29/08/2025
Que terrible.
/ Un estudio científico realizado por varias instituciones académicas y ambientales del país ha encendido las alarmas sobre la seguridad alimentaria en la Amazonía ecuatoriana. Todas las especies de peces analizadas en el mercado principal de El Coca superan los límites permitidos de arsénico, mercurio y plomo, tres metales altamente tóxicos para la salud humana.
La investigación fue desarrollada por expertos de la Universidad de Las Américas (UDLA), WWF Ecuador, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y la Universidad San Francisco de Quito, quienes recolectaron y estudiaron 17 especies de peces comercializados en la ciudad de El Coca, una de las más grandes de la Amazonía.
🐟 Riesgo para la salud
Los investigadores aplicaron siete índices de riesgo para la salud y detectaron la presencia de 11 metales traza, incluidos metales pesados y metaloides. Además de los niveles elevados de arsénico, mercurio y plomo, una especie también mostró niveles excesivos de aluminio.
Las concentraciones variaban dependiendo del tipo de pez y del río del que provenían. Por ejemplo:
Bagres pequeños del río Payamino presentaron altos niveles de cadmio, cromo, cobre y manganeso, posiblemente relacionados con la actividad minera aguas arriba.
Bagres más grandes acumularon principalmente arsénico y mercurio.
Los peces analizados fueron recolectados de los ríos Napo, Aguarico, Payamino y Putumayo. Entre las especies más comunes en los mercados estuvieron Pimelodus jivaro y Zungaro zungaro.
⚠️ Contaminación silenciosa
Los autores del estudio —Gabriela Echevarría, Fernando Sánchez, Rafael Yunda, Jonathan Valdiviezo-Rivera y Blanca Ríos-Touma— advierten que la exposición crónica a estos contaminantes puede causar daños neurológicos, renales, cardiovasculares e incluso cáncer.
Mercurio: afecta el sistema nervioso.
Cadmio: daña los riñones.
Plomo: se asocia con hipertensión y enfermedades del corazón.
Arsénico: aumenta el riesgo de cáncer, sobre todo de piel.
🛑 Urge acción
El estudio es el primero de este tipo en el mercado de El Coca y representa una valiosa línea base para el monitoreo ambiental y sanitario de la Amazonía norte. Los autores hacen un llamado urgente a diseñar estrategias de salud pública, ya que el pescado es una de las principales fuentes de proteína para las comunidades amazónicas.
🟨 ¿Y ahora qué?
Este informe plantea una realidad preocupante: el pescado que muchas familias consumen a diario podría estar envenenándolas lentamente. El Gobierno, los municipios y las autoridades de salud deben actuar, no solo para monitorear, sino para frenar las causas de esta contaminación, como la minería irresponsable.