OMSI EC

OMSI EC Cuenta alterna de OMSI EC. Somos una agencia de noticias que recoge los temas del momento en Ecuador.

Policía solo puede entrar a planteles en emergencias, delitos flagrantes o operativos coordinados, aclara EducaciónEl lu...
29/08/2025

Policía solo puede entrar a planteles en emergencias, delitos flagrantes o operativos coordinados, aclara Educación

El lunes 1 de septiembre, más de 1,7 millones de estudiantes de la Sierra y la Amazonía iniciarán el período lectivo 2025-2026, en un regreso escalonado y bajo un robusto operativo de seguridad.

El retorno comenzará con los alumnos de Bachillerato (1°, 2° y 3°) y los niños de Educación Inicial de 3 y 4 años. El martes 2 será el turno de la Educación General Básica Superior (8°, 9° y 10°) y la preparatoria (1° EGB), mientras que los últimos en reincorporarse serán los estudiantes de EGB Media (5°, 6° y 7°) y EGB Elemental (2°, 3° y 4°).

El Ministerio de Educación aseguró que todas las clases serán presenciales y enfatizó en la necesidad de fortalecer el rendimiento académico y garantizar la seguridad dentro y fuera de las instituciones.

Seguridad reforzada en escuelas

Según el Plan de Retorno Seguro a Clases, 136 centros educativos de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe, Loja, Morona Santiago, Pastaza, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Carchi, Azuay y Cañar contarán con resguardo prioritario.

En total, 11 442 servidores policiales estarán desplegados en los perímetros de 4 765 instituciones, apoyados con 986 patrulleros, 1 345 motocicletas, unidades móviles y otros recursos. Además, el nuevo año lectivo incorporará el botón de emergencia “Responde Educ”, disponible en la aplicación gratuita ECU 911, que permitirá a más de 16 000 colegios reportar incidentes de forma inmediata.

Ingreso policial a colegios: casos específicos

La ministra de Educación, Alegría Crespo, detalló que la Policía Nacional solo puede entrar a los planteles en tres situaciones:

1. Emergencias que amenacen la vida o integridad de estudiantes, docentes o personal administrativo.
2. Delitos flagrantes, como consumo o venta de dr**as, agresiones físicas, tenencia de armas o cualquier acto que comprometa la seguridad inmediata.
3. Operativos coordinados entre los ministerios de Educación e Interior, comunicados previamente a la comunidad educativa.

En condiciones normales, los agentes no pueden ingresar a las aulas ni realizar controles sin la autorización del rector o director.

El Ministerio enfatizó que la seguridad escolar es una responsabilidad compartida: los padres deben mantener comunicación constante con las autoridades, mientras que docentes y directivos deben reportar cualquier irregularidad.

Tres reclusos mu***os en nuevo hecho violento en la cárcel de TuriLa Policía Nacional confirmó que al menos tres interno...
29/08/2025

Tres reclusos mu***os en nuevo hecho violento en la cárcel de Turi

La Policía Nacional confirmó que al menos tres internos fueron hallados sin vida en el Centro de Rehabilitación Social de Turi, en Cuenca, tras registrarse “gritos y disparos” la mañana de este viernes, 29 de agosto de 2025.

De acuerdo con el primer parte policial, inicialmente se reportó un fallecido; sin embargo, horas después se ratificó que la cifra ascendía a tres. Uno de los reclusos fue identificado como Carlos P., quien recibió un disparo en el pabellón de máxima seguridad. Las causas de las otras dos muertes permanecen en investigación.

Operativo y seguridad reforzada

Vecinos de la parroquia Turi aseguraron haber escuchado detonaciones desde el interior del penal. En respuesta, equipos de la Policía Nacional, Fiscalía y Criminalística desplegaron un operativo en los alrededores y restringieron el acceso a la zona.

Mientras se ejecutaban las diligencias, el personal penitenciario fue evacuado a los exteriores. En el operativo, un interno fue detenido como presunto responsable del ataque contra Carlos P. y se hallaron dos armas de fuego durante las requisas en los pabellones.

