Cotopaxi Magazine

Cotopaxi Magazine Medio de Comunicación

https://youtube.com/

  | Noboa traslada presidencia a LatacungaPor: Félix GuamánMediante el Decreto Ejecutivo 127, el presidente Daniel Noboa...
14/09/2025

| Noboa traslada presidencia a Latacunga
Por: Félix Guamán
Mediante el Decreto Ejecutivo 127, el presidente Daniel Noboa decidió trasladar temporalmente la sede de la Función Ejecutiva a Latacunga, Cotopaxi, y que la vicepresidenta María José Pinto ejerza desde Otavalo, Imbabura, buscando acercar al gobierno a la ciudadanía tras la eliminación del subsidio al diésel.

La medida fue firmada el 13 de septiembre de 2025 y entra en vigencia de inmediato, según lo indica el decreto. El traslado temporal de la Presidencia a Latacunga se articula como parte de las facultades constitucionales de desconcentración del Ejecutivo, permitiendo que sus funciones se ejerzan desde diferentes regiones del país.

Simultáneamente, la vicepresidenta María José Pinto desempeñará sus labores desde Otavalo, provincia de Imbabura. Se señala que esta disposición forma parte de un esfuerzo gubernamental para atender “donde se requiere autoridad, gobernabilidad y diálogo directo con la ciudadanía”.

El decreto especifica que esta medida no altera la capital del país ni modifica la estructura legal de los poderes del Estado. Quito sigue siendo la capital oficial, y la separación de funciones entre las diferentes ramas del gobierno se mantiene intacta.
El traslado temporal de la sede del Ejecutivo se produce en contexto de la eliminación del subsidio al diésel, una decisión estatal que ha generado críticas y protestas previstas por gremios y organizaciones sociales. Se entiende que la acción busca mitigar la tensión social y acercar el gobierno a las zonas afectadas.

Autoridades del gobierno han señalado que esta medida responde al compromiso de servicio, transparencia y cercanía con la población. No obstante, líderes sociales advierten que el traslado debe acompañarse de acciones concretas que mitiguen los efectos del retiro del subsidio, especialmente para sectores vulnerables. 🇪🇨

  | Garrotazo al pueblo, por cadena nacionalPor: Edison RomeroEn cadena nacional y sueltos de huesos, los funcionarios d...
14/09/2025

| Garrotazo al pueblo, por cadena nacional

Por: Edison Romero
En cadena nacional y sueltos de huesos, los funcionarios del gobierno, de este esquilmado Ecuador, sostienen que la eliminación del subsidio de los combustibles es consecuencia de que “existen” mafias que contrabandean los carburantes, pero no se habla de que los grandes compradores de los derivados del petróleo son los mismos industriales y entre ellos el hermano del presidente, que en cuyo caso ya le echaron tierra al asunto, nos hablan que, el fin último de los recursos que se generan por recaudaciones de los aumentos a los precios irán a parar en manos de los “más necesitados” del país, entre otros los transportistas que son verdaderos trusts financieros, pues ellos tienen cooptado y oleado y sacramentado las líneas y rutas, en tales circunstancias, me permito aclarar a las huestes del señor de turno de Carondelet, que esa política de vieja data en el país y que recibe el recetario fondomonetarista, terminó con otros países del orbe.

En tanto a la oferta 7 por 7, por si no saben multiplicar es 49; y ese subsidio de 1000 dólares es una burla a los agricultores; ¿creen ustedes qué con mil dólares pueden los campesinos emprender para competir con los grandes hacendados y tenedores de la tierra?... y los precios de la urea y otros componentes por dónde están?, perdonen las dudas pero este servidor si lee entre líneas, “más de 55 mil familias serán beneficiarias del bono de pobreza”, háganse corrijo más de 17 MILLONES de runas de este terruño estamos en la inmunda, despierten no obliguen al pueblo más a apretarse el cinturón, que de tanto esquilmarlo lo están obligando a volverse faquir y anoréxico; más allá de este ajuste “necesario”, para sostener la economía y socializar la deuda, es decir en buen romance,: “nosotros los de siempre no pagamos impuestos, porque no nos da la regalada gana”, para eso los tenemos a ustedes que por “solidaridad tiene que eximirse de todo: educación, salud, alimentación y un largo, pero largoooo etc.

