23/09/2025
🌐 📳¥ ¥📳
La fiesta de la Mama Negra en Latacunga es una celebración de agradecimiento a la Virgen de la Merced, que se dice que detuvo la erupción del volcán Cotopaxi en 1742, salvando a la ciudad. La fiesta, que fusiona elementos de las culturas indígena, española y africana, incluye desfiles de personajes como la Mama Negra (representada tradicionalmente por un hombre disfrazado de mujer negra), que reparten dulces y flores. Se celebra dos veces al año, en septiembre en honor a la Virgen y en noviembre en conmemoración de la independencia de Latacunga.
Origen de la tradición
El milagro del Cotopaxi: La historia se remonta a 1742, cuando, tras una erupción del volcán Cotopaxi, los habitantes de Latacunga hicieron una procesión y pidieron a la Virgen de la Merced que los protegiera. Se dice que la Virgen calmó el volcán, y en agradecimiento se instauró esta celebración.
La influencia africana: Durante esa época, se trajeron esclavos africanos a la zona para trabajar en las minas. Los pobladores, asombrados por su apariencia, incorporaron la figura de la "Mama Negra" a las celebraciones como una representación de estos trabajadores y también como un símbolo de la libertad de los esclavos, inspirados por la devoción a la Virgen.
Celebraciones actuales
Dos festividades al año: La fiesta se celebra en dos momentos clave:
- Septiembre: En honor a la Virgen de la Merced, con una connotación más religiosa.
- Noviembre: Alrededor del 11 de noviembre, en celebración de la independencia de Latacunga.
Figuras y personajes: El desfile incluye la presencia de varios personajes emblemáticos:
- La Mama Negra: Representada generalmente por una personalidad local, con un disfraz elaborado y cargando muñecos.
- El Capitán: Un personaje principal de la comitiva, que también baila y dirige parte de la celebración.
- El Rey Moro, el Ángel de la Estrella, el Embajador: Otros personajes que forman parte del séquito de la Virgen.
Patrimonio Cultural Inmaterial: Desde el 2005, la fiesta de la Mama Negra es oficialmente considerada "Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador" debido a su riqueza cultural y su arraigo en la identidad de Latacunga.