Noti Tungurahua

Noti Tungurahua Periódico local de Ecuador, Tungurahua

Feria virtual de empleo en Ecuador: conozca cómo participar en estos cinco díasLa feria empezó este miércoles 24 de juli...
24/07/2024

Feria virtual de empleo en Ecuador: conozca cómo participar en estos cinco días

La feria empezó este miércoles 24 de julio y se extenderá hasta el domingo 28. Para puestos que se demandan hay entre 500 y 600 vacantes.

Oportunidades laborales en el área administrativa, para conductores y operativos de farmacia son algunas de las vacantes que podrá encontrar en la feria de empleo virtual Porfinfuturo.com, que empezó este miércoles 24 de julio y se extenderá hasta las 23:59 del domingo 28 de julio.

Se trata de la primera edición de la feria de empleo virtual, organizado por JobsCamp y Porfinempleo.com, en la cual participan 35 empresas que ofertan sus requerimientos, que van desde pasantías hasta para la contratación en empleo formal, explica la CEO de JobsCamp, Natalia Jaramillo.

La ejecutiva comenta que se están ofertando 350 posiciones, de las cuales aproximadamente hay entre unas 500 y 600 vacantes. Cita como ejemplo, que puede ser el caso de una empresa requiere en posiciones del área comercial con varias vacantes.

De acuerdo con Jaramillo, están “apostando a la empleabilidad del país y en este primer espacio lo que hacemos es un primer acercamiento para que luego puedan tener más oportunidades laborales de las diferentes empresas”.

Entre las empresas participantes están: Banco Pichincha, Banco Guayaquil, Produbanco, Puntonet, Grupo Mavesa, Pague Ya, Tesalia, Grupo Atlas, Sigma, Crepes Wafles, Intaco, Quala, Sonda, Pronaca y Softys.

Según Jaramillo, que también es la directora de proyectos de Porfinempleo.com, dejar su hoja de vida no tiene costo, ya que puede ingresar directamente a Por fin empleo y llenar su hoja de vida, la cual es importante que esté actualizada, ya que son las que tienen más posibilidad en el mercado laboral.

Platos de cuatro chefs ecuatorianas se sirven durante los vuelos internacionales de LatamLas chefs Gabriela Cepeda, Alej...
05/07/2024

Platos de cuatro chefs ecuatorianas se sirven durante los vuelos internacionales de Latam

Las chefs Gabriela Cepeda, Alejandra Espinoza, Isabella Chiriboga y Valentina Álvarez participan en programa “Sabores que transportan”

Si viajas en los vuelos de los vuelos de Latam que parten desde Quito hacia Miami, Bogotá y Lima; y desde Guayaquil a Santiago de Chile y Lima, podrá probar Butter seco, una fusión entre un seco de pollo ecuatoriano y un butter chicken hindú, servido con arroz y tomate cherry. Es una de las propuestas gastronómicas de cuatro chef ecuatorianas que participan en el programa “Sabores que transportan”, una iniciativa de Latam Airlines Ecuador que busca realzar la gastronomía nacional con el apoyo de las reconocidas chefs locales.

En total, “Sabores que transportan”, que fue lanzada de manera conjunta entre Latam Airlines Ecuador y el Ministerio de Turismo, ofrecerá desde julio hasta septiembre de este año la carta de las chefs Gabriela Cepeda, Alejandra Espinoza, Isabella Chiriboga y Valentina Álvarez, quienes se suman a la participación de la chef Carolina Sánchez cuyo plato: hornado de cerdo con llapingachos estuvo a bordo a inicios de este año.

Esta iniciativa, que supone un reconocimiento del Grupo Latam al arte culinario de Ecuador, tiene dos objetivos centrales: ofrecer una experiencia única de la gastronomía nacional a los pasajeros mientras vuelan a destinos internacionales y promover el reconocimiento de la riqueza culinaria ecuatoriana promoviendo a su vez el talento local más allá de las fronteras.

