La pasión por escribir

La pasión por escribir Creo que en mis adentros fluye esas ganas por escribir y narrar historias, sean estas reales o fantasiosas. Noticias, experiencia y trayectoria para compartir

Las noticias han sido un buen pilar, desearía inmiscuirme en la literatura. Las letras son parte de mí y de mi formación profesional.

01/10/2025

Todos sin duda amamos la casa que nos sostiene, es decir nuestro , pero ¿qué hacemos para cuidarlo? Consumimos como locos y a veces dañamos la . Ahora, todos podemos poner nuestro granito, donando a Creaciones Lala, dos mujeres Laura Baculima y Jenny Muñoz le dan utilidad a la ropa que ya no sirve. Felicitaciones a este emprendimiento de

𝑳𝒐𝒔 𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑸𝒖𝒊𝒎𝒔𝒂𝒄𝒐𝒄𝒉𝒂Sin la agüita de Cuenca no hay soberanía alimentaria, no hay campos, ...
24/09/2025

𝑳𝒐𝒔 𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑸𝒖𝒊𝒎𝒔𝒂𝒄𝒐𝒄𝒉𝒂

Sin la agüita de Cuenca no hay soberanía alimentaria, no hay campos, no hay democracia. La defensa del agua es una causa de ciudad y provincia y eso, nos hace fuertes y activos convirtiéndonos en el Quito Río de Cuenca.

Eran las seis de la mañana del domingo 14 de septiembre y la misma ilusión del primer paseo escolar me invadió una vez más. Agarramos el fiambre, el café caliente y lo guardamos en la mochila. Salimos con gorras de lana y ropa abrigada, listos para un viaje que no era solo una excursión: era un encuentro con la vida misma en los páramos de Quimsacocha.

El reloj marcaba las 08h30 en el Museo de Arte Moderno. Familias de todo tipo nos reuníamos, unidas por una misma causa: conocer los páramos de Quimsacocha. A las 08h40 los asientos de busetas y buses acogieron a niños, mujeres, hombres, personas de la tercera edad, deportistas, ecologistas y ciudadanos en general. Unos llevaban trajes perfectos y otros improvisados, pero eso era lo menos relevante: lo esencial era el destino compartido.

El recorrido fue largo, de tres horas, favorecido por un clima despejado y sin neblina. Salimos de Cuenca rumbo a Tarqui; desde allí, tomamos camino hacia Girón hasta llegar a la encantadora parroquia rural de San Gerardo. Entre subidas de calles angostas y polvorientas, fuimos admirando la naturaleza: realmente ni el mejor pintor podría haber creado tanta maravilla.
Al fin estábamos en medio de montañas de tonos amarillo-anaranjados, cuyos cielos se fundían en un azul intenso que, con matices celestes, parecían abrazar mágicamente las tres lagunas. A las 12h00 del mediodía llegamos a los páramos de Quimsacocha. Allí, en un territorio virgen, entendí el origen de su nombre: tres grandes lagos de agua dulce, cristalina y limpia.

Como una Loma Larga, así mismo es Quimsacocha: un lugar sagrado en el que, para ingresar, hay que pedir permiso. En este espacio, solo el silbido del viento y su fuerza acompañan al caminante, que poco a poco se pierde entre la flora y fauna del lugar. Aparecen diminutas flores de colores vivos e intensos; luego, los pajonales, verdaderos colchones de la naturaleza, permiten al ser humano experimentar emociones y sensaciones únicas. Espigas doradas se alzan como cabellos sobre esas montañas de tierra negra. Y, de pronto, pequeñas vertientes de agua brotan en cada paso.

Definitivamente, una caminata de dos horas y media, con dificultad moderada, vale la pena porque la disfrutan todos los integrantes de la familia. No se trata de un recorrido cualquiera: es un acto sagrado que conecta con el Arquitecto de la Vida, creador de tanta maravilla. En este lugar mágico, los Taitas y las Mamas, conocedores de una filosofía de respeto a la Pachamama, con la ayuda de una quena, iniciaron la ceremonia de gratitud a los cuatro elementos que permiten la vida: agua, aire, fuego y tierra.

