TodoSucesos

TodoSucesos Medio de Comunicación

29/09/2022

La opinión referente a que la ‘gripe española’ se desplegaría con rapidez y virulencia en los climas fríos y de altura, favoreció en nuestro país la noción que tal epidemia -cuando esta irrumpiera en Ecuador- afectaría exclusivamente a las poblaciones de la Sierra. Por ello, cuando el 13 de diciembre de 1918 se detectó que la gripe había llegado a Guayaquil, la desazón y sorpresa de las autoridades sanitarias fue enorme. En efecto, la enfermedad había sido traída desde Lima -seguramente por algún viajero a bordo de una de los buques que cumplían este desplazamiento- y gracias a las características del clima guayaquileño no se extendió en el Puerto, más allá de provocar la alarma ciudadana. No obstante, la enfermedad que sobresaltó a Guayaquil tuvo una puerta de transmisión hacia Quito debido a que una unidad de soldados del batallón Marañón -afincado en la Capital- fue transportada por tren desde Guayaquil a Quito, rompiendo inconsultamente el cerco epidemiológico que se había instituido.

La ‘gripe española’ -ahora sí en un medio geográfico que favorecía su desarrollo- fue detectada en Quito el 16 de diciembre de 1918. Al día siguiente, por disposición de las autoridades de higiene, se cerraron las instituciones de educación, se clausuraron las actividades públicas y se informó a la población de la circunstancia epidémica. El suceso se produjo en el mismo período en el cual en Europa se propiciaban todas las sagacidades para que terminara la Primera Guerra Mundial, mientras en medio de este contexto una gripe devastadora afectaba a las tropas involucradas en la conflagración mundial. La epidemia a la que hago referencia fue llamada, inadecuadamente, ‘gripe española’, debido a que en la península Ibérica la información sobre las características de la epidemia gripal fue constante y abundante, más allá de que el origen de esta enfermedad eran Estados Unidos de Norteamérica, en donde la aclaración sobre su escenario epidemiológico fue tangencial, a pesar de que el virus se irradió desde ese país hacia el resto del mundo en medio de tres ciclos diferentes, que ocurrieron entre marzo de 1918 y febrero de 1919, dejando en el planeta alrededor de 70 millones de muertes. En el Ecuador, en octubre de 1918 la prensa local advirtió a las autoridades sanitarias -nutriéndose de la información periodística internacional, particularmente del diario ABC de Madrid y del periódico norteamericano The Evening World- sobre el avance de la epidemia gripal que a su paso provocaba la muerte y que demandaba al Gobierno, presidido por Alfredo Baquerizo Moreno, que asumiera políticas de salud adecuadas para impedir la tragedia en ciernes. Lo referido exigió que el ministro del Interior y Sanidad, José María Ayora, pidiera a su hermano Isidro, entonces decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, que elaborara un instructivo para confrontar la epidemia y preparar, de esta manera, a la población local frente al acecho de la ‘gripe española’. Isidro Ayora, junto con los profesores de la Facultad de Medicina Luis Dávila y Aurelio Mosquera Narváez, trabajó un instructivo con normas higiénicas fundamentales y prácticas para resistir los efectos de la gripe. Tal material de difusión fue concebido bajo la orientación del pensamiento médico higienista europeo, de tal suerte que se involucró en las acciones de respuesta a la epidemia a otras instituciones, como el Cabildo, que debió asumir los pagos a las farmacias por los medicamentos recetados y que fueron requeridos por los enfermos. Adicionalmente, los médicos fueron organizados no solo para que atendieran a los contagiados en determinados lugares de la ciudad, sino para que pudieran examinar a los posibles aquejados del virus gripal en sus propias viviendas -a más de que efectuaran controles profilácticos en diversos sitios de la ciudad-, todo ello en medio de un seguimiento clínico adecuado a los casos identificados como víctimas de la epidemia. No cabe la menor duda de que la réplica de los encargados de enfrentar la ‘gripe española’ en el país denotó la adscripción de ellos al pensamiento higienista público, corriente cognoscente médica que había comenzado a desarrollarse en Ecuador en el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez (1901-1905) y que fuera impulsada, posteriormente, por Eloy Alfaro en su segundo período presidencial (1906-1911), dejando de lado al pensamiento epistémico del asistencialismo público, establecido en la primera etapa alfarista (1895-1901). El 19 de enero de 1919, las autoridades sanitarias del país señalaron que la epidemia de la ‘gripe española’ había sido controlada y procedieron a autorizar la reanudación de clases, entre otras cosas. La Subdirección de Sanidad reportó, en 1919, que en Quito se habían presentado 15 070 casos de gripe y 185 defunciones por esta misma circunstancia. Contrastada la realidad local con lo que había acaecido, por ejemplo, en México, Bogotá o en Lima -en donde ocurrieron miles de muertes- las circunstancias de la epidemia gripal fueron bastante bien controladas. Todo ello fue posible debido a los criterios preventivos que impulsó el médico Isidro Ayora, quien había comprendido que la epidemia debía ser advertida en un contexto en donde las relaciones y los equilibrios sociales y socio-ambientales se habían afectado o alterado y que, por todo ello, las acciones del Estado frente a la enfermedad debían también dar cuenta de esta realidad involucrando en su respuesta contra la epidemia a los diversos estamentos del poder y de la sociedad y confrontando, de esta manera, al suceso epidemiológico más allá de la receta, conforme así ya lo había planteado, algunas décadas atrás en Europa, el pensamiento conexo con el higienismo público. * Autor del libro ‘Pensamiento médico: el liberalismo radical y la revolución juliana. Trazos de la figura de Isidro Ayora’.