El ”Nuevo, Novísimo Ecuador, el que enfrenta con valentía que reescribe la historia del país con la justicia que merece” se pronuncia la dama de la voz cantante en la cadena; señorita, o señora; reescribir la historia es un significado profundo, que sus tiernas edades no vislumbran, reescribir la historia es: salud de primera, con hospitales abastecidos, con médicos pagos, con funcionamiento perfecto de los aparatos técnicos y tecnológicos que se requieren para satisfacer las necesidades de salubridad, reescribir la historia es educar en función de futuro, con excelencia académica, con tecnología de punta en las aulas, con maestros capacitados, con recursos económicos estables para mantenimiento de los planteles educativos, con alumnos bien alimentados y por sobre todo con universidades de investigación, sin menoscabo de recursos, no se puede “vender” el futuro.

“La bandera y la consigna” de ustedes es clasista, cicatera, perdonadora de sus deudas fiscales, y nos hablan de país; vergüenza ajena, “los recursos van dónde se necesitan”, ¿así como fueron los recursos del excedente del IVA, que nos cobraron? Un viejo político de cuyo nombre si me acuerdo, preguntaba: “¿dónde está la plata?...
En cuestiones de minería ilegal, o legal, la interrogación del común y silvestre hombre de cotidianidades es: ¿Quién posee recursos para explotar? … está queda suelta para el examen.

Cerrar brechas sociales, ¿es mandar a la casa a más de 5000 trabajadores o servidores del Estado?; es recortes presupuestarios en educación fiscal y salud pública, es tratar de pasar una ley económica que pide que se pueda vender los activos de cartera del IESS, (préstamos hipotecarios, prendarios y quirografarios), cerrar brechas es: ¿no dar medicación a los enfermos crónicos y no pagar las deudas para atención particular a los que necesitan diálisis.

No y no… eso se llama indolencia, inhumana, pobreza espiritual, el pueblo, al que ustedes recurren solo en campaña, no significa nada para “vuestras mercedes” solo números y votos…en fin está presentación que: “cierra brechas históricas”, acaba de cerrar el dogal en la cervical del pueblo, que como está va rumbo al cadalso.
La devolución del IVA, no me interesa, señor, yo sí tengo vergüenza en la cara, yo no cicateo unos cuantos dólares, soy y seré hombre de principios, no poseo grandezas, pero mi esfuerzo de años lo percibo como jubilación, ¿cree que eso es hacer país?, esas son dádivas y limosnas que deben de encausarse para que ustedes paguen sus impuestos, mi parte que me deben reintegrar se la concedo a los grandes deudores del fisco, para que los “pobres entontecidos por el dinero” paguen al erario.
En respecto de la devolución del IVA, a los constructores, generadores de empleo, ellos sabrán si lo reciben o no, pero que a los albañiles les paguen bien, me doy por bien servido, en lo que respecta a que gobernadores e intendentes, controlen la especulación, va a faltar gendarmería y funcionarios, la especulación hace fuuu, que se está dando, ¡se nota, se nota… estos señoritos nunca van al mercado…a la plaza…solo compran en el Super…este…este des… gobierno estamos aquí para cuidar de ustedes y sus familias, tal cual los cuidamos contra la delincuencia, solo que ustedes tienen que poner los muertos…por bienechito…por no alinearse a las políticas de nuestro bienhechor amo patrón Fondo…sin fondo Monetario.

El bono de chatarrización les va a faltar bonitico, vea señor en Quito el 90 u 80 %, de los buses particulares están de enviarlos a la fundición, si así es en la capital, ¿cómo será en las provincias?

En resumen, esta lindura de exposición del “Nuevo Ecuador”, me ha dejado anonadado, imagínense ilustrísimos lectores, que los funcionarios expositores, leen de corrido el texto del telepronter, pero no caucionan ni analizan los discursos que les ponen a leer…en otros tiempos quien anunciaba el garrotazo, por lo general era el propio presidente, pero en tiempos de planes de valientes como el Fénix son las palomas que marchan por la paz, que de cierto estuvo dirigida por el señor de las gafas oscuras, que exigen paz al gobierno de él…de Ripley.

