤 𝙥𝙤𝙧: 𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇𝙤𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤

Recientemente pasamos la celebración del Día Internacional del Trabajo, una acción que dignifica al ser humano y que aporta al desarrollo de la sociedad. Hay muchas profesiones y oficios, cada uno con sus dinámicas, riesgos, beneficios y retos. Sin duda, cada profesión u oficio debe tener compromiso y pasión para hacer de esa formación un servicio a los demás.

Tristemente, el pasado Viernes Santo, el área de Emergencias del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso fue el lugar —no preferido— donde tenía que estar. Allí, en ese espacio donde se atiende todo tipo de emergencias, pude observar el trabajo a temple de los médicos con sus distintas especialidades, enfermeros, laboratoristas clínicos, fisioterapistas, radiólogos, conductores de ambulancias, paramédicos y demás, salvando vidas.

A veces los juzgamos por ser tan fríos y directos, pero al estar evidenciando cómo cuidan de un ser amado, uno agradece esa firmeza para avanzar en el tratamiento, en la cirugía y en los exámenes. Si les ganara el sentimiento, no podrían suturar una cabeza rota, enderezar un brazo torcido, calmar el dolor de un cólico o hacer radiografías.

Cuatro días al interior del hospital es un proceso desgastante que lleva a reflexionar sobre la fragilidad de la vida. Estamos… pero en segundos dejamos de existir, con el simple hecho de que el oxígeno nos falte y el camino así, termina.

Esta reflexión me lleva a un objetivo: exaltar y agradecer la calidad de profesionales que trabajan en el hospital público de Cuenca y Azogues. Lamentablemente, como en toda regla, hay tristes excepciones. El encargado de la morgue del hospital de Cuenca, a mi parecer, afea la imagen.

¡No, señores! Debemos sentirnos bendecidos de tener un trabajo por el que nos pagan, ya que muchos profesionales no han podido conseguir un empleo con todos los beneficios de ley. Así que pilas, no vaya a ser que el diablo se le duerma. No siempre va a correr con suerte al ausentarse toda la tarde de su lugar de trabajo y, al llegar, descaradamente decir que es hora de la merienda y que los familiares regresen después.
Ahondo a detalle este tema de la morgue dado que me parece imperdonable que un ser humano pueda aventajarse del dolor de los demás. Mi viejita falleció el lunes 21 de febrero, en horas de la tarde, a las 14h45.

Los profesionales de la medicina paliativa cumplieron su trabajo, pero el de la morgue brilló por su ausencia. No me consta, pero dicen que está mal enseñado a que le calienten la manito con uno que otro billete.

Finalmente, reitero mi felicitación y gratitud a todos aquellos profesionales del área de la salud y funcionarios municipales de EMUCE (tanatopractor estético-maquillador de mu***os y del área administrativa y logística) por su calidad y calidez de servicio. Gracias por ser esa mano amiga en los momentos en que pareciera que la vida se va como agua entre las manos.

El verdadero valor de un oficio no está solo en lo que se hace, sino en cómo se hace, y especialmente en cómo se sirve a los demás, incluso en los momentos más duros de la vida.

́culodeopinión publicado en HERALDO DEL CAÑAR destacados EMUCE EP Cementerio Patrimonial

Ilustración generada con

05/06/2025

En dos semanas leí este libro 📚 cristiano, que no pude dejarlo de disfrutarlo. Fue grandioso maravillarme del poder de Dios restaurando , reconstruyendo corazones, regalando y una inquebrantable; es buenísimo…les recomiendo leerlo. Gracias Iris Román por testificar del poder de .

𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗺𝗼𝗿 𝘁𝗿𝗮𝘀𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝘂𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮El 21 de abril experimenté lo amargo de una noticia para la cual nadie, mismo, es...
04/06/2025

𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗺𝗼𝗿 𝘁𝗿𝗮𝘀𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝘂𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮

El 21 de abril experimenté lo amargo de una noticia para la cual nadie, mismo, está preparado. Mi Delia Alejandrina murió y, desde ese día, hay un vacío tan profundo que nada lo llena. En el velorio y en el entierro de mi abuelita, los amigos, la familia y los vecinos me abrazaron y emitieron palabras consoladoras. Sin ofender, las palabras salen sobrando, porque en el contacto físico se recibe esa fortaleza que hace falta para sostenerse en pie.

Es frío y aterrador visitar una tumba en la que hasta las flores van perdiendo su hermosura. Y es que el raciocinio entiende lo que el corazón se rehúsa a aceptar. Hace tanta falta ese abrazo, el sentir mis dedos deslizándose por esa cabellera color cenizo, y mirar una vez más esos ojitos tiernos. Su voz se ha apagado y nunca más volveré a escucharla.

Solo me quedan los recuerdos, lo vivido, lo disfrutado. Quizá me confié en que la iba a tener por mucho más tiempo y no fue así. Con 96 años, 10 meses y 15 días se nos adelantó al descanso eterno. Nos deja como regalo preciado ese concepto de familiaridad. Ella, con su magia en la cocina, sabía hacer de su hogar un lugar en el que propios y extraños querían estar. Entonces, imagino que a mi madre y a mis tías, tíos; su Mamá, en este día especial, les debe hacer tanta falta.

En mi corazón sobra el amor y la gratitud. A mi abuelita la cuidé porque me necesitaba, y ahora que ya no está, es necesario y justo cuidar de mi madre, aquella bella mujer que me dio la vida y que, con el paso del tiempo, va entrando en una edad de oro.

Feliz día a todas esas mujeres valiosas que, en sus vientres, albergaron una vida y que, gracias a sus cuidados, entrega y amor, estamos en donde estamos. Ahora, el reto es ser mejores que la abuela y la madre, dejando legados de amor y rompiendo cadenas. Porque ellas no se van: viven en lo que somos y en lo que elegimos ser.

Bajo este sentimiento de pérdida que lacera el alma, hay que aprender y entender que la vida es efímera: hay que amar con hechos y no palabras; amarlos y cuidarlos es nuestra bendición. A honrarlos en vida, ya después nada mismo tiene sentido.

Artículo de opinión publicado en en Diario El Mercurio destacados

Ilustración generada con

𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚𝐬, 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐲 𝐮𝐧 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐫Hace catorce años los metales y los minerales entre ellos las piedras p...
01/06/2025

𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚𝐬, 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐲 𝐮𝐧 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐫

Hace catorce años los metales y los minerales entre ellos las piedras preciosas y semipreciosas se cruzaron en el camino de Cristian Morocho, un artesano, nacido en Loja, que hizo de los viajes su escuela formativa de aprendizaje. A Cuenca llegó a terminar el último año de colegio y al graduarse trabajó dos años como mesero, sin embargo, había algo que le inquietada con frecuencia y esto era, el mundo de los artesanos.
“Me preguntaba con insistencia, ¿qué comerán, cómo vivirán, si tendrán un lugar para cambiarse, cómo será la manera de vivir de los artesanos?, hasta que experimenté esas vivencias y cambió toda mi percepción”, acotó Morocho mientras daba forma al acero, a la plata, al oro y a la alpaca, que tenía entre los dedos de sus manos.

Previo a la celebración del día de la madre, en el portal de la Gobernación del Azuay, en esas ferias artesanales de temporada, me quedé atrapada en los colores de las piedras preciosas que colgaban de collares con diseños precolombinos. Fue como si un imán, me atrajera hacía ese lugar, allí me quedé parada contemplando cada propuesta, única e irrepetible. Y tras la observación nació un diálogo que terminó siendo una entrevista.
Cristian sin saber que yo era periodista me empezó a contar sobre su oficio, precisó que el aprendizaje de su profesión fue de la mano de personas que conocían de las minas, del proceso de cortado y diseño de artesanías.