Levantando las manos al cielo, niños, adolescentes y adultos, con la complicidad del agua de Quimsacocha, agradecieron a la Madre Tierra y se comprometieron a cuidar la vida, como lo hicieron nuestros antepasados. Entonces, los nuevos guardianes del agua entendieron que Dios es tan generoso que, sobre esas tres lagunas majestuosas, colocó oro para que tengamos la capacidad de tomar decisiones sabias.

Hay cosas que no tienen precio, porque representan la vida y nuestra subsistencia humana. Si se contaminan las aguas de Quimsacocha, no habrá forma de que la tierra produzca: no habrá semillas, flores, frutos, verduras ni animales. En una sola palabra, no habrá Vida. La explotación minera hiere de muerte a la tierra, y eso no es culpa de Dios, sino de la insensatez de quienes tienen el poder de decidir y añadir sustancias tóxicas como arsenio, cianuro, entre otros.

¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚 𝐐𝐮𝐢𝐦𝐬𝐚𝐜𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐨 𝐊𝐢𝐦𝐬𝐚𝐤𝐨𝐜𝐡𝐚?

Porque tiene un gran significado kichwa, tanto en idioma como en cosmovisión y tradición. El nombre alude a “Tres Lagunas”: Kinsa o Kimsa significa tres y Qocha o Cocha significa laguna.
Después de haber estado en este lugar de equilibrio y paz, puedo precisar que este sistema de páramos y lagunas altoandinas del Azuay, ubicado a 30 kilómetros al suroeste de Cuenca, es el verdadero tesoro que tenemos. No todos pueden beber agua de la llave, y por eso debemos conservarla y dejarla como herencia a las nuevas generaciones.

Quimsacocha, cuerpos de agua del páramo, alberga pequeños lagos que son refugio de vida para numerosas especies animales, insectos, flora y fauna. Que la paz y una forma especial de conectarse con el Creador de la Vida se den en esa experiencia de observar la primera laguna, luego la segunda y, finalmente, la tercera, en la que una roca grande, con letras rojas, lleva un nombre que hoy es profundamente significativo: Quimsacocha.

Hay que conocer este paraíso, porque solo lo que se conoce se ama y se cuida. Felicito a la Fundación Turismo para Cuenca por estas rutas, que cambian vidas y avivan el espíritu de guardianes del agua.

Fotos y textos
𝗞𝗮𝗿𝗶𝗻𝗮 𝗘𝗹𝗶𝘇𝗮𝗯𝗲𝘁𝗵 𝗟𝗼𝗽𝗲𝘇 𝗣𝗶𝗻𝗼

Especial publicado en Diario El Mercurio en la página

16/09/2025

Dios no tiene la culpa de las decisiones que tomemos, nos regaló un paraíso y es nuestra responsabilidad cuidar.

𝐋𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐢𝐝𝐚                              𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇𝙤́𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤En las mont...
07/09/2025

𝐋𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐢𝐝𝐚

𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇𝙤́𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤

En las montañas, donde nacen las vertientes de agua cristalina, se encuentra uno de los tesoros más valiosos de nuestra identidad cuencana: el agua. A lo largo de mi experiencia como comunicadora social en la Zonal 6 del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, he comprendido de primera mano la complejidad y dedicación que implica llevar este recurso vital a las comunidades.

Este conocimiento me permite afirmar, con convicción, que defender nuestras fuentes de agua no es solo una cuestión técnica, sino ética. Por ello, es imprescindible decir NO a la minería en Quinsacocha y reconocer el trabajo de entidades públicas como ETAPA EP, que garantizan un futuro sostenible para todos.

No todos han tenido la oportunidad de entender la dinámica de la naturaleza y su generosidad. El agua, en su estado puro, es vida en movimiento. Y aunque parece surgir con facilidad en nuestros paisajes, hay un esfuerzo humano, técnico y comunitario que permite que llegue a nuestros hogares.