Hasta otro día, en que tengamos más tela que cortar, estos sastres no dan una, esperemos ahora la respuesta del tejido social, herido, esquilmado, violado, asesinado y ahora más endeudado hasta las cachas, avisaran si ya nos tocará hacer olla común como en la Argentina libertaria del Milei. 🇪🇨

  |   rechaza eliminación subsidio diéselPor: Félix GuamánLa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONA...
13/09/2025

| rechaza eliminación subsidio diésel

Por: Félix Guamán
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se pronunció con firmeza contra la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel,
considerando que la medida afectará gravemente a sectores populares, campesinos y al transporte comunitario.

El viernes 12 de septiembre de 2025, mediante el Decreto Ejecutivo 126, el Gobierno de Ecuador notificó la eliminación del subsidio al diésel para el sector automotor, aumentando
el precio del galón de aproximadamente USD 1,80 a USD 2,80. La medida entró en vigencia desde la medianoche del 13 de septiembre y se mantendrá hasta el 11 de diciembre del mismo año, cuando se implemente un nuevo esquema de bandas de precios ajustables.

Desde la perspectiva oficial, el subsidio representaba un gasto anual de aproximadamente USD 1.100 millones, y buena parte de esos recursos se estaba desviando hacia actividades como el contrabando o la minería ilegal. Se anunció que el ahorro generado será redirigido a
programas sociales, devolución del IVA a personas vulnerables, bonos para agricultores, créditos agropecuarios y medidas de compensación para transportistas.
Sin embargo, la CONAIE calificó la decisión como un “nuevo paquetazo neoliberal” y advirtió que tendrá efectos adversos inmediatos en la canasta básica. En su comunicado, sostienen que millones de familias, productoras campesinas y el transporte comunitario verán
encarecidos sus costos operativos y logísticos, lo que impactará la producción agrícola, el turismo comunitario y la conectividad en zonas rurales.

El Comité Empresarial Ecuatoriano, en contraste, respaldó la medida como “necesaria” para ordenar las finanzas públicas, reducir distorsiones en el mercado y fomentar la inversión
privada. Para ellos, la eliminación del subsidio generará mayor eficiencia en el uso de recursos estatales y permitirá focalizar el gasto social hacia quienes más lo necesiten.

Contra el contexto de tensión social, el Gobierno aseguró que el precio del transporte público no se incrementará, y presentó varias medidas compensatorias, incluidas ayudas económicas para transportistas, bonos directos a familias vulnerables y proyectos
agroproductivos. A pesar de ellas, organizaciones sociales como la CONAIE advierten que la continuidad del subsidio era fundamental para mitigar la inflación de productos esenciales y que la eliminación podría provocar protestas o resistencia organizada. 🇪🇨

  | Cristóbal Javier Estrella representará la Mama Negra 2025 en LatacungaPor: Félix GuamánEl empresario latacungueño Cr...
12/09/2025

| Cristóbal Javier Estrella representará la Mama Negra 2025 en Latacunga

Por: Félix Guamán
El empresario latacungueño Cristóbal Javier Estrella Villavicencio fue elegido como personaje central de la Mama Negra 2025, una de las manifestaciones culturales más emblemáticas del Ecuador, que se celebra en Cotopaxi. La designación reconoce su trayectoria empresarial y sus contribuciones socioeconómicas en la provincia.

Además del personaje principal, ya se conocieron los nombres de otros personajes principales que participarán en la festividad. Santiago Herrera será el Capitán, Iván Granda asumirá el rol del Rey Moro, Rodrigo Xavier Campaña Hurtado será el Abanderado y Diego Tobar desempeñará el Ángel de la Estrella. Estos cargos simbólicos son parte esencial de la tradición, que combina religiosidad, folklore y memoria histórica.

Cristóbal Javier Estrella, nacido en Latacunga en 1968, es gerente general de Inducero desde 2003, empresa exportadora con presencia en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Ha sido presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Cotopaxi y reconocido en 2023 con distinciones por su aporte al desarrollo regional. Su liderazgo empresarial se suma a su rol cultural este año.

