18/09/2025
🔴
Orellana: los buses parados, los taxis de fiesta y las motos al rescate
Fotos: Rapinet - Archivo
Orellana amanece en su cuarto día sin transporte público. Desde el lunes 15 de septiembre, los gremios de choferes mantienen la paralización en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. La medida, que fue anunciada un día antes de su entrada en vigencia, ya se siente en las calles: los buses están quietos, pero la movilidad no se ha detenido… simplemente cambió de dueño.
Para algunos ciudadanos, la situación es cuesta arriba. María Pupiales lo resume en una frase mientras organiza la salida de sus hijos: “Tengo que hacer lo que pueda para enviar a mis hijos a las clases”.
Otros, en cambio, ven en el paro un acto de justicia. José Díaz no ahorra palabras: “Está bien porque nadie reclama. Este gobierno de Noboa hace lo que le da la gana, y con el retiro del subsidio al diésel, todo se pone caro”, expresó.
Quienes no protestan son los taxistas, que encontraron en la crisis una oportunidad inesperada. Aunque la tarifa mínima es de USD 1,25, algunos usuarios denuncian cobros de hasta el doble.
Carlos Mendoza asegura que le quisieron cobrar USD 2,50 por un tramo corto dentro de la ciudad: “Eso es un abuso”.
Karina Reyes confirma que los precios se mueven entre USD 1,50 y USD 2,00 por pocas cuadras: “No son todos, otros son conscientes y respetan la tarifa oficial”, matizó.
Mientras tanto, motociclistas y conductores de vehículos particulares entran en escena como alternativa informal.
“Las motos cobran USD 1,00; los carritos piratas también, dependiendo de la distancia”, contó Luisa Carrero, quien bromeó llamándolos “los amigos de Rapinet”.
Del lado de los transportistas, la postura sigue firme. Moisés Tacuri, dirigente de la cooperativa Intracantonal Huaoranis, afirmó que no han logrado acuerdos en las conversaciones con Alexandra Villavicencio, representante del Ejecutivo en la provincia. “La propuesta de ellos no alcanza para seguir trabajando, es irrisoria, no representa ante el fuerte gasto que tenemos. Seguiremos esperando hasta llegar a un acuerdo”, dijo.
El martes 16, los transportistas hicieron un plantón en el Municipio de Francisco de Orellana. Aquello fue en respuesta a las declaraciones del ministro de Transporte, Roberto Luque, quien deslizó que los municipios deberán decidir entre aumentar tarifas o absorber los sobrecostos. La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), sin embargo, recordó que, según el Cootad, los GAD pueden regular tarifas, pero no están obligados a cubrir déficits de medidas tomadas por el Gobierno Nacional.
Así están las cosas: en Orellana, la movilidad pública está en paro… pero la movilidad privada nunca estuvo tan viva. (D.E)