En mi labor profesional, conocí de cerca ese esfuerzo que implica equipos multidisciplinarios trabajando junto a líderes comunitarios que conocen la geografía como la palma de su mano. Son mujeres y hombres los que protegen las captaciones de agua para garantizar su distribución para el bien colectivo.

Para quienes nacimos o vivimos en Cuenca, el agua no es solo un recurso: es símbolo de identidad, dignidad y orgullo. Por eso, es casi imposible no defenderla con corazón. ETAPA EP ha demostrado, con hechos, su compromiso con esta causa. Su trabajo no se limita a proveer agua potable; también incluye la responsabilidad de devolverla a la naturaleza en mejores condiciones.

Un ejemplo claro es la planta de tratamiento Guangarcucho, que tratará 2.000 litros por segundo de aguas residuales utilizando tecnologías de tercer nivel y generando energía limpia mediante biogás. Esto es más que ingeniería, simplemente es ética ambiental.

En la Consulta Popular de 2021, más del 80% de los cuencanos dijimos NO a la minería en nuestras fuentes de agua. Ese mensaje no necesita interpretación por eso, Quinsacocha no puede ni debe verse desde una lógica de rentabilidad económica. Su valor está en lo que representa para nuestras futuras generaciones: un paraíso terrenal que cobija la vida, flora, fauna y agua.

Como ciudadana, profesional, madre y defensora de la Pacha Mama, no puedo quedarme callada cuando estos territorios sagrados están en peligro. Defender el agua no es un capricho ni un romanticismo: es una necesidad moral. La naturaleza nos ofrece agua pura, y nosotros tenemos el deber de devolverla limpia, sin químicos ni contaminantes.

Por todo esto, defendemos a ETAPA, a Quinsacocha y al agua misma. Porque entendemos que lo verdaderamente valioso no siempre tiene precio, pero sí tiene sentido y pertenencia. ¿𝗤𝘂𝗲𝗱𝗮 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮 𝗱𝘂𝗱𝗮?

́culodeopinión HERALDO DEL CAÑAR destacados

La ilustración fue generada con IA.

Ustedes, ¿qué opinión tienen del transporte público?  destacados Diario El Mercurio
12/08/2025

Ustedes, ¿qué opinión tienen del transporte público? destacados Diario El Mercurio

11/08/2025

En su gente es tan creativa e innovadora que combina la sabiduría ancestral con el cuidado de los animales. Don Abraham Paucar de la ciudad de estuvo en participando en la feria artesanal organizada por la EDEC EP . Sus artesanías son muy 🆒 y utilitarias.

23/07/2025

𝐏𝐨𝐫 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐲 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐯𝐨𝐜𝐞𝐬 𝐲 𝐥𝐞𝐭𝐫𝐚𝐬

𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇𝙤́𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤

Carlos Daniel, un joven de apenas 19 años, salía a ganarse la vida repartiendo productos en su moto. En febrero de este año, junto a su amigo, fue brutalmente embestido por una camioneta blanca. No fue un accidente. Fue una acción deliberada, captada en redes sociales: los arrollaron, los arrastraron por la vía y huyeron sin mostrar el más mínimo rastro de humanidad.

El amigo logró quedar a un costado de la calzada, pero Carlos Daniel vivió minutos de horror. Escuchaba cómo su moto se destrozaba y las risas de quienes iban en la camioneta. Fue lanzado a la calzada justo antes de que el vehículo se incendiara. No fue socorrido. Sobrevivió por milagro, no por humanidad.

Dos meses en cuidados intensivos y con ello cicatrices en el cuerpo y el alma. Y los responsables, pese a tener la placa registrada, aún no aparecen. ¿Cómo pueden dormir? ¿Qué clase de monstruos andan sueltos en nuestras calles?, que miedo.