Según la Policía, los involucrados pertenecen a los pabellones JC Sueños y Máxima Seguridad. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) no se ha pronunciado hasta el cierre de esta nota.

Antecedentes de violencia

El centro carcelario de Turi, inaugurado en 2014 con capacidad para 2.740 reos, se ha convertido en uno de los escenarios más conflictivos del sistema penitenciario.

En 2021 y 2022 se registraron allí dos de las masacres más graves: el 23 de febrero de 2021 murieron 34 internos, como parte de una ola de motines simultáneos que dejó 79 fallecidos a escala nacional; mientras que el 3 de abril de 2022, otros 20 reclusos perdieron la vida en enfrentamientos por disputas de poder.

Más recientemente, en octubre de 2024 un preso falleció en una riña, y en julio de 2025 se produjo una protesta de internos tras el suicidio de un privado de libertad.

Corte Constitucional admite a trámite demanda contra resolución que limita reclamos en casos de despido ineficazEl Minis...
29/08/2025

Corte Constitucional admite a trámite demanda contra resolución que limita reclamos en casos de despido ineficaz

El Ministerio del Trabajo informó este viernes 29 de agosto de 2025 que la Corte Constitucional admitió a trámite la acción pública de inconstitucionalidad presentada contra la Resolución 05-2021 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Dicha resolución restringe a los jueces que conocen demandas por despido ineficaz —presentadas por mujeres embarazadas, en período de lactancia o por dirigentes sindicales— para que no puedan incluir en sus reclamos beneficios adicionales como el pago de décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones o remuneraciones pendientes.

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, fue quien planteó la acción. En su argumentación señaló que la resolución impugnada es incompatible con el derecho a la tutela judicial efectiva, el acceso a una justicia imparcial y expedita, así como con los tratados internacionales ratificados por Ecuador.

Según la funcionaria, la decisión de la CNJ implica una regresión de los derechos laborales al limitar la posibilidad de reclamar beneficios que corresponden por ley a trabajadoras en estado de gestación o lactancia, y a dirigentes sindicales despedidos.

Noboa cerró su visita a Japón con una audiencia con los príncipes herederos AkishinoEl presidente Daniel Noboa culminó e...
29/08/2025

Noboa cerró su visita a Japón con una audiencia con los príncipes herederos Akishino

El presidente Daniel Noboa culminó este viernes 29 de agosto de 2025 su agenda oficial en Japón con una reunión con los príncipes herederos Akishino, en Tokio. El encuentro, realizado en la residencia imperial, fue calificado como un gesto de cordialidad y de alto valor diplomático, dado que la Casa Imperial es la institución más antigua del país y símbolo de unidad nacional.

Según informó la Presidencia, Noboa agradeció la hospitalidad recibida durante su visita y destacó los más de cien años de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Japón, basadas en cooperación y amistad. También reconoció el apoyo brindado por el país asiático en situaciones de emergencia y el aporte de la comunidad japonesa en Ecuador como un puente cultural de gran valor.

Durante la audiencia, el mandatario ecuatoriano expuso la prioridad que su Gobierno otorga a la conservación de la biodiversidad, un tema de interés para la familia imperial. En ese marco, se resaltó la importancia de la cooperación científica en la protección de las Islas Galápagos.

La Presidencia subrayó que este tipo de reuniones no son frecuentes para mandatarios extranjeros, lo que otorga un significado especial al encuentro y refuerza la consideración hacia la relación bilateral entre Ecuador y Japón.

Red Municipal de Salud Machala lleva atención médica gratuita a más de 600 personasLa Red Municipal de Salud Machala EP ...
28/08/2025

Red Municipal de Salud Machala lleva atención médica gratuita a más de 600 personas

La Red Municipal de Salud Machala EP continúa llevando atención médica gratuita directamente a la comunidad a través de sus Unidades Médicas Móviles. Entre el 25 y el 28 de agosto, más de 600 personas recibieron servicios de enfermería, medicina general, odontología y farmacia en los barrios González Rubio y Machala Occidental.

