Rapinet TV

Rapinet TV Internet y televisión por Fibra Óptica
(3)

18/09/2025

🔴
Operación militar en Sucumbíos: Ejército y Policía refuerzan la seguridad en la cárcel.
́os

Ejército Ecuatoriano

18/09/2025

|| DESDE DASHINO “PREFECTURA ENTREGA LA 9na. CASA EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”.

18/09/2025

🔴
✨ CONAIE convoca PARO NACIONAL indefinido 🚨🇪🇨 contra medidas económicas del Gobierno 💰📉



La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) anunció este miércoles el inicio de un paro nacional inmediato e indefinido, con epicentro en Riobamba, en protesta contra el Decreto Ejecutivo 126 que elimina el subsidio al diésel.

La medida cuenta con el respaldo de sus tres regionales: ECUARUNARI, que agrupa a los pueblos de la Sierra; CONFENIAE, de la Amazonía; y CONAICE, de la Costa. Las dirigencias señalan que la decisión no se limita al precio de los combustibles, sino que representa un rechazo más amplio a lo que llaman un “paquetazo neoliberal”.

Entre las principales demandas de la organización se incluyen la crisis en los sistemas de salud y educación, el abandono estatal a los sectores rurales y la oposición al modelo extractivista que, según afirman, afecta a los territorios indígenas y campesinos.

La CONAIE ha convocado a la movilización de sus bases en todo el país, anunciando que mantendrán la medida de hecho hasta que el Gobierno dé marcha atrás con las disposiciones que consideran perjudiciales para la población. (D.E)

18/09/2025

🔊🆘🚨
24 días de angustia: dos niñas siguen desaparecidas en la selva amazónica.

18/09/2025

🧑‍🎓🧑‍⚕️🔊
🎓✨ Estamos respondiendo las preguntas que más nos hacen 👇

Porque cuando se trata de tu futuro, ¡mereces tener toda la info clara! 🔍📚

¿Tienes más preguntas? 💬❓ Déjalas en los comentarios, ¡te leemos y respondemos! 👀🗨️

Y recuerda… 📢 ¡Estamos con matrículas abiertas! 📝✅

Conoce más en: utpl.edu.ec/en-linea 🎯

  🔴Orellana: los buses parados, los taxis de fiesta y las motos al rescate  Fotos: Rapinet - ArchivoOrellana amanece en ...
18/09/2025

🔴
Orellana: los buses parados, los taxis de fiesta y las motos al rescate


Fotos: Rapinet - Archivo

Orellana amanece en su cuarto día sin transporte público. Desde el lunes 15 de septiembre, los gremios de choferes mantienen la paralización en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. La medida, que fue anunciada un día antes de su entrada en vigencia, ya se siente en las calles: los buses están quietos, pero la movilidad no se ha detenido… simplemente cambió de dueño.

Para algunos ciudadanos, la situación es cuesta arriba. María Pupiales lo resume en una frase mientras organiza la salida de sus hijos: “Tengo que hacer lo que pueda para enviar a mis hijos a las clases”.

Otros, en cambio, ven en el paro un acto de justicia. José Díaz no ahorra palabras: “Está bien porque nadie reclama. Este gobierno de Noboa hace lo que le da la gana, y con el retiro del subsidio al diésel, todo se pone caro”, expresó.

Quienes no protestan son los taxistas, que encontraron en la crisis una oportunidad inesperada. Aunque la tarifa mínima es de USD 1,25, algunos usuarios denuncian cobros de hasta el doble.

Carlos Mendoza asegura que le quisieron cobrar USD 2,50 por un tramo corto dentro de la ciudad: “Eso es un abuso”.

Karina Reyes confirma que los precios se mueven entre USD 1,50 y USD 2,00 por pocas cuadras: “No son todos, otros son conscientes y respetan la tarifa oficial”, matizó.

Mientras tanto, motociclistas y conductores de vehículos particulares entran en escena como alternativa informal.