En la sangre estaba el talento

Cristian creció mirando a su abuelo dar forma y utilidad a la madera; quien fue experto en las técnicas del acabado. Luego, puntualizó que su padre era docente y de forma inconsciente no quería ser un Maestro, pero la vida le llevó a formarse como un artesano tal cual fue su abuelo solo que en sus manos no trabaja la madera, sino metales y minerales. Y con la experticia que ahora posee, se ha convertido en un profesor de los jóvenes aprendices de este oficio.

La producción artesanal y artística de Cristian fue un proceso silencioso, hasta que sus obras saltaban a la vista y por insistencia de su hermana, la periodista Giana Morocho, sus propuestas fueron mostradas a amigos, familiares y poco a poco a nuevos públicos.
“Sigo aprendiendo, soy autodidacta. Mi primer trabajo, un muñeco metálico, elaborado con alambre que me tomó tres días y ese, fue el inicio de mi despertar artístico, a los 18 años de edad. A los 20 años elaboré las primeras propuestas para la venta. Aunque tenía gusto por los minerales no me atrevía a hacerlo hasta que una amiga de Canadá me invitó a una terapia de reiki; yo fui con mi piedra labradorita”, precisó nuestro entrevistado.

Cristian aceptó esta invitación con la intención de vender sus trabajos. No se esperó que el ingresar a una sesión le cambiaría su manera de ver la vida, e incluso, su actitud. Precisó que era una persona muy negativa y tras esa experiencia de desdoblamiento pudo entender que los minerales, las piedras son canalizadoras de energía. Desde entonces, las piedras no solo son sus materiales de inspiración para crear obras artísticas utilitarias sino también una posibilidad de canalizar energía.

“En mi mente todo era negatividad, hasta que tuve un desdoblamiento del cuerpo y así pude sanar heridas del pasado, que pesaban como 12 años. Fue una experiencia muy bonita, en la que desde el lugar de la sesión que estaba ubicada en la Paucarbamba mi ser, pedaleando una bicicleta llegué al Parque Calderón, lugar en el que en las noches vendía mis artesanías”.

Moldavita, una piedra preciosa que proviene del espacio

La moldavita es un raro vidrio de sílice verde de formación única, que conecta la Tierra y el espacio. Al caer a la tierra desprende unos cristales usados para la meditación. Se llama moldavita porque se cayó en Moldavia-Rusia y otras que cayeron en Sudamérica (Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina) fueron bautizadas como tectitas. “Estos minerales cayeron hace muchos millones de años y con el tiempo se van redescubriendo, las más raras son las tecticas negras, luego le siguen las de color verde y amarillas (llamadas livianitas). A través de la meditación estas piedras son utilizadas como mediadoras, que junto a las piedras shunguitas canalizan la energía de los seres humanos”.

Lapidador de Perú
A decir de Cristian la labradorita, es una piedra, que protege contra las energías negativas, preservando el equilibrio energético. Fue su primera piedra, en este aprendizaje del mundo de los minerales. Un lapidador, es decir las personas que cortan y pulen las piedras, originario de Perú le vendió esa piedra. “Yo invertí en las dos primeras piedras: crisocola y un ónix $25 y luego, comprendí que me habían estafado, porque eran de las más comunes. Debía hacer pagado $7, luego de que me estafó el lapidar peruano nos hicimos amigos y aprendí de este negocio”.

Ingresar a este mundo, no es fácil requiere de contactos y amigos que permitan estar en estos espacios y lugares. Morocho ahora, cuenta con la experticia de cortar la piedra, pulirla, darle forma hasta dejarla en una obra de arte para lucirla en el cuello.

Relación pausada con los cristales
En las ventas informales, en ese espacio donde se encuentran varios artesanos uno va escuchando de los cristales y sus energías y así se va aficionando de estos minerales. Por ejemplo el cuarzo rosa es comprado como un muleto para el amor, sin comprender que el verdadero amor y valor esta primero en nosotros mismos y luego los demás. Hay que tener amor propio para luego amar a los demás. Las crisocolas ayudan a equilibrar los cambios de humor.

