22/05/2025
𝔾𝕒𝕟𝕒𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕒 𝕣𝕦𝕥𝕒𝕤 𝕣𝕖𝕧𝕦𝕖𝕝𝕥𝕒𝕤: 𝕝𝕠𝕤 𝕝í𝕠𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕤𝕚𝕤𝕥𝕖𝕞𝕒 𝕕𝕖 𝕔𝕒𝕣𝕘𝕒 𝕕𝕖 #𝔾𝕒𝕝𝕒𝕡𝕒𝕘𝕠𝕤
Desde ayer, las aerolíneas que vuelan a las islas no reciben repuestos de vehículos. La medida se mantendrá hasta que el
Consejo de Gobierno de Galápagos remita un oficio donde autoricen la recepción. Pero la carga aérea no es la única con líos, la marítima tiene problemas más serios.
El cambio de Director Distrital CGREG en Guayaquil y el incumplimiento de la sentencia a favor de Angela Mendoza (quien padece cáncer) para que sea reintegrada al mismo cargo, es un punto de partida para mostrar las inconsistencias en el sistema que lleva el 80% de los insumos que se consumen y utilizan en las islas. En promedio se llevan 8.000 toneladas al mes, en tres rutas:
1: Guayaquil-Puerto Baquerizo Moreno (Isla San Cristóbal).
2: Guayaquil-Puerto Ayora (Santa Cruz).
3: Guayaquil-Puerto Villamil (Isabela) - Puerto Velasco Ibarra (Floreana).
En las rutas 1 y 2 son 2 barcos el Pioneer de PCL (Pacific Cargo Line) y Verton Thea de Transnave. En la ruta 3 el Buque Isabella de menos de 500 Ton. Pero el pasado 16 anunciaron que un nuevo buque se contrará para esta ruta. No es ninguno de los dos buques que están en el muelle de Guayaquil: el Don Sili con bandera de Palau) y el Ocmis Rise (con bandera de Tanzania). El primero es de un grupo de comerciantes de Santa Cruz que quieren tener su propio barco mientras que no hemos podido determinar la propiedad del segundo. Lo que sí conocemos es que aún no se han cumplido todos los procesos y requerimientos para que estos barcos naveguen en aguas ecuatorianas.
Hace un par de semanas publicaron en redes sociales y un canal de TV que existía desabastecimiento en las islas e impulsaban la idea de contar con un barco adicional. No obstante, la idea del desabastecimiento en las islas no es nueva; en el 2023, un informe del propio CGREG daba cuenta de esto y pedía un barco más.
Sin embargo, de nuestra reportería en las islas no hay tal desabastecimiento, lo que se registró son los inconvenientes "normales" y retrasos en la carga que va hacia las islas desde febrero. El 27 de enero del 2025, PLC notificó la venta del Fusion 2 luego de 96 viajes desde el 2017. Pero en Guayaquil al preguntar a quienes se dedican a embarcar carga hacia las islas nos dicen que: "El sistema de carga está colapsado, para poder embarcar se deben hacer largas filas en el muelle. Esto implica que los costos se incrementan por el tiempo que los camiones deben pasar haciendo fila fuera del muelle, que por lo general son 2 días y eso se debe pagar". Pero la carga se recibe según su tipo, de acuerdo con un horario establecido que pocas veces se cumple y se cierra anticipadamente (con algunas excepciones que aún no podemos citar). Este es un proceso complejo en el cual intervienen el
CGREG, los propietarios de los barcos), con sus inspectores cuarentenarios, los Operadores logísticos de carga (OPC) y los comerciantes y transportistas, pero la autoridad encargada de las frecuencias y las tarifas es Ministerio Transporte Obras Públicas Ecuador mediante la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial (SPTMF) que tiene en cre sus competencias: la salvaguarda de la vida humana en el mar, la protección marítima, la seguridad de la navegación, la protección del medio marino y costero, la facilitación de las actividades marítimas y la fiscalización del uso de puertos. Entre ellas las tarifas por la carga a las islas que se cobran por artículo.
Luego de este breve diagnóstico de la primera fase del sistema de carga, que se inicia en el puerto de carga de Guayaquil, analicemos las restantes fases.
Cuando operaban 3 barcos: Pioneer (3500 Ton), Fusión 2 (3500 Ton) ambos de PCL y el Vertom de Transnave (3000 Ton) que transporta los cilindros de gas que utilizan en Galápagos, el sistema funcionaba relativamente bien, con excepción de los horarios de carga que no se cumplen. Surge la pregunta: Porqué se autorizó o no se sancionó la venta del Fusion 2? Porqué el CGREG y la SPTMF no encuentran una solución o reemplazo del Fusion 2? ¿No es la competencia un motor de la economía? En este caso las islas y sus pobladores se beneficiarían de un sistema más eficiente y con precios reducidos.
La segunda fase es el viaje a las islas que por lo general transcurre sin inconvenientes. Las trabas empiezan al llegar al archipiélago. No hay donde descargar los contenedores, los barcos deben anclar fuera de puerto y esperar que una gabarra llegue y empiece el desembarque de los contenedores sobre camiones, los cuales llevan la carga hasta Puerto Ayora (42 km) desde itabaca para el caso de Santa Cruz y en Puerto Baquerizo Moreno (5km) en San Cristóbal. En las dos islas, no existe un manejo adecuado de la carga en tierra.
Es indudable que el sistema de contenedores es una mejora si se compara con el anterior (foto de El Comercio del octubre del 2002 de Galo Paguay B), impulsada en el 2015, pero que se quedó a medias. No se construyeron los muelles de desembarque ni las facilidades necesarias.
En los patios, los contenedores se abren y se retienen los productos que se dañaron por el tiempo de transporte, desembarque y la consolidación y se entregan a sus dueños. Estos patios no disponen de infraestructura ni cerramiento y el piso no puede ser más galapagueño: tierra volcánica.
Todo el proceso demora 3 semanas; es decir, el barco tarda 21 días en completar cada ciclo. Además de los riesgos ambientales por la eventual introducción de especies como roedores (de cuatro patas), gatos, aves, reptiles, anfibios, insectos, entre otros está el contrabando de vehículos. El mismo CGREG ha reportado partes de camionetas, motores y motos desarmadas que es uno de los negocios más prósperos en las islas y que Angela Mendoza denunció varias veces.
Ante esto volvemos a preguntarnos, quién manda en Galápagos? El crear caos para pescar a río revuelto (en este caso serían rutas revueltas) a quién beneficia?
Como en el tema de las construcciones con escasos controles es necesario que una autoridad nacional actúe. Estamos viendo que solo entre los galapagueños, la imbricación de intereses impide que las necesidades de la población se atiendan y se beneficien intereses particulares. Tal como pasa en el sector turístico.