La Mama Negra de Latacunga se celebra cada septiembre y los eventos se extienden hasta noviembre, incluyendo desfiles, jochas, música andina, comparsas y la procesión en honor a la Virgen de las Mercedes. Con la participación de Estrella como Mama Negra, y los nuevos personajes reconocidos, se espera que la fiesta reafirme la identidad local y atraiga visitantes en todo el país, manteniendo vivas las raíces culturales de Cotopaxi. 🇪🇨

  | 13 masacres se registran en Manabí en lo que va del 2025Por: Stefany MayaLa Policía confirmó que la nueva masacre pe...
12/09/2025

| 13 masacres se registran en Manabí en lo que va del 2025

Por: Stefany Maya
La Policía confirmó que la nueva masacre perpetrada en la hostal Costa Azul en Manta dejó cuatro fallecidos; entre las víctimas se encuentra Maicol Valencia, joven deportista perteneciente al club en ascenso Exapromo Costa F.C. de SEGUNDA DIVISIÓN DE MANABI, quien había sido fichado recientemente por la institución. De acuerdo con información preliminar, junto a él otras tres personas perdieron la vida tras recibir múltiples disparos. Además, dos personas resultaron heridas y fueron trasladadas a diferentes casas de salud.

Se informó que los atacantes habrían llegado en vehículos, dispararon a quemarropa y después abandonaron una camioneta que incendiaron cerca del sitio. Las edades de algunas víctimas no han sido confirmadas públicamente para todos, pero se ha reportado que tres de los cuatro fallecidos tienen aproximadamente entre 23, 33 y 40 años.

En lo que va de 2025, Manabí registra 12 masacres de tipo “ataques múltiples” (es decir, eventos con cuatro o más víctimas fatales) que dejaron al menos 66 fallecidos.

La violencia que golpea a Manabí se ha ensañado en particular con Manta, ciudad estratégica para el comercio y también para las rutas del narcotráfico. Allí, en lo que va del 2025, se han registrado varias de las 12 masacres que sitúan a la provincia entre las más afectadas por crímenes de gran escala en Ecuador. La hostal Costa Azul se convierte así en un nuevo escenario de horror en una cadena de ataques que no da tregua.

Los casos recientes en esa provincia se detallan a continuación: Masacre en Sucre, Manabí (27 de agosto de 2025): 4 víctimas — dos adolescentes, una madre (‘La Madrina’) y su hija.

Ataque en Bellavista, cantón Pichincha (Manabí) — madrugada del 29 de julio: 5 personas asesinadas, incluido un adolescente, en una vivienda.
Otros ataques múltiples en Manta: por ejemplo uno en un night club, otro en vía pública, en julio.

En comparación con otras provincias, Manabí figura entre las más afectadas. Según reportes de medios nacionales. Mencionar que el suceso suma a la ola de violencia en Manabí, que ha tenido varios episodios similares este año: violencia entre bandas (“Los Lobos”, “Los Choneros”, etc.), ataques múltiples, masacres y enfrentamientos con armas de grueso calibre.

El as*****to de Maicol Valencia, un joven futbolista en pleno ascenso, sacude especialmente al mundo deportivo manabita. Su fichaje por el Exapromo Costa F.C. representaba una oportunidad de crecimiento en la Segunda Categoría, pero su historia terminó abruptamente en medio de la violencia que cada vez más se cruza con la vida cotidiana de los jóvenes. Lo sucedido muestra cómo la ola de inseguridad no discrimina y puede alcanzar incluso a quienes se mueven en escenarios alejados de las disputas delictivas. 🇪🇨

12/09/2025

| VIH en Ecuador [Reportaje]
🎙️ Periodismo profundo
📷​ Realizador: Félix Guamán

Vea completo aquí 👇
https://youtu.be/A0OavtiKg_c

  | Cambio de dirección de la narrativa oficial, frente al litigio que mantiene el gobierno del presidente Daniel Noboa ...
12/09/2025

| Cambio de dirección de la narrativa oficial, frente al litigio que mantiene el gobierno del presidente Daniel Noboa y la Corte Constitucional.

“Daniel Noboa ha logrado darle un giro a la narrativa al plantear que la Corte Constitucional del Ecuador está desconectada de la ciudadanía” sostuvo Alondra Enríquez, consultora política digital, quien se refirió sobre la marcha que propone el Gobierno Nacional.