“Antes del desdoblamiento para mí las piedras eran solo piedras y luego de mi experiencia, entendí que ellas son muy utilitarias para el ser humano debido a que somos energía y de una u otra manera estamos interconectados. Ahora, ya no las vendo como simples piedras sino como canalizadoras de energía”, acotó Morocho.

Ponce Enríquez el lugar para encontrar minerales
Cristian explicó que por lo general donde hay oro también hay otro tipo de minerales como el cuarzo cristal y la pirita, una piedra muy parecida al oro y por eso, termina siendo “el oro de los tontos”.

Entre las experiencias de Morocho, se suman los recorridos y excavaciones en las minas de Ponce Enríquez y Zaruma. “Es muy complicado ingresar a los pueblos, la gente siente desconfianza, pero la única forma de ingresar son los contactos y nuestra manera particular de una imagen hippie. La última vez que fui a una mina fue hace dos años, en cuatro días, uno explora el lugar, que es peligroso. Son de difícil acceso, mucho calor, de caminatas largas de 30 minutos en una mina de 50 metros. A veces encontramos cristales en la parte exterior, quienes no conocen los minerales hasta los van pisando”.

Betas y rocas grandes y pequeñas (como el tamaño del puño de la mano) se encuentra en la mina, la extracción de los minerales es como la pesca, dependerá la técnica, el conocimiento y la suerte. Si se llegase a encontrar rocas grandes no se les puede llevar por su peso y porque el camino de salida, no es uno solo; hay varias opciones. “Dependiendo de la persona, se puede cargar hasta 10 kilos. Lo que agarramos en las minas, no nos cobran por esa cercanía de amigos, pero esto no sucede con los comerciantes, quienes un kilo lo pueden en 40, 30 y 20 dólares, todo dependerá de la calidad del mineral”.

¿Cómo identificar la calidad del mineral?
Para Cristian dependerá del tiempo y el gusto por los minerales. Cristian lo aprendió en las calles y viajando a Colombia, Perú, Chile. “El ojo está calibrado para reconocer las piedras preciosas y semipreciosas, estos países ahora, son mis distribuidores. De Chile proviene el lapislázuli, andalucita o piedra cruz; de Perú vienen las crisocolas, ópalas, ónix, rodonitas, celestinas. Y de Colombia provienen las esmeraldas, son difíciles de conseguir porque en Colombia estos sectores son peligrosos”.

Conocimiento y habilidad en las manos
Morocho a más de conocer el mundo de los minerales, domina a los metales cobre, alpaca, bronce, oro y plata. Las experiencias vividas y esas influencias indirectas de sus antepasados se plasman en las joyas con cosmovisión andina, cada figura precolombina, es una verdadera obra de arte, que no se repite y que luce piedras preciosas. “Uno va redescubriendo nuevas formas, porque todo ya está concebido. Mis propuestas, quizá, son parte de mis raíces indígenas, con mi abuelo materno se perdió el dominio del quichua”.

Morocho es experto en el camino del inca bajo dos técnicas: filigrana (orfebrería-hilos finos manejados con precisión) y envolver los hilos, entre finos y gruesos.

Enfoque publicado en Diario El Mercurio destacados

01/06/2025

La arcilla en manos de un artista se convierte en arte. Y en Cuenca, ese arte vive en cada rincón de la feria artesanal frente al Parque de las Flores. 🌸Los colibríes de Atuk no solo decoran: cuentan historias de identidad y diseño.¿Tú qué opinas de estas ferias y del talento local? 💬👇 Atuk Artesanias

24/05/2025

¿Sabías que cada joya puede contar una historia ancestral?Cristian Morocho fusiona metales y minerales con identidad cultural.¡No es solo arte, es memoria hecha joya!

Dirección

Cuenca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La pasión por escribir publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a La pasión por escribir:

Compartir