IC-Play

IC-Play Medio de Comunicación

30/08/2025

/ Trabajadores del IESS Chimbacalle denuncian una situación crítica dentro de la unidad médica, marcada por la falta de insumos básicos, ausencia de personal médico y operativo, y el temor constante a ser desvinculados sin previo aviso. La situación ha derivado en un ambiente de estrés generalizado entre el personal que aún permanece en funciones.

Según testimonios recogidos bajo reserva, desde hace más de dos meses no se cuenta con servicio de limpieza en las instalaciones. Esto, debido a que el proceso de contratación de la empresa encargada se ha caído en dos ocasiones en el sistema de compras públicas (SERCOP). Lo más preocupante es que han delegado esa responsabilidad a personal operativo que no está capacitado ni tiene competencia para realizar estos procesos administrativos.

"Nos formamos para atender pacientes, no para hacer procesos de contratación. Pero si uno dice algo, el miedo a ser desvinculado es real. Ya hubo despidos y nadie fue notificado con tiempo. De un día a otro, compañeros como el responsable de bodega fueron sacados, y sin reemplazo inmediato nos quedamos sin poder entregar insumos esenciales", señala una fuente que pidió mantener el anonimato.

Actualmente, en la unidad médica no se cuenta con jeringuillas, gasas, algodón ni suturas, elementos básicos para brindar una atención digna. La situación también afecta los servicios de laboratorio, donde apenas se pueden realizar exámenes rutinarios como biometrías, glucosas o hemogramas completos. Estudios más especializados como perfiles hepáticos, prostáticos, tiroideos o detección de sangre oculta simplemente no están disponibles.

A esto se suma la alarmante falta de médicos familiares, lo que limita aún más la capacidad de atención a los asegurados y agrava la sobrecarga laboral del personal restante.

Los trabajadores hacen un llamado urgente a las autoridades y a los entes de control para que se audite la unidad. "No es justo seguir trabajando así. Queremos dar una atención de calidad, pero ¿cómo hacerlo sin insumos, sin personal y con este nivel de presión psicológica? Necesitamos apoyo, no más amenazas", concluye la fuente.

30/08/2025

/ En medio de una crisis sanitaria que mantiene en alerta al país, el gobierno del presidente Daniel Noboa planea adjudicar un sexto contrato de pauta publicitaria por un valor de 6 millones de dólares, con un plazo de ejecución de 200 días, según fuentes oficiales.

Este nuevo contrato se suma al quinto contrato de publicidad estatal, que aún está en ejecución y debía extenderse hasta octubre de este año. La inversión millonaria en publicidad oficial ha sido duramente cuestionada por diversos sectores sociales y expertos, quienes consideran que estos recursos deberían ser prioritariamente destinados a fortalecer el sistema de salud pública.

Críticos denuncian que mientras millones se destinan a "pasquines y mercenarios" para campañas mediáticas y difusión institucional, el sector salud sigue enfrentando deficiencias graves en infraestructura, equipamiento y atención, afectando directamente a la población.

La falta de inversión en salud pública contrasta con la expansión de los contratos de pauta estatal, generando un debate sobre las prioridades del gobierno y la transparencia en el uso de los recursos públicos.

30/08/2025

/ l escándalo de corrupción conocido inicialmente como INA Papers —hoy vinculado al caso Sinohydro— vuelve a ocupar titulares luego de revelarse nuevas evidencias que muestran cómo operaba la supuesta red de triangulación de sobornos vinculada al expresidente Lenín Moreno y su círculo más cercano.

Según información procesada por la Fiscalía y difundida por medios judiciales, se han identificado movimientos financieros que conectan cuentas offshore, empresas pantalla y transferencias a familiares directos del exmandatario.

💸 Así operaba el esquema de triangulación:

INA Investment Corporation, empresa registrada en paraísos fiscales y relacionada directamente con la familia Moreno, recibía pagos por parte de terceros vinculados a la constructora china Sinohydro, a cargo del polémico proyecto Coca Codo Sinclair.

Desde INA Investment, parte del dinero fue transferido a la empresa Gimepri S.A., cuya propiedad corresponde a Xavier Macías, esposo de la cuñada de Moreno y señalado como su testaferro.