14/04/2022

Este 14 de abril de 2022 se conoció que el supuesto propietario de una captadora ilegal de dinero, ‘Don Naza‘, fue hallado sin vida. De acuerdo con información preliminar, su cuerpo habría sido encontrado en Amaguaña, al suroriente de Quito.

Miguel Ángel Nazareno, conocido como ‘Don Naza’, estaba investigado por su aparente vinculación con el manejo de una aparente plataforma captadora ilegal que operaba en Quevedo, en la Costa de Ecuador.

El hallazgo
Un morador de la zona, fue quien visualizó el cadáver de Nazarenos a las 6:30 de este 14 de abril. El hombre ingresaba a su hacienda para cuidar a su ganado. En ese momento vio el cuerpo de ‘Don Naza’ tendido sobre la entrada a su predio, en la vía a Pasochoa, en Amaguaña.

El hombre llamó al ECU-911 para reportar el hallazgo y pedir ayuda a la Policía. Cuando los agentes llegaron, comprobaron que se trataba de un “un ciudadano afroecuatoriano”.

En el parte policial preliminar se detalla que los uniformados encontraron el cuerpo en posición “cúbito dorsal, tendido sobre la vía, maniatado con una cuerda azul y al parecer presentaba heridas de arma blanca”.

Agentes de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) se encuentra en el lugar del hecho para recopilar evidencias y abrir una investigación.

La última vez que fue visto

‘Don Naza’, fue visto en las instalaciones del Ministerio de Defensa el pasado 8 de abril de 2022.

La Cartera de Estado presentó el martes 12 de abril de 2022 una denuncia ante la Fiscalía por el presunto delito de ‘infiltración en zonas de seguridad’.

— Policía Ecuador () April 7, 2022
El ministro de Defensa, Luis Hernández, fue quien interpuso la denuncia en contra de las cinco personas que fueron capturadas al interior del Ministerio, con altas sumas de dinero y un arma de fuego.

PUBLICIDAD

El exgeneral del Ejército indicó que el objetivo es iniciar un proceso “por haberse infiltrado en una instalación militar”. “No vamos a permitir ningún acto de corrupción en las Fuerzas Armadas sin que sea sancionado. Los miembros que estén contaminados de corrupción saldrán a través de un proceso, si así lo deciden los jueces”, sostuvo.

Supuesta captadora operaba como plataforma financiera
Este caso de ‘Don Naza’ estalló en junio de 2021. En ese mes se conoció que miles de personas invirtieron su dinero en una supuesta plataforma financiera que ofrecía pagar a la semana el 90% de interés por el capital entregado.

El 1 de octubre de 2021, la Fiscalía formuló cargos en contra del representante de la autodenominada plataforma financiera en Quevedo, su esposa y una persona más. Los tres fueron procesados por el presunto delito de captación ilegal de dinero. Sin embargo, un juez dictó medidas alternativas a la prisión preventiva a los tres.

PUBLICIDAD

El artículo 323 del Código Integral Penal establece una pena de cinco a siete años a quien “organice, desarrolle y promocione de forma pública o clandestina actividades de intermediación financiera sin autorización legal, destinadas a captar ilegalmente dinero del público en forma habitual y masiva”.

Ministro de Defensa presentó denuncia en la Fiscalía por ‘infiltración en zonas de seguridad’
Estas sanciones se aplicarían a militares por ayudar a Nazareno
Miguel Nazareno estuvo tres veces en el Ministerio de Defensa
Policía detuvo a cinco personas con maletas llenas de dinero en el Ministerio de Defensa.

24/02/2022

NIÑOS BOMBARDEADOS



Hoy la gente en Ucrania duerme en Refugios por los ataques de Rusia. 🔴

Niños , mujeres y ancianos están sufriendo los efectos de la guerra. No se merecen vivir así.

