15/10/2025
FE, IDENTIDAD Y EMOCIONES: LA EXPERIENCIA PSICOLÓGICA DE LA ROMERÍA DEL CISNE
Nombre y apellido: María Soledad Carrión Rojas.
Cargo: Profesora Escuela de Psicología de la UIDE Sede. Loja.
Institución: Universidad Internacional del Ecuador Sede Loja. [Loja, 13 de octubre de 2025] La Romería de la Virgen del Cisne es una de las manifestaciones religiosas más representativas del Ecuador. Aunque comúnmente se analiza desde su dimensión cultural y tradicional, también puede abordarse desde una perspectiva psicológica que permite comprender su impacto en la experiencia individual y colectiva de los participantes.
En este sentido, el modelo bio-psico-social-espiritual propuesto por George Engel en 1977 ofrece un marco teórico adecuado para comprender al ser humano como una unidad integrada en la que convergen de forma dinámica procesos biológicos, cognitivo-emocionales, sociales y trascendentales. Dicho enfoque resulta especialmente pertinente para interpretar cómo las prácticas religiosas articulan experiencias de fe, sentido de comunidad y resignificación personal.
Diversos autores en el campo de la psicología transpersonal reconocen la dimensión espiritual como un componente esencial de la experiencia humana y sostienen que actúa como un factor protector y de anclaje identitario. Algunos estudios evidencian que la espiritualidad se asocia con mejores indicadores de salud mental, mayor capacidad de afrontamiento y niveles elevados de resiliencia frente a la adversidad. Es por ello que, para muchos participantes la caminata no representa únicamente un acto religioso, sino un proceso simbólico de resignificación de sus circunstancias de vida, mediante el cual se fortalece la percepción de control interno y se sostiene la esperanza, ambos elementos fundamentales para la adaptación y el bienestar psicológico general.
Tal como lo planteaba Viktor Frankl, la capacidad humana de otorgar sentido a la vida y nuestras acciones transforma la adversidad en camino de crecimiento interior. Bajo esta perspectiva, la Romería de la Virgen del Cisne puede entenderse como un fenómeno psicológico complejo, donde convergen procesos de resiliencia, regulación emocional, identidad colectiva y afrontamiento espiritual. Lejos de ser únicamente un ritual religioso, constituye una experiencia integral que reafirma la necesidad de analizar las tradiciones culturales y religiosas desde diversos enfoques que reconozcan la interdependencia entre el cuerpo, la mente, la comunidad y la espiritualidad.