Posteriormente, Gimepri S.A. giró un cheque por $40.000 a nombre de Irina Moreno, hija del expresidente, lo que ha sido considerado como parte de la ruta del dinero ilícito dentro de la estructura familiar.

⚖️ Investigación activa

El caso Sinohydro involucra presuntas coimas por más de $76 millones, entregadas como parte de un acuerdo entre funcionarios públicos y contratistas extranjeros. La Fiscalía ha abierto procesos por los delitos de cohecho, lavado de activos y asociación ilícita, señalando que parte del dinero fue usado para la compra de bienes de lujo en Suiza y España, así como mobiliario para una vivienda en Ginebra, donde residió el exmandatario mientras ocupaba un cargo diplomático.

Lenín Moreno ha negado reiteradamente las acusaciones, sin embargo, varios exfuncionarios y familiares han sido llamados a rendir versiones o enfrentar procesos penales.

📍 Contexto

El nombre del caso proviene originalmente de la empresa INA Investment, cuyas iniciales corresponden a Irina, Cristina y Carina, hijas del exmandatario.

El escándalo se reveló en 2019, pero ha cobrado fuerza tras nuevas pericias contables y cooperación internacional con organismos de control financiero.

30/08/2025

/ El Gobierno del presidente Daniel Noboa busca entregar a una empresa privada la operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), una importante tubería por donde se transporta gran parte del petróleo que se produce en el país.

Esta decisión está incluida en el presupuesto nacional que el Gobierno envió recientemente a la Asamblea Nacional. Allí se menciona que, con esta concesión, el país podría obtener USD 750 millones, que serían utilizados para financiar parte del gasto público.

¿Qué es el OCP?

Es una gran tubería de 485 kilómetros que lleva el petróleo desde la Amazonía, donde se extrae, hasta los puertos donde se lo exporta.

Este ducto fue construido por empresas privadas hace más de 20 años, pero desde noviembre de 2024 pasó a manos del Estado ecuatoriano sin ningún costo, porque así estaba acordado desde el inicio.

Desde entonces, el Estado se convirtió en el dueño total del OCP.

¿Por qué el Gobierno quiere entregarlo a una empresa privada?

Según el Gobierno, el oleoducto necesita arreglos importantes en una zona de la provincia de Napo, donde existe un alto riesgo de que la tubería se dañe por problemas naturales como la erosión del río Coca.

Para evitar estos problemas, se necesita construir un nuevo tramo de tubería, lo que cuesta mucho dinero. Como el Estado no tiene suficientes recursos, se busca que una empresa privada invierta y se encargue de operarlo.

¿Por qué es importante este oleoducto?

Este ducto transporta cerca del 44% del petróleo que se produce en Ecuador. Es decir, casi la mitad del petróleo del país pasa por ahí. El resto se transporta por otro oleoducto del Estado, llamado SOTE.

Además, se espera que en los próximos años el país aumente la producción de petróleo en otras zonas, lo cual haría aún más importante contar con un oleoducto en buenas condiciones.

¿Qué dice el Gobierno?

El Gobierno asegura que esta decisión es parte de un plan para hacer más eficiente el uso de los recursos del Estado. También dice que esta entrega no significa vender el oleoducto, sino que otra empresa lo administrará por un tiempo a cambio de una inversión, y el Estado seguirá siendo el dueño.

¿Qué opinas tú?

Esta decisión ha generado debate, ya que algunos creen que puede ayudar a conseguir dinero y mejorar la infraestructura petrolera del país. Pero otros piensan que un activo tan importante debería mantenerse bajo control del Estado y no entregarse a empresas privadas.

30/08/2025

/ Rafael Correa volvió a ser noticia este jueves por encender las redes sociales con un nuevo ataque verbal. Esta vez, su blanco fue el periodista Carlos Vera, a quien llamó “sinvergüenza vividor” y aseguró que no lo considera un periodista. El comentario, que publicó en su cuenta de X, desató una ola de reacciones en internet y reavivó una vieja pelea que parece no tener fin.