Se espera otros oleada fuertes ataques por parte de Rusia

Las protestas en contra de la guerra han iniciado en varias partes del mundo.

En la embajada Rusa en México reportan protestas.

Miles de personas de Ucrania están huyendo a países vecinos, los bombardeos no paran.

Hoy se entregaron 10,000 rifles a civiles que quieren defender su país.

El presidente de Francia acaba de hablar con Putin y le pidió que detenga los ataques inmediatamente.

Investigador Juan Enrique Santillana.

17/02/2022
17/02/2022
19/01/2022

🚨 A tres años y cuatro meses de cárcel ha sido sentenciado el cabo de la Policía Nacional Santiago Olmedo por intervenir en asalto, salvar a un menor de edad y abatir a dos delincuentes en Riobamba, en junio de 2021.

La audiencia fue en la Unidad Penal de Chimborazo. Fue acusado de extralimitación de la fuerza.

Su defensa dijo que se mostró que el uniformado actuó a favor de la vida del menor y en cumplimento de su labor de defender a la ciudadanía y que el tribunal tomó en cuenta atenuantes; por ejemplo, que tras el ataque, el policía llamó a una ambulancia.

Jorge Arias, abogado defensor, detalló que no se conocen las motivaciones de la sentencia y que esperarán cerca de un mes para tener el documento por escrito y así poder apelar.

29/09/2021

Espeluznante. Policía descubre setenta mu***os más en pabellones 9 y 10 de la penitenciaría de Guayaquil. Son 110 mu***os. Impresionante. Ciento diez mu***os. Crisis total. Desesperación en familiares. Noticia en desarrollo ...

13/09/2021

SERVICIO DE REHABILITACIÓN CONFIRMA ‘ATAQUE CON DRONES’ A LA PENITENCIARÍA DEL LITORAL

El Servicio de Rehabilitación Social (Snai) confirmó que las instalaciones de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, fueron atacadas con drones desde el exterior. El suceso se registró la madrugada de este lunes 13 de septiembre del 2021.

Según la información oficial, se produjeron tres explosiones que provocaron daños en el techo del centro carcelario. Además, el Snai confirmó que el ataque era dirigido a “cabecillas de bandas” delictivas que están recluidas en ese centro.

“Es grave, estamos en medio de una guerra entre carteles internacionales”, infomó de manera oficial el Servicio a cargo de Rehabilitación.

Desde el 2020 se vive una escalada de violencia al interior de los centros. El 26 de abril se registró la mayor matanza en la historia de los centros carcelarios en el país. 79 presos murieron por enfrentamiento entre bandas. En julio último se produjo otro hecho de connotación. 22 presos murieron por disputas armadas.

03/09/2021

¡Van detrás del 'guagua' Yunda!
Por los chats del hijo del alcalde de la capital la Fiscalía allanó 18 inmuebles. Al parecer, la cama de Sebastián Yunda estaba ‘calientita’
Daniela Moinaseptiembre 02,2021
ALLANAMIENTO EPMAPS CA (6967950)Agentes se llevaron documentos de la Empresa Metropolitana de Agua durante
La cama de Sebastián Yunda estaba desarreglada cuando la Fiscalía llegó a su casa, la mañana de ayer, para detenerlo. Aunque su papá, el alcalde Jorge Yunda, había dicho que estaba fuera del país, ahora mismo se presume que sí se paseaba en Ecuador, pero al saber que la ‘poli’ le iba a caer, se esfumó...

Esa fue solo una de las diligencias que la Fiscalía realizó. En Quito y Guayaquil hubo 18 allanamientos en total, entre ellos, a la empresa Emseguridad, la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado (Epmaps) y las oficinas de Geinco.

Esta última se habría beneficiado de subcontratos con empresas municipales y tendría cercanía con ‘taita’ Yunda. La casa de su gerente, Gerardo Espinel, también fue allanada.

Sebastián, el guagua Yunda, es investigado desde el 1 de abril, cuando se hicieron públicos los chats que lo implican en el delito de asociación ilícita, tráfico de influencias y enriquecimiento privado no justificado, según la Fiscalía.

Allí aparentemente gestionaba, con funcionarios del Cabildo, auspicios para su banda musical y la participación en contratos de empresas privadas con entidades municipales.

Y no fue hasta ayer cuando la Fiscalía emitió una orden de captura en su contra con fines investigativos, pero del cantante no hay ni el micrófono.

Quienes no lograron esquivar a la Justicia fueron su primo Christian Hernández Yunda; la exasesora del alcalde, Cinthya Puga; Adrián Haro, Pamela Novoa, Nancy Godoy y el empresario chino Gying Long.

Stalin Raza, abogado de Geinco, dijo durante el allanamiento que las autoridades levantaron la información necesaria para las investigaciones, aunque le pareció “una diligencia desproporcionada” y que su representante nunca ha sido convocado para rendir declaraciones en torno al caso.

La Epmaps emitió un comunicado en el que informó que brindó todas las facilidades a la Fiscalía y aclaró que la Contraloría General del Estado no ha determinado responsabilidades civiles, penales ni administrativas a la empresa.

Jorge Yunda no ha dicho ‘ni pío’ de lo sucedido. El departamento de Comunicación se limitó a decir que el caso está en etapa de investigación.

06/08/2021

¡GRACIAS CAMPEONA!🇪🇨 Glenda Morejón se retira de la carrera faltando 5 km de los 20 km marcha de los . Todo se trataría de un problema físico.
¡Volverás más fuerte!💪🏻 Nuestra compatriota Glenda Morejón abandonó la carrera en silla de ruedas. ¡Estamos contigo campeona!🇪🇨❤️

06/08/2021

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, mediante la Resolución No. 672-2021-F, dispuso la eliminación de la tarifa por recibir dinero a través de transferencias electrónicas entre distintas entidades financieras, informó hoy, 5 de agosto del 2021, el Banco Central del Ecuador (BCE).

Antes de la resolución de la Junta, los clientes debían pagar una tarifa de USD 0,22 centavos, incluidos impuestos, por recibir dinero mediante transferencias electrónicas entre diferentes instituciones financieras.

Desde ahora, recibir transferencias electrónicas no tendrá ningún costo, lo que representará un ahorro para los ecuatorianos de más de USD 21 millones al año.

Guillermo Avellán, gerente General del Banco Central del Ecuador, destacó que se trata de una buena noticia para los clientes del sistema financiero. Además, señaló que: “Esta medida estará acompañada de reformas integrales, y de un programa de educación financiera por parte del Banco Central, que impulsará el uso de medios de pagos electrónicos”.

De igual forma, mencionó que esta medida facilitará el cumplimiento de tres objetivos: Reducir el uso de efectivo que representa un alto costo para el país, ya que las especies monetarias deben ser importadas desde los Estados Unidos y distribuidas a nivel nacional, disminuir la probabilidad de contagios de covid-19 al minimizar el contacto con monedas y billetes y reducir los costos de movilidad de los ciudadanos e incrementar su productividad al impulsar el uso de medios de pagos electrónicos.

“Esta resolución es un reflejo del trabajo coordinado entre los sectores público y privado. Además demuestra el compromiso de ambos sectores por impulsar la adopción de medios de pagos electrónicos seguros y eficientes que benefician a la ciudadanía”, dijo el Banco en un comunicado.

06/08/2021

🔴 . Listo para cobrar.

Los medallistas de oro ecuatorianos Neisi Dajomes (pesista) y Richard Carapaz (ciclista), a quienes les corresponde 100.000 dólares como incentivo económico por su desempeño en Tokio, así como $80.000 para la medallista de plata, Tamara Salazar, no recibirán la cantidad completa de esos premios porque un porcentaje se descontará por impuesto a la renta.

Esa información fue recopilada por diario La Hora, medio que consultó a dos abogados tributarios sobre este tema. Uno de ellos, fue el docente universitario, Pablo Villegas, quien aseguró que ese dinero al ser un incentivo y no una compensación grava el impuesto a la renta.

En Tiempo Real | Un año de Gobierno de AMLO es obstinado por la inseguridad
“Considero que es un 8 % de retención de renta porque es un pago por sus actividades deportivas”, comentó al diario. De ser así, a los ganadores de oro se les descontaría 8.000 dólares; mientras que a la medallista de plata 6.400 dólares.

Villegas también le explicó al medio que en las cantidades para los medallistas no se puede usar deducción al ser un pago directo de la Secretaría del Deporte (sector público), y no se contempla IVA porque no es un bien o servicio adquirido por la cartera de Estado, sino un incentivo.

En el Acuerdo Ministerial 0040 se establece que la entrega de los premios económicos a los medallistas se realizará al año siguiente de su competencia, en este caso, en 2022. Sin embargo, estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria gubernamental.

¿Existe una forma de que los medallistas no paguen este impuesto? Según el abogado tributario, Javier Bustos, citado por La Hora, la opción es establecer su exención mediante una Ley.

La cooperativa Cacpe ofreció entregar una casa en el Puyo para la medallista de oro Neisi Dajomes.

Edgar Acuña, gerente de dicha entidad financiera, recibió con flores a la campeona olímpica y le ofreció una vivienda, de la que todavía no se ha definido detalles, como la ubicación exacta.

Dirección

Quito

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 08:00 - 22:00
Domingo 08:00 - 12:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TodoSucesos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a TodoSucesos:

Compartir