“Estamos muy complacidos de empezar este importante programa aquí, en Ecuador. Después del éxito en otros mercados en los que Latam también opera, no podíamos faltar nosotros. Tenemos una gastronomía potente que debe ser llevada con orgullo a todos nuestros destinos internacionales. Agradezco el apoyo de las reconocidas chefs que están participando de la iniciativa, estoy seguro que nuestros pasajeros se deleitarán con los sabores que podrán encontrar en los platillos que tendremos a bordo”, manifestó Mónica Fistrovic, CEO de Latam Airlines Ecuador.

Por su parte, el ministro de Turismo, Niels Olsen, aseguró que “con esta iniciativa los sabores del Ecuador, sus aromas y tradición atravesarán nuestro continente de las manos de nuestras queridas chefs Valentina Álvarez, Gabriela Cepeda, Alejandra Espinoza, e Isabella Chiriboga, quienes nos vienen acompañando en diversas activaciones gastronómicas en las ferias de turismo

internacionales en las que participa el destino Ecuador y en las que estamos dando a conocer al mundo la cocina nacional y su riqueza inigualable”.

Ecuador es el mejor destino para ver ballenas en Sudamérica, según los premios Oscar de turismoEl Consejo de Turismo de ...
03/07/2024

Ecuador es el mejor destino para ver ballenas en Sudamérica, según los premios Oscar de turismo

El Consejo de Turismo de Quito fue otra de las organizaciones premiadas por los ‘World Travel Awards’.

Cada año, los World Travel Awards premian a los mejores destinos turísticos, así como a operadoras y hoteles. En la edición de 2024, Ecuador ganó 7 premios a nivel sudamericano en distintas categorías.

El país ganó el premio por ser el mejor destino sudamericano para ver ballenas, una actividad popular entre los meses de junio y septiembre, época del año en la que las ballenas jorobadas llegan a las costas del país provenientes de la Antártida.

Se las puede avistar en las costas de las provincias del El Oro, Santa Elena, Manabí y Esmeraldas. Cristina Castro, científica y operadora turística en Puerto López, indicó en una entrevista previa que divisaron a la primera ballena en las costas del país el 11 de mayo pasado.

El avistamiento de ballenas, además de ser de importancia ecológica, también deja réditos económicos al país, pues existen decenas de compañías en los perfiles costeros de las cuatro provincias que están autorizadas para llevar a turistas a realizar esta actividad.

En Puerto López, por ejemplo, es posible ver otros tipos de cetáceos, como las de Bryde, cachalotes, e incluso ballenas azules, aunque es una ocurrencia poco común.

Es la cuarta vez que los World Travel Awards premian al país como el mejor destino para avistamiento de ballenas de la región.

Ecuador se llevó el galardón en 2020, 2021, 2022 y 2023. Argentina lo hizo en 2018, 2019 y 2022.

Estos fueron los otros premiados de Ecuador
Mejor resort: Termas Papallacta, Napo.
Hotel líder de aeropuerto: Wyndham, Quito.
Hotel líder urbano: Wyndham, Guayaquil.
Hotel líder de aventura: Pikaia Lodge, Galápagos.
Consejo líder de turismo: Quito turismo.
Mejor Eco-lodge: La Selva Ecolodge & Retreat, Sucumbíos. (I)

CITA CON LA HISTORIA: Ecuador no le gana a un sudamericano en Copa América desde 2001Ecuador buscará hacer historia este...
02/07/2024

CITA CON LA HISTORIA: Ecuador no le gana a un sudamericano en Copa América desde 2001

Ecuador buscará hacer historia este jueves y clasificarse a las semifinales de la Copa América, igualando su mejor participación histórica. El NRG Stadium de Houston, recibirá el partido de la selección ecuatoriana frente a Argentina.

Félix Sánchez Bas busca cambiar su historial contra la actual campeona del mundo, donde las dos ocasiones que la ha enfrentado ha perdido por 1-0. En septiembre, por las eliminatorias sudamericanas y hace tres semanas en un amistoso previo a la Copa América en Chicago.