El personal de salud municipal atendió en González Rubio durante los días 25 y 26, y en Machala Occidental los días 27 y 28. La jornada fue bien recibida por los moradores, quienes valoraron tanto la oportunidad de acceder a medicamentos como la calidad de la atención.

Odalia Loayza, beneficiaria de la jornada, destacó: “Iba a comprar mis medicinas, pero gracias a Dios y a ustedes ya las tengo. Estoy muy agradecida por la atención que nos brindan.” Por su parte, Narcisa Matamoros resaltó la cercanía del personal: “Todos son muy amables y atentos, se nota que hacen su trabajo con dedicación.”

La próxima jornada se realizará este viernes 29 de agosto en el barrio Los Vergeles. La Red Municipal de Salud Machala EP reafirma su compromiso de ofrecer servicios médicos oportunos y de calidad en todos los sectores de la ciudad.

Los ciudadanos interesados en que las Unidades Médicas Móviles visiten su sector pueden presentar su solicitud en línea en https://saludmachala.gob.ec/inicio/solicitud-de-jornada/ o de manera presencial en las oficinas administrativas de la institución, ubicadas en las calles 6ta Este y 23va Sur.

La OTAN estima que España ya destina el 2 % de su gasto del PIB a defensaEspaña está destinando al gasto militar el 2 % ...
28/08/2025

La OTAN estima que España ya destina el 2 % de su gasto del PIB a defensa

España está destinando al gasto militar el 2 % de su producto interior bruto durante 2025, según una estimación publicada por la OTAN, lo que mantiene al país entre los aliados que menos proporción de su PIB destina a este área pero supone que España cumple por primera vez con el objetivo de gasto que los miembros de la organización acordaron en 2014 para la década posterior.

En la comparación interanual, según cifras de la Alianza, España ha aumentado su gasto en defensa en un 43,11 %, de 22.693 millones de euros en 2024 a 33.123 millones en este curso.

Todos los países miembros cumplen con el objetivo de gasto

En un comunicado, la OTAN señaló que se trata de cifras recopiladas hasta el 3 de junio de este año y estimó que todos sus países miembros cumplen ya con el objetivo de gasto del 2 % acordado en la cumbre de Gales en 2014 de cara a la década posterior, hasta 2024.

El año pasado, sólo 19 de los 31 llegaban a este hito, según datos de la Alianza.

Junto a España en el 2 % se sitúan Bélgica, República Checa, Luxemburgo y Portugal, mientras que otra decena de países registran porcentajes de gasto en defensa entre el 2 y el 2,1 % de su PIB.

Entre los países que destinaron un mayor porcentaje figuran Polonia (4,48 %), Lituania (4 %), Letonia (3,73 %), Estonia (3,38 %), Noruega (3,35 %) y Estados Unidos y Dinamarca (3,22 % en cada caso).

Respecto a la proporción del gasto de defensa invertido en equipos militares, España cumple el objetivo marcado de al menos el 20 % al alcanzar ya el 32,3 %.

Inversión total de la OTAN

En total, la Alianza calcula que su inversión en Defensa en 2025 fue de 1.404 billones de dólares, de los que solo 559.305 correspondieron a los aliados europeos y Canadá.

Bajo la presión combinada del presidente estadounidense, Donald Trump, y el esfuerzo ruso de guerra en Ucrania, los países de la OTAN acordaron en junio de este año un incremento radical de su gasto militar hasta el 5 % de sus PIB de aquí a 2035.

La cifra del 5 % es la suma de dos tipos de gasto: el grueso (3,5 %) corresponde a gasto militar estricto, como compras de armas, el pago de los salarios y pensiones de las Fuerzas Armadas, misiones y maniobras o investigación.

Además, los países deberán gastar un 1,5 % adicional de su PIB en seguridad en un sentido amplio. España, no obstante, afirma que cumplirá con las capacidades que le pide la OTAN invirtiendo un 2,1 %.

