01/11/2021
La colada morada es una bebida ☕️ que en Ecuador 🇪🇨 se consume durante los meses de octubre y noviembre; principalmente, el 2 de noviembre durante el Día de Difuntos.✝️🕯
Los orígenes de la colada morada se pueden rastrear al uso de flores regionales por comunidades andinas, en tiempos prehispánicos. La cosmovisión indígena de la relación entre la vida y la muerte, y la muerte y el renacer, dieron origen a la tradición del Día de Difuntos. Esta festividad pudo haber sido iniciada hace unos mil años por la cultura Quitu-Cara, en las inmediaciones y pendientes del volcán Pichincha.
Entre octubre y noviembre, las lluvias inician sus actividades en las regiones andinas. Antaño, estas precipitaciones coincidían con el inicio de la siembra de maíz por los pueblos indígenas. Cada año, durante esta etapa entre los ciclos de siembra y cosecha, las momias de los mu***os de la comunidad eran sacadas de sus tumbas para que recibieran los rayos de luz y las primeras gotas de lluvia.
Mediante un sincretismo cultural y culinario, emerge la colada morada como símbolo de los elementos de rituales indígenas prohibidos. La bebida incorpora elementos de los pasados rituales: frutas y aromas (que otrora se ofrecieran a los mu***os) y el color rojo que da el maíz morado durante la cocción (que representaba la sangre de llama).
Con el tiempo se empiezan a incorporar frutas propias de cada región andina, resultando en varias versiones de la bebida sagrada: se empieza a usar ataco, mortiño o arrayán, dependiendo del sector. Por ejemplo, en el norte del Ecuador se incorpora a la bebida una especie de arrayán distinta a la que se emplea en el sur.
⛪