Un dato en contra de los ecuatorianos es que no le han ganado a ningún rival sudamericano en una Copa América desde 2001 cuando venció a Venezuela por 4-0. Desde esa edición, la Tri ha disputado 21 partidos contra equipos de la Conmebol, acumulando quince derrotas y seis empates. Todos sus triunfos en la Copa América han sido contra selecciones de la Concacaf.

En total, Argentina y Ecuador se han enfrentado en 40 ocasiones, con 24 victorias para la Albiceleste, 5 para la Tri y 11 empates. Este jueves, en un día festivo en Estados Unidos, se jugará el partido número 41.

Gremios turísticos piden IVA del 5% y otras nueve medidas para reactivar al sectorEl turismo es la tercera fuente de ing...
03/03/2024

Gremios turísticos piden IVA del 5% y otras nueve medidas para reactivar al sector

El turismo es la tercera fuente de ingresos a la economía nacional. Por eso, cámaras y gremios del sector, que representan a más de 25.000 empresas de alojamiento, alimentos y bebidas, operación e intermediación, transporte turístico, proponen medidas adicionales que pueden añadirse al «Proyecto de Ley Orgánica Económico Urgente para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo«, enviado el pasado 23 de febrero de 2024 a la Asamblea.

«El sector está en crisis y se encuentra severamente afectado por cancelación de reservas y paquetes turísticos, eventos, disminución de ventas y demás. Es imprescindible que el Estado, adopte medidas que posibiliten la recuperación, reactivación y fomenten el desarrollo del sector turístico», aseguran los representantes del sector

A continuación, se detallan las principales propuestas de las cámaras y gremios turísticos:

1. Para fomentar la demanda e incentivar la reactivación: Establecer en 5% la tarifa del Impuesto al Valor Agregado para las actividades turísticas (como a los materiales de construcción); y, crear en los próximos 60 día5 un programa para estimular el Turismo Interno a través de un préstamo quirografario del IESS.

2. Incentivos para la operación y desarrollo del sector: Establecer doble deducción para el cálculo del impuesto a la renta por gastos incrementales en seguridad y para negocios de turismo que se certifiquen sostenibles.

Aplicar tarifa industrial o comercial, la más baja del servicio público de energía eléctrica para establecimientos turísticos registrados en el Ministerio de Turismo; y, exoneración del 100% del impuesto a la renta por los rendimientos que les genere a los inversionistas por su participación en el financiamiento bursátil, extrabursátil o de mecanismos no tradicionales de financiamiento de proyectos turísticos.

3. Promoción turística : Crear una Empresa Pública de Promoción del Turismo del Ecuador. Funcionarios del ministerio de Turismo del área de promoción pasarían a esa nueva empresa pública. Los gremios turísticos aseguran que no habría incremento de burocracia, ni gasto del Estado. Gastos corrientes hasta el 10% y el resto en inversión.

4. Ámbito Laboral: Es necesario realizar ajustes al esquema de contratación para el sector turístico especialmente en lo relacionado a jornadas de trabajo porque el turismo trabaja 24 horas 365 días al año.

5. Medidas de auxilio: Establecer una reducción temporal del 50% del impuesto predial por los años 2024, 2025 y 2026 al alojamiento; y, creación urgente de línea de crédito para capital de trabajo hasta por $500.000 en condiciones blandas (5% de interés, periodo de gracia total por un año y 7 años plazo).

6. Compensación: Los gremios del sector proponen que, en caso de declaratoria de estado de excepción por cualquier evento de fuerza mayor o caso fortuito que afecte entre otros al sector turístico del país, el presidente de forma extraordinaria v temporal dicte en compensación medidas tributarias o laborales ,tales como diferimientos o condonaciones de impuestos, de pagos al IESS o un régimen laboral especial para superar la crisis.

El 90% de las empresas en el sector turístico son micro, pequeñas y medianas empresas, que generan más de 500.000 empleos directos e indirectos en los 221 camones del país.