La rivalidad entre el expresidente y el comunicador no es nueva. Han pasado años intercambiando críticas, burlas y acusaciones, tanto en medios como en redes sociales. Pero esta vez, el mensaje de Correa vuelve a poner sobre la mesa un conflicto que mezcla lo político con lo personal, y que cada vez que aparece, divide opiniones entre quienes apoyan a Correa y quienes defienden la libertad de prensa representada por Vera.

Carlos Vera ha sido un crítico constante del correísmo. Durante el gobierno de Correa, lo señaló por autoritarismo, por atacar a periodistas y por cooptar instituciones. En respuesta, Correa ha utilizado sus plataformas digitales para restarle credibilidad, acusarlo de ser parte de una élite mediática que, según él, vive de desinformar y atacar a sus adversarios políticos.

Aunque en esta ocasión Vera no ha respondido públicamente, es probable que lo haga, como ya ha ocurrido antes. Mientras tanto, el cruce ya está instalado en la opinión pública y vuelve a dejar en evidencia el tono áspero con el que se maneja la política ecuatoriana, incluso desde el exterior.

El mensaje de Correa, más que una simple crítica, parece formar parte de una estrategia más amplia: mantener presencia, marcar territorio político y no dejar pasar a quienes considera “enemigos”. Mientras tanto, el país mira, opina y, como siempre, se divide.

30/08/2025

/ La Fiscalía de Ecuador solicitó a la Corte Nacional de Justicia que levante la inmunidad del expresidente Lenín Moreno para poder procesarlo por presunto cohecho en el marco del Caso Sinohydro. Según la investigación, Moreno, junto a su esposa Rocío González y su hija Irina Moreno, estarían implicados en la recepción de parte de los 76 millones de dólares en sobornos que la constructora china Sinohydro habría pagado para obtener contratos relacionados con la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Este pedido marca un paso importante en el proceso judicial, que busca sancionar a quienes presuntamente se beneficiaron de irregularidades en esta millonaria obra pública. La Fiscalía sostiene que las presuntas coimas habrían sido canalizadas a través de consultorías y empresas fachada, y que el expresidente y su familia habrían recibido beneficios económicos ilícitos.

La Corte evaluará la solicitud y determinará si se procede con el levantamiento de la inmunidad para avanzar en el juicio.

30/08/2025

/ La Prefectura del Guayas, liderada por Marcela Aguiñaga, ha sido objeto de críticas tras revelarse contrataciones de pautaje con medios de comunicación considerados afines al gobierno del presidente Daniel Noboa. Los montos y destinatarios de estos contratos levantan dudas sobre el uso de recursos públicos y la independencia política de la gestión provincial.

Según información verificada, la Prefectura habría destinado:

30.000 dólares al medio digital "La Data"

50.000 dólares a Radio Centro

15.000 dólares al medio "El Dato"

Adicionalmente, se ha conocido que se contrataron servicios de difusión a través de una agencia intermediaria, que incluyó a varios influencers, entre ellos uno conocido en redes sociales como "Conejo Oligarca", figura que ha sido ampliamente asociada con campañas mediáticas pro-gobierno.

La controversia surge porque varios de estos medios e influenciadores han sido señalados por su rol en la defensa pública del gobierno de Daniel Noboa, especialmente en temas sensibles como el uso del estado de excepción, la represión a comunidades en resistencia y la defensa de proyectos extractivos. A esto se suma que Marcela Aguiñaga, pese a ser parte del movimiento Revolución Ciudadana (RC5), ha mostrado en los últimos meses una postura pública conciliadora, e incluso cercana, al Ejecutivo.

Diversas voces en redes sociales y analistas políticos cuestionan si estas contrataciones responden a una estrategia de control narrativo o alineamiento político, utilizando recursos de la provincia para sostener una imagen favorable en medios poco críticos o abiertamente oficialistas.

Fuente: NotiEC

30/08/2025

/ El analista político Pablo Dávalos advirtió que con el envío del proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio a la Asamblea Nacional, que incluye reformas al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIES), se estaría gestando una privatización encubierta de la Seguridad Social en Ecuador.

El presidente Daniel Noboa remitió esta iniciativa legislativa con el objetivo de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema crediticio, pero la inclusión de modificaciones al BIES ha generado preocupación entre sectores sociales y políticos.