El Hospital Vicente Corral Moscoso fue vital en su atención inicial, pero el tratamiento debe continuar. La familia no cuenta con los recursos. Por eso, desde la Alcaldía de Cuenca se impulsa una campaña solidaria. Que no solo nos llene de rabia este acto miserable, sino también de compasión.

Carlos Daniel empezó sus terapias en Seguridad Ocupacional, a pesar de no ser funcionario municipal. Un gesto que honra a la institución. El Alcalde ha prometido apoyo y seguimiento del caso. Mientras la justicia llega, ayudemos: Cuenta JEP Ahorros 406016530901 – Jonathan Fernando Montalván Lazo. CI 0106139900.

Porque una vida no tiene precio y el silencio nos hace cómplices. Carlos Daniel merece justicia, no olvido. Que nuestra rabia se transforme en amor activo. Ayudarlo es también sanar como sociedad.

publicado en Diario El Mercurio destacados Municipio Cuenca Cristian Zamora - Alcalde de Cuenca 2023

20/07/2025

✨¿Qué emociones te provoca la luz?A mí me hizo volver a la infancia, a esos días de juego y risas sin prisa, con el corazón liviano.La muestra Scopri - Descubrir transforma el Salón del Pueblo en un espacio mágico, donde la luz, el movimiento y el color despiertan los sentidos y nos invitan a soñar despiertos.Cuenca merece más experiencias así.🙏🏼 ¡Ojalá se quede más tiempo!Ojalá Iluminar y de la Cultura del Azuay puedan seguir apoyando este tipo de iniciativas que hacen de un lugar aún más especial. destacados Fundación Iluminar Luz y Color para Cuenca

𝐇𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇ó𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤  publicado en el HERALDO DEL CAÑARQuiero empezar diciendo que los mejores c...
09/07/2025

𝐇𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚

𝙆𝙖𝙧𝙞𝙣𝙖 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙇ó𝙥𝙚𝙯 𝙋𝙞𝙣𝙤

publicado en el HERALDO DEL CAÑAR

Quiero empezar diciendo que los mejores caballeros y las damas más ejemplares que he conocido están en la ruralidad. No tienen títulos, pero su educación supera a más de un PhD. Aunque claro, no todos; las generalizaciones suelen caer en falsedades. Me refiero a una generación que vive con honra y respeto, invadida de valores que, en estos tiempos, se han vuelto rareza. Por eso, me da coraje ver cómo politiqueros mentirosos llegan a alterar su paz. Los invaden con miedos e informaciones falsas, diciéndoles que ya no podrán tener sus cuyeros ni sus galponcitos para criar pollos, patos o gansos; animalitos que son parte de su economía familiar.

En mayo y junio, la ruralidad de Cuenca se agitó. Adoquines del Centro Histórico sintieron el paso firme de campesinos protestando contra ordenanzas municipales que ni siquiera conocían a fondo. Lo que sabían, venía de versiones manipuladas: “No a los lotes mínimos”, “Sí a los cuyeros”, “Sí a las tierritas heredadas sin pago de impuestos”. Repetían consignas sin información real. ¿Y por qué?, porque alguien, con claros intereses políticos, necesitaba agitar las aguas.

Aquí va la pregunta de fondo: ¿por qué solo en Cuenca se dieron estas protestas si el PUGS (Plan de Uso y Gestión del Suelo) y el PDyOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) son herramientas que aplican a nivel nacional? ¿Será que en Azuay hay otros intereses detrás?

Como la minería, por ejemplo. ¿No será que quienes deben luchar por el agua están siendo distraídos para que no miren hacia Quimsacocha y las concesiones que se quieren imponer, a pesar de que ya hubo una Consulta Popular que dijo con claridad: No a la minería, Sí a la vida?

Si mi instinto no falla, todo esto responde a una estrategia perversa para confundir a los habitantes rurales y hacerles gastar su energía en temas que no vulneran su dignidad. Mientras tanto, se invisibiliza el verdadero peligro: la minería metálica en zonas de recarga hídrica. Ahí sí hay una amenaza directa a la vida, a nuestra casa común y a los bienes que heredamos.

De los páramos y montañas de nuestra madre tierra proviene el agua. Sin ella, no hay flores, ni frutos, ni animales, ni vida. Que la codicia humana no destruya este edén, regalo del Taita Dios. No queremos un futuro donde mendiguemos una gota de agua porque, mareados por el oro, permitimos que nuestras fuentes se contaminen.

El Ministerio del Ambiente no puede seguir callado. Su razón de existir es la defensa de la naturaleza. Y debe actuar, porque en Quimsacocha no hay paso para la minería. Lo dijimos en las urnas. Lo dijo también ETAPA, con criterios técnicos claros. Pero hasta ahora, silencio. Y esos silencios no son inocentes. Son cómplices.

El gobierno nacional debe escuchar, sobre todo, a la gente que vive en las zonas cercanas a los proyectos extractivos. Ellos no ganan nada, pierden todo: la tierra, el agua, la salud, la paz.

Y nosotros, como sociedad, no podemos ser cómplices de una nueva enfermedad: la del olvido a la madre tierra. Ella nos cobija, nos alimenta, nos permite vivir. Y nosotros, enceguecidos por las mafias del poder y la economía, estamos haciendo de nuestro hogar un basurero.

No se trata de protestar por protestar. Se trata de entender que hay verdades manipuladas y estrategias oscuras. Las ordenanzas municipales no son perfectas, pero son necesarias para ordenar el crecimiento de las ciudades. Lo que no es negociable es la vida, el agua, el territorio.

Las ordenanzas municipales marcan una hoja de ruta y sin ellas, hay caos y desorden. El crecimiento de las ciudades debe ser ordenado, técnico y amigable con el medio ambiente. La defensa del campo empieza por respetar la inteligencia de quienes lo habitan. Y la defensa del agua es la defensa de todos. ¡Porque sin agua, no hay futuro!

La ilustración fue generada con inteligencia artificial

́a

29/06/2025

Hombre-cerdo, cerdo-hombre al final el mismo tirano; una novela política escrita por que vale la pena leerla. A ustedes, ¿qué animal les fascinó?

22/06/2025

La Atenas del Ecuador tiene cuatro ríos mágicos y un quinto se sumó de manera simbólica al tener ríos de gente en su centro histórico, si no me creen miren cómo es impresionante la cantidad de personas disfrutando el tercer día del Los priostes de hoy se pasaron 👏🏻👍🏽 Diario El Mercurio y Municipio Cuenca destacados

*Betty Argudo: la mujer que cambió joyas por raíces y convierte el amor en un oficio*A diario en el césped del Parque de...
20/06/2025

*Betty Argudo: la mujer que cambió joyas por raíces y convierte el amor en un oficio*

A diario en el césped del Parque de la Madre, los pies descalzos de Betty Mery Argudo Mora, se recargan de energía. A las cinco de la mañana empieza su día. Renunció a la comodidad y sociedad para apegarse a lo sencillo y liviano del transitar por la vida. Su vestuario es sencillo y más primaveral, se deslindó del maquillaje porque su rostro lo cuida con cáscaras de plátano y otras propiedades nutritivas.

De lunes a viernes sosteniendo canastas de mimbre llega a las oficinas de las instituciones públicas para ofrecer golosinas de sal y de dulce. Cuando lo hace, se impone y no por la fuerza de su voz, sino por la dulzura que proyecta. De sus labios siempre sale esta frase: “Estoy bien, mejor imposible”.

Papas, yucas, tostitus, tostado, chifles de sal y de dulce, nutripacks de frutas de la época (bajo pedido), barras energéticas, caramelos de jengibre con miel y otras delicias orgánicas vende en las oficinas. A sus clientes, los denomina padrinos y madrinas, es decir todo aquel funcionario que al mes compra 10 dólares se convierte en socio o ayudador activo de la comunidad WasiNutri.

