13/07/2025
Paz, salud integral y amazonía
Sara Serrano Albuja
“La Amazonía es mágica en estos meses, las lluvias hacen que empiece la etapa de florecimiento. Empieza a florecer todo, todo, todo… montón de plantas, llegan las aves, hay comida, los saladeros, llegan los insectos, los animales se desplazan a los ríos. Hay comidas también en los ríos. Es época de apareamiento.” Con voz emocionada, Wagner Yamandú Tello Alarcón, cantautor y gestor cultural, pinta así la eclosión de la vida amazónica. Sus delicados acordes de guitarra y su voz dulce dicen Sisaypacha y florecimiento con estos sentires: “Despiertas con el rocío del alba/ aroma que agitas la calma/ una tras una, todas las flores, torrente de cristal./ Es tiempo de todos los colores, tiempo de todos los amores (…) El zumbido del colibrí./ Sisaypacha del corazón con tu fuego dame calor”. Esta belleza de geografía nos ha sido heredada y prestada y se concentra en nuestra pequeña y hermosa Patria equinoccial, chiquita y valiosa como una joya. Nos lamentamos los ecuatorianos por la destrucción de nuestros hermosos territorios a causa del extractivismo ilegal y de erráticas políticas miopes que otros países nunca se permitirían en sus propios territorios. Los paradigmas privatizadores o estatistas no garantizan acciones correctas per se, pues deben sustentarse en sólidas intenciones orientadas al bien común en permanente diálogo con la sociedad civil responsable e informada; deben plantearse altos objetivos nacionales y contar con perfiles de trayectoria ética y política. Los politiqueros no piensa en el uso racional y ético de los recursos naturales o en las áreas protegidas estratégicas, lo que esperan son mega contratos y jugosos beneficios; no se piensa en equilibrios, en prácticas respetuosas con el ambiente, en la calidad de vida y la salud integral de la población. En estos días, los testimonios de los quiteños del Sur de la ciudad en los noticieros mostraron la carencia de idoneidad y prevención para afrontar el problema de la falta de agua que más de 200 barrios sufrieron por un deslave. Presupuestos de Quito que no se ejecutan en el gobierno local ya han sido denunciados por varios concejales y voces ciudadanas y reflejan la desconexión de los funcionarios con la vida de la gente y el proyecto de ciudad. Debemos recuperar el nivel de la representación y los cargos públicos con personas de trayectoria limpia que se han preparado y han aportado a la sociedad. Paz, equilibrio, empleo sostenible, convivencia, respeto al patrimonio cultural y natural es lo que queremos. Aún en medio de esta dura batalla que libra Ecuador, siempre podemos empezar por hacer la diferencia nosotros mismos y ser mejores personas y exigir que las leyes sean deliberadas con los ciudadanos. Duelen las noticias de las diferentes guerras aquí y en todas partes, duelen la muerte y la destrucción, no importa la geografía o el idioma. Duele la falta de paz, duele que mientras unos quieren sanar y compartir, otros se empeñen en corromper o destruir, pero también anima y alienta saber que hay personas y caminos diferentes y esperanzadores. Somos únicos y también parte de un todo. Como seres humanos, estamos conectados, no me refiero a las redes, sino a nuestra condición vital y conciencia; no estamos en la naturaleza o sobre ella, sino que somos naturaleza y lo que hacemos contra ella se nos revierte. Podemos ser como esas ondas delicadas de la piedra caída en una laguna y multiplicar así la paz y el bien común; tratar de restaurar, perdonar y perdonarnos y equilibrar nuestra vida y sociedad como lo hace la armonía de la naturaleza sanadora.
Sara Serrano Albuja
Maestría en Gobierno y Desarrollo de la Ciudad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, gestora y defensora del Patrimonio Cultural, periodista, columnista Diario La Hora de Quito, escritora, poeta
La Hora
Quito, 13 de julio de 2025