“Se viene la privatización de la seguridad social en Ecuador”, afirmó Dávalos, señalando que estas reformas podrían afectar negativamente a los afiliados y jubilados, poniendo en riesgo el acceso a pensiones y servicios esenciales.

La propuesta del Ejecutivo será analizada en los próximos días por la Asamblea, donde varios asambleístas han expresado su intención de examinar cuidadosamente sus implicaciones para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.

30/08/2025

/ El presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama, afirmó que la crisis actual en el sistema hospitalario ecuatoriano es consecuencia directa de decisiones tomadas durante el gobierno del expresidente Rafael Correa.

“Por desgracia, en el gobierno de Rafael Correa, en la década del correísmo, se cerraron muchos hospitales a los cuales no se dotó de la infraestructura necesaria para poder realmente curar”, expresó Lama. Aseguró que no se entregaron equipos, procesos ni sistemas, lo que generó una estructura sanitaria débil e ineficiente. “Como ven, no hay sistema”, sentenció.

Lama también señaló que se gastó mucho dinero, se desfinanció el fondo de salud y, aun así, no se logró brindar una atención adecuada, lo que obligó a recurrir a prestadores externos. Indicó que la mayor parte del presupuesto destinado a esos pagos fue para la Junta de Beneficencia, SOLCA y servicios de diálisis, instituciones que, según él, ofrecen atención de calidad.

En relación con la falta de medicamentos, Lama reconoció que existen graves dificultades en el sistema de salud, pero insistió en que estas no son nuevas: “El sistema de salud tiene el mismo estado desde aproximadamente el 2018”.

Sobre la distribución de medicinas, aseguró que ya están llegando a los hospitales y que los efectos de la compra masiva y centralizada se evidenciarán en los próximos uno o dos meses, conforme a los plazos legales y bajo criterios de transparencia.

Finalmente, Lama afirmó que el gobierno actual es el primero en dar una respuesta real al problema estructural del sistema sanitario. Y lanzó una crítica directa: “Ahora a las mafias de la salud, a los que se han venido beneficiando de esta estructura, les conviene mostrar lo mal que está porque se les está acabando el negocio”.

  I 🔴   | Por 2da noche la empresa Curimining busca normalizar su tránsito en Las Naves gracias al "estado de excepción"...
30/08/2025

I 🔴 | Por 2da noche la empresa Curimining busca normalizar su tránsito en Las Naves gracias al "estado de excepción" de Noboa. Las comunidades resisten pero hoy la minera dispone de policías y militares que, en lugar de combatir el crimen, protegen sus intereses privados.

30/08/2025

I Pillos sorprendidos en San Carlos: Justicia Comunitaria en Acción

En un incidente reciente en San Carlos, Guayas, pillos fueron sorprendidos robando y recibieron un castigo público. Según testigos, los ladrones fueron agarrados con las manos en la masa y obligados a correr por todo San Carlos gritando "PROHIBIDO ROBAR EN SAN CARLOS".

  / Las autoridades colombianas confirmaron este viernes 29 de agosto el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanado...
30/08/2025

/ Las autoridades colombianas confirmaron este viernes 29 de agosto el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, una niña de 10 años con síndrome de Down, quien había sido reportada como desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, departamento de Cundinamarca, cercano a Bogotá.

Valeria fue vista por última vez en los alrededores del Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba. Su cuerpo fue encontrado en una zona contigua al río Frío, un área que, según el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, ya había sido inspeccionada desde el primer día de búsqueda, lo que plantea dudas sobre si el cuerpo fue colocado allí posteriormente.

📍 “Este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad”, escribió el gobernador en su cuenta oficial, expresando su solidaridad con la familia.

Durante la investigación, las autoridades analizaron más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad para reconstruir la posible ruta de la niña. También se activó una circular amarilla de Interpol, ante el temor de que Valeria hubiera sido secuestrada.

La familia, representada por el abogado Julián Quintana, pidió justicia: “Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza. No permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad”, expresó.

Valeria desapareció dentro de las instalaciones escolares, y según el testimonio de sus padres, la institución les informó que no la encontraban y que "posiblemente se había escondido". Tras no ubicarla, la familia acudió a la Policía y medios de comunicación.

Dirección

America Y Colon
Quito

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando IC-Play publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir