30/07/2025
Tsunami tras sismo en Kamchatka (30 de julio de 2025)
Origen del tsunami y magnitud del sismo
La mañana del martes 29 al 11:24 PET (miércoles 30 de julio UTC) se registró un terremoto submarino de magnitud 8.8 frente a la costa de Kamchatka (coordenadas ~52.2°N, 160.0°E). El sismo fue muy superficial (profundidad ~19 km) y se considera uno de los más fuertes en esa región en décadas. La intensa sacudida generó un tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico.
La imagen muestra un mapa de intensidades del sismo en Kamchatka, con el epicentro marcado en rojo. Las zonas oscuras indican sacudidas muy fuertes. En la localidad de Severo-Kurilsk (islas Kuriles, Rusia) las olas superaron los 5 metros de altura. Este energía generó olas que avanzan radialmente por el Pacífico, amenazando a las costas desde Chile hasta Japón.
Horarios estimados de llegada en Ecuador
Las autoridades ecuatorianas (INOCAR) publicaron los tiempos en los que podría llegar la primera ola del tsunami a varias localidades costeras. Se estima:
Galápagos (hora insular) – Puerto Villamil: ~09:48, Puerto Baquerizo Moreno: ~10:08.
Esmeraldas (Guayas) – Puerto de Esmeraldas: ~11:00.
Manabí – Manta: ~11:06.
Santa Elena – Montañita: ~11:23.
Guayas – Posorja (cant. Playas): ~12:39.
El Oro – Puerto Bolívar: ~13:17.
Estos horarios son aproximados. INOCAR advierte que el tsunami vendrá en serie de varias olas, separadas entre sí de cinco minutos a una hora.
Altura posible de las olas
Según previsiones del PTWC/NOAA, algunas costas ecuatorianas podrían experimentar olas de 3 metros o más sobre el nivel de marea. Para puntos específicos: INOCAR anticipó olas de hasta 1,4 m en Galápagos (alrededor de las 09:00 insular). En otros países del Pacífico las alturas previstas son:
Perú: cerca de 0,8 m en Callao (Puerto principal).
Chile: olas de 1–3 m en parte de la costa pacífica.
Japón: las primeras olas llegaron ~1,3 m de altura.
Hawái (EE.UU.): olas de hasta ~1,7 m fueron observadas.
En general, olas entre 0,3 y 1 m se esperan en otras costas del Pacífico oriental (por ejemplo, Colombia).
Países bajo alerta en el Pacífico
El fuerte sismo activó advertencias de tsunami a lo largo del Pacífico:
Chile: la Armada (SHOA) declaró alerta desde Arica hasta la región de Los Lagos, con evacuaciones preventivas en zonas costeras.
Perú: alerta nacional, con olas previstas a media mañana en sus costas.
Japón: miles de personas evacuadas de las zonas costeras del Pacífico tras recibir la alerta.
Hawái (EE.UU.): se emitió alerta y se evacuaron barcos del puerto; luego del paso del tsunami se registraron olas de hasta 1,7 m.
Estados Unidos (costa Oeste): avisos para California, donde se ordenó salir del mar y se observaron olas menores (~0,5 m).
Otras naciones del Pacífico: avisos o consejos de precaución en islas como Filipinas, Indonesia, China, México, Panamá, Taiwán, etc..
Advertencias oficiales
El INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador) declaró «estado de advertencia» en Galápagos (zona insular) y «observación» en la costa continental. El PTWC (Centro de Alerta del Pacífico) difundió el informe global señalando el riesgo de olas superiores a 3 m en Ecuador y olas de 1–3 m en Chile, Perú, Japón, Hawái, entre otros. Asimismo, organismos similares en otros países (SHOA en Chile, IGP en Perú, JMA en Japón, NOAA en EE.UU., etc.) emitieron alertas y recomendaciones de evacuación según la evolución del tsunami.
Recomendaciones de seguridad
Ante la amenaza de tsunami, se pide a la población:
Alejarse de la costa y evacuar zonas bajas hacia terrenos elevados. Evitar acercarse a playas, puertos o muelles.
Suspender actividades marítimas y recreativas: pesca, navegación, baño, surf y turismo en la costa deben detenerse inmediatamente.
Seguir instrucciones de las autoridades (INOCAR, organismos de Gestión de Riesgos, Defensa Civil, etc.) y mantenerse informados por canales oficiales.
Prepararse para réplicas: los tsunamis son serie de olas; una ola fuerte puede venir tras otra tras breves intervalos.
En resumen, las autoridades llaman a la calma y prudencia. Quienes viven cerca del mar deben actuar con rapidez ante cualquier aviso: dirigirse a lugares altos, cortar corrientes eléctricas si es necesario, y no regresar hasta que se confirme la seguridad de las zonas costeras.
Fuentes: Comunicados oficiales de INOCAR y PTWC, reportes de prensa (El Comercio, Reuters, MercoPress) y centros de monitoreo de tsunami.