19/09/2025
SUBE EL DIÉSEL SUBE TODO: ESTOS SON LOS EFECTOS DEL PAQUETAZO EN LA VIDA DE LAS FAMILIAS
Con la subida del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares se afectan las actividades productivas de 423.000 vehículos que usan diésel, siendo los de mayor consumo los buses y camiones.
Una camioneta que antes se llenada con 30 dólares ahora se tanquea con 47 dólares. Por esta razón ya se registran incrementos de precios en los mercados por el aumento de los costos de fletes y transporte. Se habla de incrementos en el precio del pasaje urbano de 0,35 a 0,46 centavos y en la parada mínima de 0,50 a 0,70 centavos.
Hasta Carlos Vera reconoció que “será inevitable el incremento en la canasta familiar en el costo de la vida, inevitable” (n9.cl/0bjom6). Los precios crecerán para los consumidores, no para los productores.
Roberto Luque, Ministro de Infraestructura y Transporte, reconoció en Ecuavisa que las compensaciones son “una medida temporal”. En diciembre nadie recibirá un centavo y, desde ahora, el transporte comunitario no recibirá ninguna compensación.
Además, si el gobierno ni siquiera paga a los municipios y las prefecturas. ¡No podemos creer que van a priorizar el dinero para un comunero o un transportista!
En el mismo Decreto Ejecutivo N° 126 -Disposición Transitoria Primera- se observa que el precio del diésel se revisará el 11 de diciembre próximo y podría llegar hasta los 4 dólares con en Perú (el gobierno habla de precios internacionales). Con precios internacionales del diésel, el pasaje puede llegar hasta un dólar. Es decir, va a subir más los combustibles. Para colmo, las grandes mineras extranjeras siguen teniendo diésel subsidiado porque los contratos firmados con el Estado incluyen una cláusula de estabilidad fiscal que impide cambiar los precios y los impuestos fijados por el gobierno que “afecten” a las mineras.
Finalmente, el presidente dijo en 2023 que no iba a tocar el precio de los combustibles. Luego subió el precio de la gasolina extra. Después que el diésel no subirá de precio y ahora casi está al doble. Lo último que dice es que el gas no se afectará. ¿Le crees al presidente? El 55% del pueblo ecuatoriano ya no le cree de acuerdo a CEDATOS (n9.cl/dafurj).
Tampoco el bono se entregará de 1.000 dólares a las familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano -es decir, no llegarán a los más pobres- como señala el Decreto Ejecutivo N° 125. En definitiva, la promesa de dar bonos es un engaño.
El colmo es que los fondos del incremento del precio del diésel se destinarán a pagar parte de los 5.000 millones de dólares que paga el pueblo ecuatoriano cada año por intereses a los créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Desde el más afectado, ellos mayores impactos se registrarán en el comercio, agricultura, transporte, construcción y sector petrolero. Es decir, sufrirán los sectores que generan más empleo -el comercio y el sector agropecuario-, los que producen más ingresos a la población y los que aportan más al Estado -sector petrolero-.
Para una familia como los Noboa-Vaolvonesi no es un problema el incremento del precio del combustible. Es más, los empresarios capitalistas están contentos (n9.cl/m4z7io) porque la eliminación del subsidio abre las puertas para la reducción de los impuestos a los más ricos.
Aplicando la metodología de Variación.
Compensada de Hicks, el impacto mensual será de ~$32,20. Para una familia en condición de pobreza (con ingresos de hasta $ 91,43 mensuales) le han dado un golpe tremendo a su bolsillo equivalente a ¡un impuesto de hasta el 35%! Para un hogar que gana el salario básico o menos esto es equivalente a pagar un servicio básico adicional o renunciar al pago de un servicio básico para subsistir.
Ante esto las medidas mínimas requeridas son:
1.- Triplicar el impuesto a la renta para las personas naturales quienes tienes ingresos mensuales superiores a los 80.605. La medida generará una recaudación cercana a los 500 millones de dólares anuales.
2.- Incrementar el Bono de Desarrollo Humano para cubrir la variación compensada y cubrir el umbral de pobreza de modo que alcance 110 dólares mensuales.
Aceptar las cerca de 500.000 solicitudes para Bonos del Ministerio de Inclusión que cumplen con los requisitos y están en la lista de espera.
3._ Frenar las medidas que atentan contra los medios de subsistencia del pueblos como, por ejemplo, la minería industrial que amenaza con despojar de sus tierras a millones de campesinos, indígenas, montubios y afroecuatorianos.
Por Tito Madrid, economista