Al mes vende mil snacks y 1.200 barras energéticas

Cien productores alrededor del mundo forman parte de WasiNutry, una comunidad de emprendedores dedicados a sembrar, transformar y procesar alimentos, bebidas y productos de aseo personal; treinta de ellos son de Ecuador. Betty es la encargada de articularnos y de comercializar los productos.

Para ella y todos los socios, que son emprendedores de productos orgánicos, está claro que con disciplina, pasión y servicio se aporta a la reactivación económica descartando así, la vulnerabilidad. A muchos no les ha sido fácil invertir para mejorar la imagen y el empaque del producto, sin embargo, lo van haciendo potencializando las bondades de la madre naturaleza. Un productor pensó en una barra energética cuya base es la miel de abeja, quinua y amaranto, y sobre ésta va dando sabor y textura a una barra energética y saludable de chocolate, maní, moringa, linaza, coco, etcétera.

Quizá la diversidad del producto es lo que hace fuerte a esta comunidad que de a poco anhela ser parte del mercado cuencano y ecuatoriano. Tienen productos estrella como el café fino de aroma de las alturas de Huigra, o el chocolate orgánico que proviene de Malacatos. Por ahora, ni los vinos, ni todos los demás productos pueden competir en el mercado local porque la producción orgánica es mucho más cara y saludable.

La sabiduría proviene de un espíritu resplandeciente

Betty con 56 años de vida aprendió que para tener salud mental es necesario alinear tres chacras, esto es: mente creacional, corazón y cuerpo. “Entendí que todo es una mentira, hay que desaprender para deslindarse de las cargas mentales. Varios años me dediqué a estudiar en la escuela liberal del pensamiento, así al término de los 7 sellos cambié mi manera de vivir”, explicó Betty, quien nació en Alausí-Chimborazo.

En Cumandá-Chimborazo existe una Casa Comunitaria, espacio donde las personas en adición de alcohol y dr**as tienen una nueva oportunidad para re empezar. De la mano de Betty y su hermano, esta casa se ha convertido en el lugar seguro donde 30 personas encontraron un lugar donde sanarse y trabajar, aprendieron a trabajar la tierra y a producir alimentos orgánicos que llegan a la casa WasiNutri-Cuenca.

La casa de Betty Argudo es el espacio que se va acoplando y acomodando para el punto WasiNutri. Esta mujer de palabras alentadoras sigue habitando una casa lujosa, una de las que le quedó de su vida pasada en la que fue propietaria de una joyería y la primera importadora de celulares. Su morada es grande para ella y sus dos hijos, de allí que esa gran mansión se convirtió en el lugar donde algunas personas con problemas de adicción pueden empezar de nuevo, con un lugar donde vivir y con la oportunidad de volver a incorporarse a la sociedad a través del emprendimiento, explica Argudo.

El amor transforma, respeta y liberta
En una vida de comodidad y quizá hasta de vanidad, Betty, empezó a hacer labor social. Lo hizo porque eso estaba en su ADN, todo lo aprendió de su padre y abuelo. “Gabriel Argudo, mi bisabuelo, llevó la letra a Bucay, Chunchi, Alausí, lugares donde los niños y jóvenes no sabían leer, ni escribir. Estaban olvidados por todos. Recuerdo bien que mi abuela, amaba dar de comer a todas las personas que pasaban por la estación del tren. Crecí en comunidad y en esa visión de compartir”, recuerda Betty Argudo.

En el año 2004, Betty, apoyó activamente a la fundación Días Mejores, proyecto que apoyaba a los niños, jóvenes y familias en vulnerabilidad del mercado 9 de Octubre. El Parque María Auxiliadora, era el espacio que recorría a diario, para llegar a su casa. Desde la venta de un auto lujoso se dio cuenta que muchas vidas agonizaban en el suelo del parque. Se le ocurrió llevarlos a la casa, a la intimidad de su hogar. Algunas vidas se salvaron y tuvieron otra oportunidad, otros, hicieron de las suyas, robaron y se marcharon.

Betty dice no arrepentirse de su accionar, porque sobre ella no pesa la muerte de nadie. Para ella, no era suficiente hablar y no hacer nada, aunque eso le haya significado un divorcio. Su esposo no pudo adaptarse a la manera de concebir la vida, entonces Betty precisa “que la felicidad es una decisión propia y no depende de nadie”.

Reconoce que ya no puede llevar a gente en estado de vulnerabilidad a su casa, pero si, les da una oportunidad hasta que puedan volver a empezar. Les ofrece una renta módica y un trabajo no formal; las ventas es ese primer inicio, de allí que se conecta el proyecto Cuenca Apadrina Una Vida y así el emprendimiento teje redes fuertes con publicidad de boca a boca.

Me expandí para ganar una familia
Betty no lleva cargas sobre su espalda. Dice que es innato el amor que sale de su ser. Tras 7 años de estudio llegó a ser líder latinoamericana y desde entonces, predica con hechos dos acciones: servicio y gozo. Todos los días se conecta con los 12 puntos de la luz y se ayuda alimentándose sanamente, desayuna al estilo ancestral (té con limón, granos, cereales, verduras).

¿Cómo llegó a Cuenca y por qué?
Allá por el año 82, con el fenómeno del Niño se produjo un gran diluvio y los cultivos y toda la producción de los padres de Betty se perdieron, quizá esa fue una razón de peso para que se viniera a vivir con sus tíos. Dejó su hacienda, sus riquezas, ya que en el campo quien tiene tierras y productos se considera millonario. Dejó en esos territorios un recuerdo inocente, pero cargado de identidad y ternura. Había perdido sus botas 7 vidas y para subir al tren decidió pintarse de lodo los pies y piernas. “Parecía que mis botas llamaban mucho la atención, el conductor del tren me quería mucho porque decía que era una guambra pilas. Solía salir con mi madre y los pollos runas a venderlos, siempre estuve inmiscuida en las ventas. Cuando vine a Cuenca decidí traer consigo talegos de fréjol, mientras todos jugaban yo chalaba los granos derramados”, acota nuestra entrevistada.

Efectivamente, la venta de los porotos le permitió tener un capital para defenderse. En Cuenca se arriesgó a invertir su dinero en lazos, pañuelos y otras cositas que le permitieron educarse en el colegio Febres Cordero, lugar donde conoció a su ex esposo. “Él, llegó a ese colegio castigado, por problemas de conducta le sacaron de un colegio pagado, así nos conocimos y nos casamos; pero no pudimos seguir por las diferencias sociales profundamente marcadas”, explica Argudo.

Lady Power Awards
Ar. Global Productions Company New York en el 2024 la reconoció como Lady Power Awards, destacando su liderazgo en derechos ciudadanos y desarrollo social comunitario. En el 2023-2024 la Asociación Provincial de Barrios y Asociaciones del Azuay-ASOPROBAC, la designaron Madre Símbolo y ahora, del 15 al 21 de septiembre participará como promotora en el Festival Mundial de la Quinua Cañar 2025.

Lo que opinan de ella
Los hermanos Jorge e Iván B., son jóvenes que forman parte de la comunidad WasiNutri, ellos con sus habilidades manuales, le van restaurando a la madera del local. Son cinco años que conocen a Betty y han decido trabajar con ella porque les atrae su positivismo.
“En algunas ocasiones que hemos salido a vender, es impresionante cómo la gente la conoce, todos la saludan”, precisa Jorge de 31 años de edad.

“Doña Betty nos ha enseñado que no se necesita tener grandes cosas, sino lo necesario, siempre y cuando haya amor y disciplina”, comenta Iván.

Betty no solo vende snacks, vende una forma de vivir porque sabe transformar una barra energética en un acto de fe. Su vida, tejida con renuncias y sembrada con amor, demuestra que el verdadero poder no está en acumular, sino en compartir.

Especial publicado en Diario El Mercurio
destacados

Dirección

Cuenca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La pasión por escribir publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La pasión por escribir:

Compartir