Radio Turismo Ecuador

Radio Turismo Ecuador Somos un portal multimedia donde escuchas, navegas, interactúas y eliges a Ecuador como el mejor de

BIENVENIDOS A RADIO TURISMO ECUADOR

Somos un medio de comunicación digital. Nuestro portal multimedia difunde información y promociona las riquezas naturales, patrimoniales, negocios, inversiones, eventos, música y cultura de Ecuador. Los medios digitales somos la mejor alternativa de difusión e inversión publicitaria por su efectividad e impacto. Conéctate a www.radioturismoecuador.com

Síguenos

en www.facebook.com/radioturismoecuador


Atentamente,


Mayra Clavijo Moreno
Presidenta Ejecutiva

Una delicia de Ecuador 🇪🇨
17/09/2025

Una delicia de Ecuador 🇪🇨

Seco de Chivo: el guiso que enamora a fuego lento

El seco de chivo es mucho más que un plato. Es un relato escrito con aromas, un viaje de sabores que cruza montañas, valles y costas. En Ecuador, basta mencionar su nombre para que los recuerdos se enciendan: las fiestas patronales en el campo, la mesa familiar de domingo, la hueca escondida en la carretera donde el guiso burbujea sin prisa. Allí, entre cazuelas de barro y cucharones de palo, el chivo se convierte en poesía.

Al inicio, la carne del chivo parece testaruda: firme, con un sabor profundo que intimida. Pero la magia de la cocina consiste en domar lo indomable. El secreto comienza con gestos sencillos: una pizca de sal, un golpe de comino que recuerda a la tierra húmeda tras la lluvia, y la harina que recubre cada trozo como si fuera un velo protector.

Entonces entra en escena el achiote, ese oro rojo de la cocina ecuatoriana. En el aceite caliente, la carne se sella y su superficie se tiñe de tonos encendidos, como brasas listas para contar su historia. Ese primer contacto no es solo cocina: es el momento en que el chivo empieza a transformarse en ternura.

Nada sería igual sin el sofrito. La cebolla paiteña, dulce y potente, se entrelaza con el pimiento fresco y la acidez del tomate; juntos llenan la cocina de un aroma que despierta el apetito y la memoria. Allí, en ese vaivén de la cuchara sobre el sartén, se crea la base de un guiso que sabe a hogar.

El toque ácido lo aportan la chicha o la naranjilla: notas frescas que despiertan el paladar y suavizan la fuerza de la carne. Después, como si fuera un invitado festivo, aparece la cerveza, espumosa, ligera, que se mezcla con la panela rallada. Ese contraste entre lo amargo y lo dulce se convierte en equilibrio perfecto: un guiso que no se apura, que se deja cocer despacio, como una historia que necesita ser contada con calma.

El seco de chivo no admite prisas. Durante al menos tres horas, la olla debe hablar sola. El agua se convierte en caldo espeso, la salsa se torna brillante y la carne se rinde lentamente, hasta alcanzar una suavidad que no necesita cuchillo. Este tiempo no es solo cocción: es un recordatorio de que la buena cocina, como el amor verdadero, se cultiva con paciencia.

Mientras hierve, el guiso canta. Las burbujas suben y bajan como un corazón que late fuerte, y el aire se llena de un perfume irresistible que hace difícil esperar. El seco de chivo es un plato que se cocina con la certeza de que la recompensa llegará.

Y cuando finalmente la carne está lista, llega la parte más hermosa: la mesa. Allí se corona el guiso con arroz amarillo teñido de achiote, brillante y fragante. A su lado, un plátano maduro frito que aporta dulzura, una porción de yuca que abraza la salsa, y una tajada de aguacate fresco que refresca el conjunto.

No son simples acompañantes: son la representación del mestizaje culinario. El arroz y la cerveza que vinieron de fuera dialogan con el plátano, la yuca y el maíz, guardianes de la memoria ancestral. En un solo plato conviven mundos distintos, y ese diálogo silencioso se convierte en símbolo de lo que somos como país.

Aunque hoy se prepara en todo el Ecuador, el seco de chivo tiene raíces en los ecosistemas de bosque seco de Santa Elena, Manabí, Loja, Imbabura y hasta Galápagos. Allí, donde el chivo se cría con facilidad, se convirtió en recurso cotidiano y, más tarde, en plato festivo. No hay casamiento, bautizo o fiesta patronal que no tenga su olla humeante de seco, lista para reunir a todos en torno a la mesa.

Los restaurantes y huecas de la Costa lo anuncian con ingenio: El Paraíso del Chivo, El Chivo Erótico, Bendición de Dios. La picardía popular lo envuelve en un aire festivo, como si el guiso tuviera también un poder afrodisiaco. No es casual: su sabor intenso, su calor y su dulzura lo convierten en plato de celebración y hasta de seducción.

Pero el seco de chivo es más que un alimento. Es memoria afectiva. Es el olor de la leña en la infancia, la voz de la madre sirviendo en un plato hondo, el banquete de los abuelos que se transmitió de generación en generación. Es también el plato que acompaña a los amores jóvenes, a las conversaciones eternas y a las despedidas inevitables.

Como decía una cocinera de Manabí: “el secreto está en dejar que la olla hable sola”. Y es cierto: el seco de chivo nos enseña que el tiempo transforma lo duro en suave, lo amargo en dulce, lo cotidiano en extraordinario.

Comer un seco de chivo es saborear Ecuador mismo: su diversidad, su mestizaje, su historia. Es probar cómo los ingredientes viajan, se mezclan y se reinventan en una receta que sigue viva porque no pertenece a nadie, sino a todos.

Cada cucharada es un homenaje a la tierra que lo vio nacer y a la gente que lo cocina con orgullo. Porque en ese guiso espeso y aromático, hay memoria, hay identidad y, sobre todo, hay amor.

*Referencias de contexto*

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (MCPE). Registro de Patrimonio Alimentario.

Revista Ñan (2017). Comer en Ecuador.

Regalado Espinosa, L. (2015). Gastronomía Manabita.

Middendorf, E. (1830-1908). Viajes y observaciones en Sudamérica.

Entre los referentes de Mayra Clavijo Moreno están: Gonzalo Ruiz Álvarez, Iván Oña Vélez, Andrés Carrión y Gabriel Espin...
03/05/2025

Entre los referentes de Mayra Clavijo Moreno están: Gonzalo Ruiz Álvarez, Iván Oña Vélez, Andrés Carrión y Gabriel Espinosa de Los Monteros, con quien pudo trabajar en Radio Centro; así como a Diego Oquendo y otros periodistas que aportaron a la comunicación del país. En el ámbito internacional admira al escritor y periodista colombiano, Juan Gossaín, con quien compartió micrófono en RCN, cuando formaron parte de la Cadena Solar. Así como a Patricia Janiot, quien fue parte de CNN y ahora está en la cadena Univisión; y a la mexicana, Adela Micha…

Foto: Izquierda, Mayra Clavijo Moreno a los 17 años y estudiaba en el colegio 24 de Mayo.  Derecha superior, en la rueda de prensa clandestina, con Frank Vargas, en 1986. Derecha inferior, el doctor Rodrigo Borja con el personal de Ecuadoradio: Enrique Muñoz, Yolanda Salinas, Paulina Puga, Luis C...

Mayra Clavijo Moreno asegura que Radio Quito y Ecuadoradio fueron una gran escuela. “Es un corazón abierto para mí. Toda...
03/05/2025

Mayra Clavijo Moreno asegura que Radio Quito y Ecuadoradio fueron una gran escuela. “Es un corazón abierto para mí. Todavía lo siento y tengo mucha admiración por la Voz de la Capital y sus estudios”. Insiste que la radio es vida, compañía e incluso incide todavía en mucha gente…

Mayra Clavijo Moreno dedicó su vida a la radio. Primero en varias emisoras tradicionales y después pasó a ser una pionera de las radios en línea. Se inició ...

29/04/2025
¡Domingo de Ramos en el corazón de Quito!Las calles del Centro Histórico se llenaron de fe, tradición y esperanza ✨ 🙏🫶Co...
13/04/2025

¡Domingo de Ramos en el corazón de Quito!
Las calles del Centro Histórico se llenaron de fe, tradición y esperanza ✨ 🙏🫶

Con palmas en alto y corazones abiertos se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Una jornada para agradecer, reflexionar y empezar con amor la Semana Santa ⛪️

Cuéntanos cómo vives esta hermosa tradición

🌿🙏 ¡Semana Santa, Ecuador! 🙏🌿Tiempo perfecto para reflexionar, disfrutar y apreciar la belleza de nuestras tradiciones. ...
06/04/2025

🌿🙏 ¡Semana Santa, Ecuador! 🙏🌿
Tiempo perfecto para reflexionar, disfrutar y apreciar la belleza de nuestras tradiciones. 💖🇪🇨

Aprovecha este feriado para renovar la espiritualidad y compartir momentos especiales. 🕊️✨

Desde las montañas en la Sierra ⛰️ , la Costa 🏝️, la Amazonia 🏄 hasta las Galápagos 🦭, esperan por ti, tu familia y amigos 🌊🌄

Que esta Semana Santa nos llene de amor, esperanza y gratitud! 💫

  🇪🇨 te ofrece una variada oferta turística para el feriado de   🥳🪅🏝️🌊
24/02/2025

🇪🇨 te ofrece una variada oferta turística para el feriado de 🥳🪅🏝️🌊

🏝️San Lorenzo y Ligüiqui de Manta playas turísticas sostenibles de  🇪🇨🌊 🏄San Lorenzo cuenta con una extensión de 2,5 kil...
21/02/2025

🏝️San Lorenzo y Ligüiqui de Manta playas turísticas sostenibles de 🇪🇨

🌊 🏄San Lorenzo cuenta con una extensión de 2,5 kilómetros. Es un lugar paradisíaco con opciones para disfrutar de actividades de aventura, surf, gastronomía, naturaleza y vida silvestre donde pueden apreciarse tortugas que anidan en la playa; y en la zona terrestre, a los monos aulladores en
las montañas.

🌴🌞Ligüiqui, con una extensión de 1,22 kilómetros, se caracteriza por ser aislada, tener corrales marinos y un deslumbrante paisaje rodeado de vegetación.

Mérida: Un destino con mucho que ofrecer para los turistasLa capital del estado de Yucatán cuenta con una marcada tradic...
20/02/2025

Mérida: Un destino con mucho que ofrecer para los turistas

La capital del estado de Yucatán cuenta con una marcada tradición maya y colonial. Una ciudad que deslumbra con su arquitectura y desde donde se pueden realizar diversos tours para zonas arqueológicas, cenotes y manglares.

Mérida, entre tantas otras cosas, resguarda la Catedral de Yucatán, que es la más antigua de todo el continente. En su entorno, es muy común encontrar procesiones religiosas, actividades culturales o fiestas.

Además, ofrece un perfecto contraste entre arquitectura moderna y colonial, con palacios y casonas de gran valor cultural.

Una ciudad que ofrece muchísimo a los turistas y desde donde se pueden hacer variadas actividades, como visitar las zonas arqueológicas de Chichén Itzá o Uxmal, que ambas quedan tan sólo a una hora y media de esta localidad; o bien, realizar tours a los Manglares de Celestún o a una serie de espectaculares cenotes.

Fuente: Expedición Latam

06/12/2024

♥️💙

01/12/2024

El Manatee Amazon Explorer se enorgullece por recibir dos prestigiosos premios en la 4ª edición de los World Cruise Awards:

🏆 Mejor Crucero de Río de Latinoamérica 2024
🏆 Mejor Suite de Crucero de Río de Latinoamérica 2024
La Experiencia Manatee Amazon Cruise
El Manatee Amazon Explorer combina a la perfección el confort moderno con la impresionante biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana. Desde amplios balcones privados hasta alojamientos de lujo y salones panorámicos, cada detalle está diseñado para sumergir a los huéspedes en la belleza de la selva mientras se garantiza su máxima comodidad.
Estos premios celebran la dedicación de nuestro excepcional equipo y la confianza de nuestros valiosos huéspedes, quienes hacen esto posible.

  primer Patrimonio de la Humanidad
07/09/2024

primer Patrimonio de la Humanidad

Dirección

Quito

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Turismo Ecuador publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Turismo Ecuador:

Compartir