
02/07/2025
📚 Universidades amazónicas: a un mes del plazo, crece la presión por resultados concretos
¿UNIVERSIDAD PARA SUCUMBÍOS NO FUE TOMADO EN CUENTA?
En el marco de la sesión ordinaria No. 2025-2027-006 de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional, la secretaria técnica de la Amazonía, la magíster Maritza Licuy, secretaria técnica de la Amazonía, expuso los avances en el proceso de creación de universidades amazónicas.
Uno de los principales anuncios fue la propuesta de establecer universidades estatales en Orellana y Morona Santiago, con el propósito de ampliar el acceso a la formación profesional en territorios que por décadas han estado al margen del sistema universitario público nacional.
Además, Licuy informó que, conforme al Artículo 60 de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (LOPICTEA), se ha transferido más de 25 millones de dólares mediante el Banco Central del Ecuador a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), entidad encargada de ejecutar el proyecto.
Pese a estos anuncios, la preocupación ciudadana crece, especialmente en la provincia de Sucumbíos, ante la inminente llegada del plazo de 18 meses que establece la ley para la creación de las universidades amazónicas. En la práctica, queda aproximadamente un mes para que se cumpla ese periodo, sin que se evidencien resultados concretos.
Organizaciones sociales, colectivos juveniles y ciudadanos de la Amazonía cuestionan la falta de acciones visibles por parte de las autoridades locales, provinciales y nacionales. Señalan que alcaldes, concejales, prefectos, consejeros y asambleístas no han cumplido con su rol de fiscalización ni han exigido avances tangibles.
“Exigimos hechos, no discursos. Basta de reuniones para tomarse la foto. Sucumbíos merece una universidad pública, y es hora de que el Estado cumpla con este derecho para los jóvenes de nuestra provincia”, reclaman dirigentes comunitarios.
Cada año, más de 3.000 jóvenes egresan de colegios en Sucumbíos, muchos de los cuales no pueden continuar con estudios superiores por falta de una universidad pública en la provincia. Esta situación perpetúa la desigualdad y limita el desarrollo del talento humano amazónico.
A pocas semanas del vencimiento del plazo legal, la ciudadanía exige que se actúe con responsabilidad, transparencia y celeridad. La creación de una universidad amazónica no debe seguir siendo una promesa electoral ni una simple aspiración: debe ser una realidad urgente.
Preguntar a ChatGPT