La politóloga digital manifestó: De alguna forma, el presidente ha logrado darle un giro a la narrativa discursiva, que en principio la estableció e instauro el 12 de agosto, pero en está instancia presentó a la Corte Constitucional como la piedra de tropiezo para conseguir el éxito en su propuesta de bajar los índices de inseguridad, pues, el mandatario, ha construido un relato a través de sus coidearios Niels Olsen presidente de la Asamblea, y de su ministro del interior, John Reimberg, quienes en sendas intervenciones han ponderado los esfuerzos del ejecutivo por frenar la inseguridad, pero la Corte Constitucional, no termina de alinearse a los requerimientos oficiales, lo que de hecho, envía la bola de fuego al campo de la corte emplazada.

La narrativa es tan recursiva que ahora la marcha, es por la paz y por solucionar los problemas urgentes y actuales de los ecuatorianos, además de luchar para obtener justicia. Olsen sostuvo que "la corte no se alinea al sentir y necesidades de justicia de los ecuatorianos", y el ministro Reimberg, expreso que "la policía ya ha realizado exitosos operativos contra el hampa organizada, pero que esperan igual actitud de los magistrados de la corte constitucional".

Alondra Enríquez expuso que en la marcha de agosto se abono el terreno para presentar la nueva narrativa para sostener la legalidad y la empatía en el pueblo hacia la marcha del día de hoy jueves 11 de septiembre.

  | Ortuño, segundo ecuatoriano entrará en eutanasiaPor: Félix GuamánEl 8 de septiembre de 2025, el Instituto Ecuatorian...
12/09/2025

| Ortuño, segundo ecuatoriano entrará en eutanasia

Por: Félix Guamán
El 8 de septiembre de 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) comunicó oficialmente a Carlos Renato Ortuño que su solicitud para someterse a la eutanasia activa voluntaria fue acogida favorablemente, tras deliberaciones del Comité Interdisciplinario que evaluó su caso entre el 14 de agosto y el 2 de septiembre. Ortuño se convierte en el segundo ecuatoriano en alcanzar esta autorización desde la despenalización del procedimiento.

El origen de esta solicitud se remonta al 23 de junio de 2023, cuando Ortuño fue víctima de un sicariato en la zona de La Mariscal en Quito. El ataque le provocó una cuadriplejía, diagnosticándose una discapacidad irreversible del 98 %. Desde entonces, su vida transcurre bajo intenso dolor, espasmos e insomnio constante, pese a múltiples tratamientos en Ecuador, Colombia, México y España.

Ecuador legalizó la eutanasia activa voluntaria en febrero de 2024, tras el histórico caso de Paola Roldán, aunque el proceso reglamentario aún enfrenta vacíos. El primer caso ejecutado tuvo lugar el 8 de mayo de 2025 en Guayaquil: una paciente con cáncer avanzado murió en su domicilio en cumplimiento de su voluntad.

El reglamento emitido por el Ministerio de Salud en abril de 2024 establece la normativa para la aplicación de este procedimiento: debe ser voluntario, informado y evaluado por un comité interdisciplinario, el cual valida requisitos médicos y legales. El Instituto ha solicitado a la Corte Constitucional que aclare la validez de este reglamento, debido a que la ley ordenada por la sentencia aún no ha sido aprobada por la Asamblea Nacional.

Ortuño, de 38 años, espera que el procedimiento se lleve a cabo pronto. Su caso se convierte en un nuevo hito institucional y ético. Mientras tanto, otros tres solicitantes—incluida la propia Paola Roldán—murieron sin haber accedido al procedimiento. El caso abre debates sobre la necesidad de avanzar en legislación clara y efectiva para garantizar el derecho a una muerte digna.

   | Correa entrevista a Maduro en RTPor: Félix GuamánEl expresidente ecuatoriano Rafael Correa retomó su espacio mediát...
11/09/2025

| Correa entrevista a Maduro en RT

Por: Félix Guamán
El expresidente ecuatoriano Rafael Correa retomó su espacio mediático en el programa Conversando con Correa, transmitido por RT, al entrevistar este 8 de septiembre al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La conversación se desarrolló en medio de la creciente tensión en el Caribe provocada por el despliegue militar estadounidense cerca de aguas venezolanas.

La pregunta decisiva fue: “¿Presidente, existe el Cartel de los Soles?”. Maduro respondió que lo que existe es el “Cartel del Norte”, una estructura clandestina que opera desde EE.UU. con al menos el 85 % del narcotráfico internacional anclado en la banca estadounidense. Acusó a Washington de ser “el centro de operaciones del narcotráfico” y calificó al Cartel de los Soles como “un montaje hollywoodense” con fines políticos.

Maduro también denunció que EE.UU. apuntó “1.200 misiles” contra Venezuela y desplegó submarinos nucleares como parte de una estrategia agresiva, comparable al bloqueo de Cuba en 1962. Además, afirmó que la verdadera intención de Washington es apropiarse de recursos estratégicos venezolanos: petróleo, gas, agua, tierra y oro.
Este diálogo ocurre pocos días después de que el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, catalogara al Cartel de los Soles como grupo terrorista y sugiriera que Correa fue un mandatario "auspiciado por el narco". El programa fortalece así una narrativa chavista que considera estas denuncias como parte de una ofensiva mediático-diplomática contra Venezuela.

La entrevista refuerza la alianza política e ideológica entre Correa y Maduro, que comparten críticas hacia la intervención estadounidense. El episodio suma presión sobre la diplomacia regional y pone en evidencia cómo las narrativas sobre crimen organizado y soberanía energética siguen siendo palancas clave en la confrontación entre EE.UU. y regímenes venezolanos afines.

   | Waorani niegan vínculos con mineríaPor: Félix GuamánLa Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) emitió un comunicado...
11/09/2025

| Waorani niegan vínculos con minería

Por: Félix Guamán
La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) emitió un comunicado rechazando de forma enérgica las afirmaciones que los relacionan con grupos criminales como Los Choneros o con actividades mineras en la región del Yasuní. Describieron tales acusaciones como "infundadas" y un intento de criminalizar a su comunidad, que históricamente ha defendido su territorio frente a amenazas externas.

La comunidad recordó que el Yasuní forma parte de su patrimonio ancestral y han liderado procesos de defensa ambiental y territorial. Reivindicaron su soberanía y recordaron que, a través de mecanismos como la consulta popular de 2023 que prohibió la explotación petrolera en el Bloque 43-ITT, su voz ha sido clave en la toma de decisiones sobre el territorio.

Desde hace años, los Waorani gestionan alertas sobre actividades ilegales en su territorio, como tala y minería, mediante iniciativas como el grupo “Kenguiwe”, cuya labor de vigilancia ha sido fundamental para frenar invasiones. La acusación de vínculos con mineros es percibida como un contrasentido frente a su labor monumental en defensa del ecosistema.

El rechazo indígena coincide con episodios de incumplimiento estatal, como la lenta clausura de pozos petroleros del Yasuní o las recientes amenazas a centros de monitoreo Waorani, presuntamente incendiados por actores vinculados a minería ilegal. Todo esto agrava la tensión entre comunidades indígenas y el Estado frente a la defensa del medio ambiente.

La NAWE solicitó respeto institucional y participativo en cualquier decisión sobre su territorio. Exigió participación en comités que definan acciones futuras. Indicaron que la estigmatización no solo deslegitima su lucha ancestral, sino que erosiona la confianza en un proceso que debería contemplar su voz y su autonomía.

   | Jordán cumple medida en consulado ecuatoriano en MiamiPor: Félix GuamánXavier Jordán, uno de los cuatro señalados c...
11/09/2025

| Jordán cumple medida en consulado ecuatoriano en Miami

Por: Félix Guamán

Xavier Jordán, uno de los cuatro señalados como presuntos autores intelectuales del magnicidio de Villavicencio, acudió puntualmente al consulado ecuatoriano en Miami este lunes. La medida fue establecida por la jueza María Daniela Ayala durante la audiencia de formulación de cargos el pasado 3 de septiembre, como alternativa a una orden de prisión preventiva.

Jordán compartió un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter): “Cumpliendo las disposiciones judiciales del país, me he presentado ante el Consulado de Ecuador en Miami. Vamos a defendernos en este proceso. No me callarán. Yo soy con pruebas… La familia se respeta”.

La decisión judicial –que implica comparencias periódicas en función de que reside en EE. UU.– también aplica a José Serrano, quien igualmente fue notificado para cumplir la medida vía consulado. En paralelo, se dictó prisión preventiva contra Ronny Aleaga y Daniel Salcedo, quienes permanecen en Ecuador.