Vía EFE

Jorge Chamba (ADN) en el centro del escándalo: presunto nepotismo conmociona la Asamblea NacionalEl asambleísta oficiali...
28/08/2025

Jorge Chamba (ADN) en el centro del escándalo: presunto nepotismo conmociona la Asamblea Nacional

El asambleísta oficialista Jorge Chamba fue denunciado por presunto nepotismo y gestión irregular en nombramientos públicos, tras contratar a su pareja en unión de hecho, Lindsy Macías Alarcón, como asesora nivel 1 en su despacho, con un sueldo mensual de $3.014. La denuncia fue presentada el 28 de agosto de 2025 por el legislador César Palacios, de la bancada Revolución Ciudadana.

Palacios explicó que la acusación se basa en el numeral 3 del artículo 127 de la Constitución, que prohíbe gestionar nombramientos de cargos públicos. La contratación se concretó apenas cinco días después de que Chamba asumiera funciones y se mantuvo hasta agosto de 2025, según la denuncia.

El legislador denunciante señaló que la designación de Macías le otorgó a Chamba beneficios directos, incluyendo control de fondos públicos destinados al entorno familiar y lealtad en el despacho. Además, la conducta vulnera el artículo 230 de la Constitución, que prohíbe el nepotismo, junto con normativas de la Función Legislativa y del Servicio Público.

La denuncia pasará primero al Consejo de Administración Legislativa (CAL) y luego al Comité de Ética para su trámite. Palacios criticó la falta de acción del presidente de la Asamblea, Niels Olsen, y subrayó que la presentación busca “contribuir a una Asamblea transparente e idónea”.

Aunque Macías habría renunciado al cargo, el denunciante aclaró que esto no exime la responsabilidad de Chamba, ya que la contratación representa, según él, un acto de corrupción. En redes sociales, el propio Chamba reconoce que Macías es “su esposa” y madre de su hija, lo que confirma la existencia de un vínculo familiar que hace aplicable la prohibición constitucional.

El artículo 230 numeral 2 de la Constitución prohíbe expresamente el nepotismo, incluyendo vínculos familiares o sentimentales reconocidos por el Código Civil. Según la denuncia, la contratación directa de su pareja constituyó un uso ilegítimo de recursos públicos para beneficio personal, configurando posibles responsabilidades civiles y penales para el legislador.

Nacionalidades indígenas de Pastaza denuncian que el Gobierno insiste en proyectos petroleros sin transparenciaSiete nac...
28/08/2025

Nacionalidades indígenas de Pastaza denuncian que el Gobierno insiste en proyectos petroleros sin transparencia

Siete nacionalidades indígenas de la provincia de Pastaza exigen al Gobierno transparencia y acceso a la información sobre la llamada “Hoja de Ruta Hidrocarburífera”, un portafolio de 49 proyectos petroleros que prevé inversiones por más de USD 47.000 millones.

Las organizaciones denunciaron que la iniciativa del Ejecutivo -que incluye bloques petroleros como el 22 y otros de la XI Ronda Petrolera del Suroriente- afecta directamente al 90% de sus territorios ancestrales.

Según indicaron, el plan avanza sin consulta previa, libre e informada, y desconociendo la sentencia judicial de 2019 que frenó la licitación en el bloque 22 por vulnerar los derechos de la Nacionalidad Waorani de Pastaza.

Preocupación por cronograma extractivo
De acuerdo con la información oficial difundida por el propio Gobierno, la estructuración de estos proyectos se encuentra en marcha desde el cuarto trimestre de 2025.

El cronograma contempla negociaciones para el primer trimestre de 2026, adjudicaciones en el segundo trimestre del mismo año y la firma de contratos hacia finales de 2026.

Para las nacionalidades Achuar, Shiwiar, Kichwa, Shuar, Sapara, Waorani y Andwa, este cronograma confirma laintención de acelerar la explotación petrolera en territorios sensibles, con graves riesgos para la vida y la autodeterminación de sus comunidades.