“Las motos cobran USD 1,00; los carritos piratas también, dependiendo de la distancia”, contó Luisa Carrero, quien bromeó llamándolos “los amigos de Rapinet”.

Del lado de los transportistas, la postura sigue firme. Moisés Tacuri, dirigente de la cooperativa Intracantonal Huaoranis, afirmó que no han logrado acuerdos en las conversaciones con Alexandra Villavicencio, representante del Ejecutivo en la provincia. “La propuesta de ellos no alcanza para seguir trabajando, es irrisoria, no representa ante el fuerte gasto que tenemos. Seguiremos esperando hasta llegar a un acuerdo”, dijo.

El martes 16, los transportistas hicieron un plantón en el Municipio de Francisco de Orellana. Aquello fue en respuesta a las declaraciones del ministro de Transporte, Roberto Luque, quien deslizó que los municipios deberán decidir entre aumentar tarifas o absorber los sobrecostos. La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), sin embargo, recordó que, según el Cootad, los GAD pueden regular tarifas, pero no están obligados a cubrir déficits de medidas tomadas por el Gobierno Nacional.

Así están las cosas: en Orellana, la movilidad pública está en paro… pero la movilidad privada nunca estuvo tan viva. (D.E)

17/09/2025

🔴
🚌📍 Cámara Provincial de Transporte de Orellana descarta sumarse al paro y apuesta por el 🤝 diálogo con el Gobierno sobre 💵 subsidios.

  🛑En Cuenca nace un “quinto río”: más de 100 mil personas marchan contra minera que insiste en vender oro más caro que ...
17/09/2025

🛑
En Cuenca nace un “quinto río”: más de 100 mil personas marchan contra minera que insiste en vender oro más caro que el agua.


La multitudinaria movilización pacífica inundó el centro histórico con un mensaje claro: “Quimsacocha no se toca”. Entre bordados, cánticos y hasta mascotas, los cuencanos recordaron al Gobierno que el agua no se negocia… aunque parezca que el oro sí.

El 16 de septiembre, Cuenca amaneció con un río nuevo que no figura en los mapas. No llevaba agua, sino más de 100 mil voces que colmaron las calles del centro histórico para exigir al Gobierno la revocatoria de la licencia de explotación otorgada a la minera canadiense Dundee Precious Metals.

“Este río no se desborda, se organiza”, ironizaban algunos manifestantes mientras marchaban por plazas y callejones, recordando que el Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui ahora tienen un inesperado hermano: el “quinto río”, hecho de ciudadanos cansados de escuchar que el oro vale más que el agua.

La jornada, que comenzó con una ceremonia ancestral, estuvo cargada de símbolos y resistencias. Mujeres campesinas recordaron que sin páramos no hay cosecha ni vida; artistas y colectivos bordaron, cantaron y repitieron hasta el cansancio: “Quimsacocha no se toca”.

Mientras tanto, el Gobierno guarda silencio, quizá esperando que el río humano se evapore solo. Pero en Cuenca nadie duda de que este cauce ciudadano volverá a crecer si se insiste en convertir el agua en un negocio minero.

  🔴Municipios rechazan declaraciones del ministro Luque y advierten impacto por eliminación del subsidio al diésel. La A...
17/09/2025

🔴
Municipios rechazan declaraciones del ministro Luque y advierten impacto por eliminación del subsidio al diésel.


La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas recordó que los GAD no están obligados a cubrir déficits por decisiones del Gobierno Nacional. Exigen un mecanismo permanente de compensación y una mesa técnica tripartita.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) rechazó categóricamente las declaraciones del ministro de Transporte, Roberto Luque, quien afirmó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) debían decidir entre aumentar las tarifas de transporte o asumir los sobrecostos generados por la eliminación del subsidio al diésel.

En un comunicado oficial, la AME recordó que, de acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), los municipios tienen la facultad de regular el transporte intracantonal y aprobar tarifas, pero no la obligación de financiar déficits provocados por medidas adoptadas por el Gobierno Nacional.