La Fiscalía atribuye a Jordán un rol decisivo en la planificación del crimen: lo acusa de haber solicitado al narcotraficante Leandro Norero apoyo para asesinar a Villavicencio y de haber financiado los seguimientos. Su defensa niega las acusaciones, alegando ausencia de pruebas.

El proceso entra ahora en una etapa clave. Jordán continuará cumpliendo presentaciones periódicas ante el consulado, mientras la Fiscalía dispone de hasta 90 días para desarrollar la investigación y presentar evidencias. El resultado de esta fase definirá los pasos judiciales siguientes dentro del megaprolongado caso que conmocionó a Ecuador.

   | Ecuador selló su clasificación  directa al Mundial 2026Por: Stefany MayaLa selección ecuatoriana escribió una págin...
10/09/2025

| Ecuador selló su clasificación directa al Mundial 2026

Por: Stefany Maya
La selección ecuatoriana escribió una página dorada en su camino al Mundial 2026. Este martes, en el estadio Monumental de Guayaquil, la Tricolor se impuso por 1-0 a Argentina en la última jornada de las Eliminatorias sudamericanas. El único tanto del encuentro llegó a los 44 minutos, cuando Enner Valencia transformó en gol un tiro penal que desató la euforia en las gradas. El capitán ecuatoriano volvió a demostrar su vigencia como goleador histórico y referente del equipo.

El compromiso estuvo marcado por la intensidad y las expulsiones: Nicolás Otamendi vio la tarjeta roja en el primer tiempo, mientras que Moisés Caicedo también dejó a Ecuador con diez jugadores en la segunda parte. A pesar de la inferioridad numérica, los dirigidos por Félix Sánchez Bas resistieron con orden defensivo y carácter. Con este resultado, Argentina se consolidó como líder de la clasificación con 39 puntos, mientras que Ecuador cerró en la segunda posición con 29 unidades. Ambas selecciones aseguraron su boleto directo a la Copa del Mundo de 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

El triunfo ante la campeona del mundo no solo refuerza la confianza de la Tricolor, sino que también confirma la proyección de una generación de futbolistas que combina juventud y experiencia, y que llega a la cita mundialista con aspiraciones renovadas.

La victoria en Guayaquil tuvo un sabor especial para la afición ecuatoriana, que llenó el estadio con un ambiente festivo y esperanzador. Desde temprano, miles de hinchas se concentraron en los alrededores del escenario deportivo, en una jornada que se vivió como un adelanto de la fiesta mundialista.

En lo futbolístico, el equipo tricolor mostró madurez táctica, sabiendo replegarse cuando fue necesario y aprovechando la velocidad de sus extremos para generar peligro. La actuación de la defensa, liderada por Piero Hincapié y Félix Torres, fue clave para neutralizar los intentos de Lionel Messi y Julián Álvarez.

El resultado también tiene un fuerte impacto simbólico: vencer a la actual campeona del mundo en un partido oficial consolida la idea de que Ecuador puede competir de igual a igual contra las potencias internacionales. Para el entrenador Félix Sánchez Bas, este triunfo significa la validación de un proyecto que, pese a críticas iniciales, ha logrado cohesionar al grupo.

En lo estadístico, Enner Valencia alcanzó su gol número 42 con la selección absoluta, ampliando su récord como máximo artillero histórico. El delantero, que actualmente milita en el fútbol brasileño, sigue siendo el emblema de una generación que combina figuras en Europa como Moisés Caicedo, Pervis Estupiñán y Kendry Páez, la joven promesa de apenas 17 años.

Ahora, la Federación Ecuatoriana de Fútbol deberá planificar la preparación hacia el Mundial con una agenda de amistosos internacionales y posibles giras por Europa y Estados Unidos. La meta será afinar el plantel, ampliar la experiencia de los juveniles y llegar a la Copa del Mundo con un equipo competitivo y ambicioso.

Dirección

Colón Y 9 De Octubre
Quito

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cotopaxi Magazine publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cotopaxi Magazine:

Compartir

REVISTA DIGITAL Cotopaxi Magazine

DECUBRA EL ECUADOR JUNTO A NOSOSTROS...