Instituciones unidas en Quito para prevenir el tráfico de vida silvestreEn un esfuerzo conjunto por preservar la biodive...
03/03/2024

Instituciones unidas en Quito para prevenir el tráfico de vida silvestre

En un esfuerzo conjunto por preservar la biodiversidad ecuatoriana, diversas instituciones municipales y de la sociedad civil en Quito han unido fuerzas para prevenir el tráfico de vida silvestre a nivel nacional y en la capital.

La iniciativa ha sido formalizada mediante la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaría de Ambiente de Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Servicios del Aeropuerto de Quito (EPMSA), la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), Corporación Quiport, WCS Ecuador y el Fondo Ambiental.

«Los aeropuertos son puntos críticos para el tráfico de vida silvestre. Por eso, es imperativo fortalecer las capacidades de control y las sanciones establecidas en el Código Orgánico Ambiental de Ecuador para combatir estas infracciones contra el ambiente», destacó Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador.

La colaboración implica el fortalecimiento de las capacidades del personal de Seguridad Aeroportuaria AVSEC de la EPMSA en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre para reducir los eventos potenciales de tráfico ilegal de vida silvestre. Asimismo, se desarrollarán documentos técnicos para contribuir al control, detección y prevención de este delito ambiental en las terminales aeroportuarias y terrestres.

Además, se llevará a cabo una campaña de comunicación conjunta para sensibilizar y educar a los usuarios de transporte y a la ciudadanía sobre los impactos y riesgos asociados al tráfico de vida silvestre.

«La experiencia de todas las instituciones aliadas nos brinda una perspectiva más amplia para generar políticas públicas integrales y necesarias para la protección y gestión eficiente de nuestro ambiente», señaló Santiago Sandoval, Secretario de Ambiente de Quito.

Como parte de las primeras acciones, se difundirá un video en todas las pantallas del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre con el mensaje «En Ecuador, el tráfico de vida silvestre es un delito», alertando a los usuarios sobre esta problemática que amenaza la biodiversidad.

Este evento también marcó el relanzamiento de la campaña nacional «Alto al tráfico de la vida silvestre. Protejamos la biodiversidad», liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, posicionando al país como referente en la lucha contra el tráfico de vida silvestre desde 2017.

Conmemorando el Día Mundial de la Vida Silvestre, el evento destacó la riqueza biológica de Quito, capital de la biodiversidad en Ecuador, que alberga más de 500 especies de aves, 102 especies de mamíferos y una diversidad extraordinaria en sus ecosistemas.

Corte Constitucional abre las puertas para que las Fuerzas Armadas sigan en las callesLa tarde de este viernes, 01 de ma...
03/03/2024

Corte Constitucional abre las puertas para que las Fuerzas Armadas sigan en las calles

La tarde de este viernes, 01 de marzo, la Corte Constitucional emitió el dictamen 1-24-EE/24 en el que declaró la constitucionalidad del decreto presidencial 110 del 08 de enero, en el que el presidente Daniel Noboa estableció el estado de excepción en todo el territorio nacional y la medida de toque de queda.

La Corte estimó que el decreto presidencial y las medidas adoptadas por el mandatario respetan las disposiciones de la carta magna, declarando su “constitucionalidad” de forma unánime.

Al cerrar su pronunciamiento, la CC reconoció que “la existencia o no de un conflicto armado interno es una cuestión de hecho, que no depende de la declaratoria de una autoridad pública, como la emisión de un estado de excepción o su control por parte de este organismo”.

Precisa además que las Fuerzas Armadas tiene el rol de “garantizar la soberanía e integridad territorial”, como una de sus competencias ordinarias y en caso de conflicto armado “estas pueden movilizarse e intervenir una vez fenecido el estado de excepción, de acuerdo con el ordenamiento jurídico”.

Ecuador recibirá parte de la millonaria multa impuesta en EE.UU. a Gunvor por sobornosEcuador recibirá una parte de la m...
03/03/2024

Ecuador recibirá parte de la millonaria multa impuesta en EE.UU. a Gunvor por sobornos

Ecuador recibirá una parte de la millonaria multa impuesta en Estados Unidos a la empresa multinacional Gunvor, con sede en Suiza, que deberá pagar 374,5 millones de dólares tras haberse declarado culpable de haber entregado sobornos en el extranjero, entre ellos a funcionarios ecuatorianos.

La sentencia incluye la cancelación tanto para Suiza como para Ecuador de hasta una cuarta parte de la multa penal que Gunvor deberá pagar, en el marco de las investigaciones que tiene pendientes en ambas naciones por delitos relacionados con corrupción, precisó este sábado en un comunicado la Fiscalía General ecuatoriana.

La condena a Gunvor en Estados Unidos se dio en el contexto de la causa donde también fue sentenciado el exgerente de Comercio Exterior de la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador Nielsen Arias, cuya investigación contó con la cooperación de la Fiscalía de Ecuador, a través del intercambio de información.

En Ecuador, varios exfuncionarios de Petroecuador, así como la empresa Gunvor en Ecuador enfrentan un proceso penal conocido como el caso ‘Alianza’ por el delito de cohecho, por presuntos sobornos pagados entre 2012 y 2020.

El proyecto de reformas al COIP podría quedar archivado en 60 días por falta de tratamientoDesde el 22 de febrero de 202...
25/02/2024

El proyecto de reformas al COIP podría quedar archivado en 60 días por falta de tratamiento

Desde el 22 de febrero de 2024, en la Asamblea Nacional, empezó a correr un plazo de 60 días (hasta el 22 de abril) en el que el presidente del Parlamento, Henry Kronfle, decidirá reinstalar o no, la Sesión No. 900 para votar la moción que planteó María Fernanda Araujo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para que el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se vote en cuatro bloques.

Tras los incidentes ocurridos en la sesión del 22 de febrero, donde la bancada correIsta de la Revolución Ciudadana (RC) dejó sin quórum la plenaria después de que no lograron respaldo para incorporar en el COIP artículos polémicos que apuntaban a la revisión de sentencias condenatorias o al archivo de procesos en la Fiscalía, Henry Kronfle no dio certezas respecto a cuándo convocaría a la reinstalación de esta sesión.

“Si se convoca a sesión dentro de 60 días (a partir del 22 de febrero) solo sería para votar la moción de ADN, pero, si decidimos ya no convocar, este tema se archivará por falta de tratamiento; no sé si voy a retomar esa sesión”, declaró Kronfle a periodistas después de suspender la sesión.

Una nueva convocatoria para la reinstalación de la Sesión 900 dependerá de los consensos a los que podrían llegar las bancadas para votar por una de las cuatro alternativas que planteó ADN: aumento de p***s para delitos por sicariato, terrorismo, delincuencia organizada, reformas a procedimientos como beneficios penitenciario, investigación previa y recurso de revisión, tipificación de nuevos delitos como el feminicidio.

Henry Kronfle, amparado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), aclaró que una vez que se cerró el segundo debate en el pleno, el proyecto ya no puede regresar a la Comisión de Justicia, y tampoco se podrán presentar otras mociones.

Según el presidente de la Asamblea, este procedimiento parlamentario permite resolver dos inconvenientes para que el país “tenga tranquilidad”. Uno, que el “texto que tanto problema trajo al país”, ya no puede regresar a la Comisión para ser modificado; y, dos, que la votación de la moción planteada (por Fernando Cedeño de la Revolución Ciudadana) no tuvo los votos.

«Ese texto no pasó, el tema está cerrado, no fue aprobado y por lo tanto el país puede vivir con tranquilidad, sabiendo que estos temas que marcaban una agenda de impunidad no van a pasar», afirmó.

Ministerio de Energía descarta más apagonesA través de sus redes sociales, el Ministerio de Energía y Minas anunció que ...
25/02/2024

Ministerio de Energía descarta más apagones

A través de sus redes sociales, el Ministerio de Energía y Minas anunció que tras una evaluación del último reporte del estiaje correspondiente al periodo 2023-2024 se suspenden los racionamientos de energía.

Además, desde el ministerio se asegura que esto es resultado del «trabajo técnico, mejores condiciones del sistema eléctrico; y el manejo eficiente de los recursos hídricos».

En un primer momento, se habían suspendido los apagones hasta el 29 de febrero de 2024; pero ahora se confirma que ya no habrán racionamiento durante lo que resta del periodo de estiaje (época de sequía) que inició en el último trimestre de 2023 y en teoría debía extenderse hasta marzo de 2024.

La razón de fondo es que las lluvias llegaron antes de lo esperado y se mantienen, con lo que las hidroeléctricas están generando más del 80% de la electricidad en el país.

En el peor momento del actual estiaje, la contribución de las hidroeléctricas llegó a caer por debajo del 40% y se tuvo que recurrir a importar energía de países vecinos como Colombia; pero aún así se tuvo que decretar apagones finales de octubre de 2023.

Las expectativas es que esas condiciones se mantengan durante los próximos 6 meses; pero en septiembre se prevé la llegada del estiaje 2024-2025.

Para ese momento, y con el fin de no depender otra vez de las los embalses de las hidroeléctricas, se deberá aumentar la capacidad de generación del sector eléctrico. El Gobierno todavía no ha explicado cómo va hacer esto.

La capacidad de generación ha tenido un aumento casi nulo en los últimos seis años y el sector eléctrico ecuatoriano ha estado siempre al borde de los apagones por sus problemas estructurales.

Esos problemas estructurales no se han resuelto, pero las lluvias y los altos embalses dan un respiro momentáneo mientras llega el siguiente estiaje.

En ADN hay malestar por inasistencia de legisladores de la bancada a sesión donde se debatían reformas al COIPEn un sect...
25/02/2024

En ADN hay malestar por inasistencia de legisladores de la bancada a sesión donde se debatían reformas al COIP

En un sector del bloque oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea hay malestar por la decisión de algunos legisladores de esta bancada que no registraron su asistencia en la curul electrónica en la Sesión 900 en la que se conocían las propuestas de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

En la plenaria del jueves 22 de febrero, la moción que presentó María Fernanda Araujo (ADN), vicepresidenta de la Comisión de Justicia para que las reformas al COIP se voten en bloques, no prosperó por falta de quórum. Esto llevó al presidente de la Asamblea, Henry Kronfle a suspender la plenaria que aún no tiene fecha para su reinstalación.

“Si la propuesta fue hecha por una asambleísta de la bancada; y, además, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, lo lógico era que había que respaldar esa propuesta, yo no veo donde hubo la confusión de algunos compañeros”, dijo el legislador Ramiro Vela.

A título personal, el parlamentario consideró que hubo una descoordinación de quien, en ese momento estaba al frente de la bancada (Inés Alarcón).

Dijo que, en su caso, sí registró su asistencia. “Siempre lo hago en las sesiones del pleno; cada asambleísta es responsable de lo que hace”, declaró Vela hoy, 23 de febrero de 2024, en la Asamblea. Inés Alarcón no estuvo hoy en el recinto parlamentario.

Cierres viales por encuentro Barcelona Vs. Deportivo QuitoQuito hoy recibe el enfrentamiento entre Barcelona y Deportivo...
25/02/2024

Cierres viales por encuentro Barcelona Vs. Deportivo Quito

Quito hoy recibe el enfrentamiento entre Barcelona y Deportivo Quito, que tendrá lugar en el estadio Atahualpa.

Sin embargo, con la emoción del evento, es importante que los ciudadanos estén informados sobre los cierres viales que se llevarán a cabo para garantizar la seguridad y el orden durante el desarrollo del juego.

La AMT tendrá 70 agentes civiles de transito para la seguridad del evento que inicia a las 19:30.

Dirección

Picaihua

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noti Tungurahua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir