16/08/2025
⛪️✝️😇
La fe moviliza a miles: inicia la tradicional caminata de la Virgen de El Cisne en Loja.
Devotos de todo el país se preparan para tres días de peregrinación como acto de fe y gratitud hacia La Churonita.
Durante el mes de agosto, la provincia de Loja se convierte en el principal destino de miles de feligreses que participan en la histórica caminata de la Virgen de El Cisne, una de las manifestaciones religiosas más significativas del país.
Este año, la tradicional romería se inicia el domingo 17 de agosto y concluirá el miércoles 20, con un recorrido de tres días que parte desde el Santuario de El Cisne, pasando por San Pedro y Catamayo, hasta llegar a la Puerta de la Ciudad de Loja.
Durante el trayecto, los peregrinos caminan cargando sus promesas, con rosarios entre las manos, cánticos marianos y el convencimiento de que la fe puede mover montañas.
La tradición tiene sus raíces en el año 1595, cuando los primeros habitantes del Cisne encargaron al artista Diego de Robles, de la escuela quiteña, la elaboración de una réplica de la Virgen del Quinche. Tras una severa sequía que azotó la región, la imagen fue levantada en una pequeña capilla de adobe como cumplimiento de una promesa.
La historia narra que, tras un milagro atribuido a la Virgen María, los campos volvieron a florecer, dando inicio a un legado de devoción y gratitud.
Con el paso del tiempo, la veneración se fortaleció. En 1829, el libertador Simón Bolívar reconoció el fervor popular y expidió un decreto para institucionalizar el período oficial de celebraciones, ordenando una visita anual de la imagen a la ciudad de Loja. Un año después, en 1830, se realizó la primera peregrinación por las parroquias aledañas al Cisne.
Actualmente, esta manifestación de fe congrega a más de 500.000 peregrinos, muchos de los cuales recorren el camino descalzos, de rodillas, o llevando a sus hijos en brazos, como acto de sacrificio y agradecimiento.
A lo largo del recorrido, no es extraño escuchar testimonios de sanaciones, curaciones y favores concedidos por intercesión de la Virgen, hoy cariñosamente llamada “La Churonita” por su cabellera rizada.
La romería también dinamiza la economía regional. En sectores como Catamayo y Loja se organizan ferias internacionales que promueven la integración cultural y el comercio, mientras los habitantes de la zona ofrecen alimentos, hospedaje y productos artesanales a los caminantes.
En tiempos donde la incertidumbre parece invadir a la sociedad, esta peregrinación del mundo Católico vuelve a recordar que la fe sigue siendo una fuerza viva, capaz de unir pueblos enteros en un solo propósito: agradecer y confiar. (D.E)