Asimismo, advirtieron que las respuestas del Estado a sus pedidos de información han sido “incompletas y ambiguas”.

En particular, acusaron que se omitieron datos clave sobre los bloques adjudicados a Andes Petroleum y sobre los nuevos convenios previstos.

Las nacionalidades recalcaron que no han entregado su consentimiento para ningún plan extractivo.

Recordaron que, en mayo de este año, más de 100 waoranis acudieron a la Corte Constitucional para exigir que se cumpla con los precedentes judiciales que garantizan la consulta previa, libre e informada.

“El fallo del caso Waorani debe convertirse en un precedente vinculante que proteja efectivamente los derechos colectivos”, señalaron en el pronunciamiento.

Finalmente, los pueblos de Pastaza alertaron a organismos internacionales de derechos humanos sobre el riesgo que enfrentan sus líderes y comunidades frente a la expansión petrolera.

“Reiteramos que la protección de nuestros derechos no es negociable y que no hemos dado nuestro consentimiento al plan extractivo del Gobierno Nacional”, concluye el documento, que lleva la firma de siete nacionalidades y organizaciones indígenas de Pastaza.

Vía Radio Pichincha

Ministro de Salud confirma despido de 168 trabajadores en medio del Plan de EficienciaEn el marco del Plan de Eficiencia...
28/08/2025

Ministro de Salud confirma despido de 168 trabajadores en medio del Plan de Eficiencia

En el marco del Plan de Eficiencia promovido por el Gobierno, que contempla la salida de 5000 funcionarios, el ministro de Salud, Jimmy Martín, informó que 168 trabajadores del área de la salud han sido separados de sus cargos.

Justificación de los despidos

En una entrevista con el medio Primera Plana este jueves 28 de agosto de 2025, Marin explicó que, aunque el Plan no incluía inicialmente a funcionarios de salud, educación y seguridad, los despidos fueron necesarios por situaciones específicas.

Según el ministro, los funcionarios despedidos tenían “sanciones administrativas, verbales y pecuniarias y bajas evaluaciones de desempeño”.

Martín agregó: “Se han vuelto a recontratar esas plazas, no están vacantes al día de hoy, y se van a seguir haciendo las contrataciones”.

De acuerdo con sus declaraciones: “Fueron 168 despedidos, si no me falla la memoria, entre profesionales de la salud, más allá de solo médicos y enfermeras”.

Contexto en el sistema de salud

Los despidos ocurren en un momento crítico del sistema sanitario, que llevó a la creación de un comité encargado de la compra masiva de medicamentos e insumos médicos, con el objetivo de enfrentar la crisis y garantizar la atención a los pacientes.

Equipo de Teleamazonas fue agredido mientras reportaba en vivo en el hospital Monte SinaíUn equipo periodístico de Telea...
28/08/2025

Equipo de Teleamazonas fue agredido mientras reportaba en vivo en el hospital Monte Sinaí

Un equipo periodístico de Teleamazonas fue agredido la mañana de este jueves 28 de agosto en los exteriores del hospital Monte Sinaí, en Guayaquil. La periodista Paula Kuhn informaba en vivo sobre la venta irregular de medicamentos cuando un hombre intentó impedir la transmisión con actos de violencia.

La agresión en plena transmisión

Durante el reporte en vivo, Kuhn advertía que no existían detenidos tras el decomiso de medicina caducada y adulterada, que se expendía en carpas instaladas en la parroquia Tarqui, en el noroeste de Guayaquil.

Las imágenes muestran a un hombre cubriéndose parte del rostro con una chompa y lanzando manotazos contra el camarógrafo para impedir la grabación. La periodista le reclamó: “¿Cuál es el problema?”, y le recordó que el reporte estaba en directo, pero el agresor mantuvo su actitud violenta.

Tras el ataque, la reportera relató que el sujeto tomó del cuello al camarógrafo y profirió amenazas. “Tengan cuidado”, les advirtió antes de huir en un vehículo hacia el sector Monte Sinaí, luego de que su madre interviniera para detener la confrontación.

Antecedente: decomiso de medicinas

La agresión ocurrió un día después de que la Gobernación del Guayas y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) realizaran un operativo en el mismo sector. El miércoles 27 de agosto decomisaron 1 320 medicamentos con irregularidades que eran vendidos en la vía pública.

Aunque se retiraron varias carpas, al día siguiente algunas continuaban operando bajo la fachada de venta de alimentos, pero en su interior aún expendían medicinas.

Hospital Teófilo Dávila refuerza protocolos de bioseguridad y vigilancia epidemiológicaEl personal médico y de enfermerí...
28/08/2025

Hospital Teófilo Dávila refuerza protocolos de bioseguridad y vigilancia epidemiológica

El personal médico y de enfermería del Hospital General Teófilo Dávila (HTD) participó en una capacitación sobre medidas de bioseguridad, auditoría de procesos críticos y refuerzo de la vigilancia activa. La jornada fue impulsada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) como parte del plan nacional de fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

Capacitación en bioseguridad

Durante la actividad se destacó la necesidad de aplicar de forma rigurosa los protocolos de bioseguridad en todas las áreas hospitalarias, auditar procesos críticos y fortalecer la vigilancia activa como estrategia clave para detectar de manera temprana posibles brotes epidemiológicos.

Supervisión internacional

El HTD también recibió la visita de técnicos de la Estrategia Nacional de Malaria, con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los especialistas recorrieron distintas áreas del hospital para verificar los protocolos establecidos ante eventuales casos de malaria.

Según el MSP, estas acciones buscan garantizar la seguridad de pacientes, usuarios y personal sanitario, al tiempo que fortalecen la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a riesgos epidemiológicos.

Noboa se reunió con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba para afianzar acuerdos en comercio, inversión y seguridadE...
28/08/2025

Noboa se reunió con el primer ministro japonés Shigeru Ishiba para afianzar acuerdos en comercio, inversión y seguridad

El presidente Daniel Noboa Azin y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, mantuvieron este miércoles una reunión oficial en Tokio, como parte de la gira internacional del mandatario ecuatoriano. El encuentro dejó compromisos en materia de comercio, inversión, energía y seguridad.

Comercio e inversión

Uno de los principales resultados fue la firma de un acuerdo de cooperación entre ProEcuador y la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), orientado a promover proyectos estratégicos, intercambio de buenas prácticas y apertura de nuevos mercados.

Durante la cita, Noboa remarcó la importancia de avanzar hacia un convenio comercial bilateral. “Agradecemos esa voluntad de dar un paso hacia adelante y que vean como posibles socios comerciales a Ecuador, que no solo admira la cultura japonesa, sino también su disciplina y orden”, señaló.

En respuesta, el primer ministro Ishiba confirmó que Japón acelerará los diálogos para un acuerdo comercial, ante el creciente interés de las empresas niponas en invertir en Ecuador.

Seguridad y cooperación internacional

En materia de seguridad, Japón invitó a Ecuador a participar en una conferencia internacional junto con Interpol, enfocada en la prevención del crimen organizado y la cooperación policial. Noboa insistió en que se trata de un desafío transnacional que exige acciones conjuntas.

El presidente agradeció además el apoyo japonés en el fortalecimiento de la Policía Nacional, el combate a la pesca ilegal y el control marítimo en Galápagos, así como los programas de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Sectores estratégicos

El diálogo también abrió nuevas oportunidades para la llegada de capital japonés en áreas como energía renovable, minería responsable, infraestructura, agroindustria, transporte, logística y tecnología. Noboa subrayó que estas inversiones no solo impulsarán la economía nacional, sino que además ayudarán a generar empleo para jóvenes, reduciendo así su vulnerabilidad frente al crimen organizado.

Dirección

Machala

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OMSI EC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a OMSI EC:

Compartir