La organización advirtió que la eliminación del subsidio, que representaba un ahorro de USD 1.100 millones anuales, generará un incremento inmediato en el costo del transporte y en los precios de la canasta básica. Según sus cálculos, el alza del diésel a USD 2,80 por galón —un aumento del 35,8 %— implica un sobrecosto de hasta USD 570 mensuales por unidad de transporte urbano, lo que inevitablemente se trasladará al pasaje, con incrementos de entre USD 0,05 y 0,10.

La AME cuestionó que los GAD no fueron considerados en los mecanismos de compensación establecidos en los Decretos 125 y 126, pese a que utilizan diésel en maquinaria caminera, recolección de basura, agua potable y otros servicios básicos.

Finalmente, exigió al Gobierno la creación de un mecanismo permanente de compensación, un cronograma claro de asignaciones y la instalación urgente de una mesa técnica tripartita con el Ministerio de Transporte y los gremios de transportistas, para garantizar la sostenibilidad de los servicios municipales. (D.E)

  🔴Confeniae retira su respaldo a Daniel Noboa y anuncia posible movilización contra eliminación de subsidios. Foto: Con...
17/09/2025

🔴
Confeniae retira su respaldo a Daniel Noboa y anuncia posible movilización contra eliminación de subsidios.


Foto: Confeniae

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana acusa al Gobierno de incumplir promesas y aplicar medidas económicas que afectan a los sectores populares. Varias organizaciones indígenas se suman al rechazo del Decreto 126.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) anunció el retiro de su respaldo al presidente Daniel Noboa, a quien había apoyado en la segunda vuelta electoral.

Según José Esach, presidente de la organización, la decisión obedece al incumplimiento de compromisos y a la aplicación de políticas que, en sus palabras, “empobrecen aún más a los pueblos”. El dirigente advirtió que, de mantenerse estas medidas, “la movilización va a ser una posibilidad real, porque este gobierno no escucha, no dialoga y está tomando decisiones que afectan directamente a los sectores populares e indígenas”.

La ruptura de la Confeniae se suma a las voces de otras organizaciones indígenas de la Sierra y la Amazonía que rechazan el Decreto Ejecutivo 126, con el cual el Gobierno eliminó el subsidio al diésel, elevando su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.

Entre ellas están la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), que calificó la medida como un “golpe estructural” a la economía popular; la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a una Asamblea Extraordinaria en Cuenca para el jueves 19 de septiembre; el Pueblo Kayambi, que paralizará actividades en Imbabura y Pichincha; y la organización Tupigachi, en Pedro Moncayo, que resolvió iniciar una resistencia indefinida desde el 17 de septiembre.

También se pronunciaron el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que declaró reuniones permanentes, y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), que denunció que la eliminación del subsidio incrementará la pobreza y la desigualdad.

Las organizaciones coinciden en exigir la derogatoria inmediata del Decreto 126 y llaman a la unidad nacional para articular acciones de resistencia que, advierten, podrían derivar en nuevas movilizaciones a nivel nacional. (D.E)

17/09/2025

🔊🆘🚨
🕯️💡En Colinas del Dorado sus calles son oscuras: vecinos piden alumbrado público.

Hace pocos minutos, Adrián García, morador del barrio Colinas del Dorado 2, ubicado a cinco kilómetros de la ciudad del Coca, capital de la provincia de Orellana, compartió un video donde denuncia la falta de alumbrado público en su sector.

Según García, al menos 120 familias se ven afectadas por esta situación que, según él, ya lleva un “buen tiempo” sin solución. Los vecinos han hecho un llamado a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL-EP) para que atienda esta necesidad, esperando que las luces no se tomen vacaciones prolongadas.

Mientras tanto, los residentes de Colinas del Dorado 2 parecen aprender a moverse entre sombras, con la esperanza de que algún día, literalmente, la luz pública llegue a su barrio. (D.E)

Dirección

Puerto Francisco De Orellana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rapinet TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir